Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 44 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to EL PENSAMIENTO CRÍTICO (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

  1. 1. El nuevo milenio exige que nuestras y nuestros estudiantes, más que acopiar información durante once o más años de escolaridad, adquieran diversos tipos de competencias que les permitan un mayor desarrollo humano y mejor desempeño como personas, como aprendices continuos y como miembros de una comunidad y de una sociedad cada vez más universal.
  2. 2. “En tiempos de cambio los que aprenden heredan la tierra, mientras que los educados se encuentran a sí mismos bellamente equipados para enfrentarse a un mundo que ya no existe” Eric Hoffer (1902-1983)
  3. 3. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO CONCRETO FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN OBJETIVOS ¿Para qué enseñar? ¿Para qué aprender? CONTENIDO MÉTODO MEDIOS FORMAS DE EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN ¿Cómo ¿Con qué ¿Cómo ¿En qué ¿Qué enseñar y enseñar y organizar el medida se enseñar y aprender? aprender? enseñar y cumplen los aprender? aprender? objetivos? CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO CONCRETO
  4. 4. SELECCION de los Objetivos y de los contenidos que se irán desarrollando a lo largo del Grado. ¿QUÉ ENSEÑAMOS? Objetivos y contenidos referidos tanto a los Lineamientos Curriculares, como a los Estándares básicos de las Competencias . ORDENACIÓN Y SECUENCIACION de los objetivos y de los contenidos seleccionados en función de la realidad educativa de la que se parte y del tiempo escolar que se dispone. ¿CUÁNDO ENSEÑAMOS? Ordenación y secuenciación que se estructura en períodos de enseñanza y aprendizaje a los que podríamos calificar como Unidades o Proyectos de Trabajo DETERMINACIÓN y PLANIFICACIÓN de la metodología y de las actividades de enseñanza y ¿CÓMO ENSEÑAMOS? aprendizaje que van a favorecer el logro los objetivos previamente seleccionados. CONCRECIÓN de la evaluación que va a ¿QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO desarrollarse a lo largo del proceso y que nos va a EVALUAMOS? permitir constatar si se han logrado, o no, los aprendizajes propuestos.
  5. 5. CÓMO SE FORMA UN JOVEN COMPETITIVO 7 1 Hablamos de LAS FUENTES competencia, de ¿Dónde encontrar la mejor LECTURA ESCRITURA habilidades, no de información? contenidos. ¿Cómo acceder a ella? ¿Cómo beneficiarse de ella? "Educar a un niño no es 2 hacerle aprender algo 6 que no sabía, sino hacer ALTAS COMPETENCIA EN de él alguien que no DISEÑAR, TRABAJAR CÁLCULO Y RESOLUCIÓN existía." RESIDIR EN GRUPO DE PROBLEMAS John Ruskin Hay que garantizar el aprendizaje, no el título 5 3 EXPRESIÓN ESCRITA APRENDER A ANALIZAR 4 CRÍTICAMENTE LOS MEDIOS ESCRIBIR, ANALIZAR DE COMUNICACIÓN Y CRITICAR EL ENTORNO SOCIAL
  6. 6. CLASES DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS INTERMEDIAS O COMPETENCIAS BÁSICAS GENERATIVAS LABORALES Deben estar adquiridas al Se adquieren en la educación y/o post básica Es la capacidad de una término de la Educación (Enseñanza Media, Técnico profesional, persona para desempeñar Básica Obligatoria y son Universidades y Sistemas de Capacitación). las actividades que las mínimas requeridas Como subclasificación se deben incluir dos componen una función para participar dimensiones: laboral según los activamente en la •Genéricas: Corresponden a las prácticas y no estándares y calidad sociedad. ligadas a una ocupación en particular. esperados por el sector Ellas son: productivo. •Técnicas: Vinculadas a puestos de trabajo y •Habilidad para la lectura, empleo. Características de ellas: escritura y comunicación Características de estas competencias intermedias o Son definidas por el mundo oral. generativas: productivo. •Habilidades para la Son transferibles, ya que se pueden adquirir a través Implican conocimientos, resolución de problemas de procesos de enseñanza /aprendizaje. habilidades y actitudes. y matemáticas básicas. Se evalúan en el trabajo. Son evaluables, ya que su adquisición y desempeño •Habilidades para trabajar puede evaluarse de manera rigurosa. en grupo. Generan la posibilidad de profundización y •Habilidad para el manejo adquisición de otras competencias. básico del computador. Su adquisición se facilita cuando son explícitamente •Capacidad de transmitidas dentro del contexto del proceso de autoestima, sociabilidad, enseñanza. autocontrol, integridad y honradez
  7. 7. COMPETENCIAS BÁSICAS Capacidad que tiene un hablante – escritor para comunicarse COMPETENCIA de manera eficaz en otros contextos culturalmente COMUNICATIVA significativos. SABER CÓMO, CUÁNDO Y CON QUIÉN USAR LAS ORACIONES Capacidad orientada a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema de un mapa, de un esquema, de COMPETENCIA argumentos a favor o en contra de una teoría, es decir, se INTERPRETATIVA fundamenta en la reconstrucción global y local de un texto o gráfico. Tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el porqué de una proposición, en la articulación de conceptos y COMPETENCIA teorías, en la demostración temática; también, en la ARGUMENTATIVA organización de premisas para sustentar una conclusión y en el establecimiento de relaciones causales entre otras. Implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles en el ámbito literario, el COMPETENCIA establecimiento de regularidades y generalizaciones , la PROPOSITIVA propuesta de alternativas de soluciones a conflictos sociales o a un hecho, o a la confrontación de perspectivas presentadas en un texto.
  8. 8. ESCRIBIR EXPRESIVAMENTE ELABOREAR LEER DISCURSOS COMPRENSIVAMENTE ORALES SIGNIFICATIVOS Objetivo Ley General de Educación 115 de 1.994. Art. 21 “Habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua materna...”
  9. 9. SUBCOMPETENCIAS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA • COMPETENCIA SINTÁCTICA • COMPETENCIA TEXTUAL • COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA • COMPETENCIA SEMÁNTICA • COMPETENCIA PRAGMÁTICA O SOCIOCULTURAL • COMPETENCIA ORTOGRÁFICA • COMPETENCIA ORAL Y DISCURSIVA • COMPETENCIA LITERARIA
  10. 10. Cuestionar en una mente viva y “aprendiz” nunca termina Las preguntas se transforman La preguntas generan más preguntas Estimulan nuevas maneras de pensar, nuevos caminos para seguir mientras nosotros Analizamos el pensar Evaluamos el pensar Mejoramos nuestro pensamiento
  11. 11. Cuando los niños no tienen preguntas, no están motivados a aprender, ni a preguntar ni a descubrir. Cuando los profesores se enfocan cotidianamente en las preguntas, los estudiantes aprenden a formular preguntas que mejoran su aprendizaje.
  12. 12. ¿Cuáles son las ideas más METACOGNICIÓN importantes? ¿Qué ideas nuevas Evaluar me aporta el texto que no sabía? Juzgar / criticar ¿Qué valoración hago de las ideas del texto? ¿Para qué me sirve este texto? ¿Estas RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ideas pueden ser útiles para Generalizar interpretar otros fenómenos? Resumir / sintetizar Analizar Predecir / estimar Indicar causa – efecto Describir / explicar Categorizar / clasificar ¿Qué información se deduce a Comparar / contrastar partir de lo que dice el texto? Inferir Secuenciar (ordenar) Recordar Identificar – detalles Emparejar Nombrar – identificar Discriminar ¿Qué dice el texto Observar en su nivel Percibir superficial?
  13. 13. ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS E INTERDISCIPLINARIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA se fundamentan en APRENDIZAJE DESARROLLO COGNITIVO LENGUAJE SIGNIFICATIVO COGNOSCITIVO SIMBÓLICO AUSUBEL PIAGET VICOSTKI BRUNER VAN DIJK, EMILIA FERREIRO, ANA TEBEROSKY, MARGARITA GÓMEZ PALACIOS, DANIEL CASSANY, GLORIA RINCÓN, COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO Linda Elder y Richard Paul
  14. 14. LOS ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO PUNTO DE VISTA PROPÓSITO marco de meta, objetivo referencia, perspectiva orientación CUESTIÓN A IMPLICACIONES Y DISCUSIÓN CONSECUENCIAS Problema, ELEMENTOS asunto DEL CONCEPTOS PENSAMIENTO INFORMACIÓN Teorías, definiciones, Datos, hechos, axiomas, leyes observaciones, principios, experiencias modelos SUPOSICIONES INTERPRETACIÓN Presuposiciones, E INFERENCIA dando por hecho Conclusiones, soluciones
  15. 15. LOS ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO ¿Cuál es el punto de vista ¿Cuál es el del autor con propósito respecto al fundamental del asunto? autor? ¿Cuáles son las ¿Cuál es la implicaciones del pregunta clave razonamiento del que el autor autor? ELEMENTOS está tratando de responder? DEL ¿Qué PENSAMIENTO ¿Cuáles son los información uso conceptos más el autor al básicos del autor? razonar a través de este asunto? ¿Qué ¿Cuáles son las suposiciones inferencias o está haciendo el conclusiones más autor en su fundamentales en razonamiento? el texto?
  16. 16. APLICANDO LOS ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO AL HACER PREGUNTAS EN UNA DISCIPLINA ¿Qué puntos de vista enfrentan ¿Cuál es la meta dentro de la principal al estudiar la disciplina? materia?¿Qué tratan PROPÓSITO ¿Existen múltiples de lograr los expertos puntos de vista? del campo? ¿Cómo se utilizan en otras disciplinas los productos o resultados del ¿Qué tipo de pensamiento de esta preguntas disciplina?¿Y en hacen?¿Con qué otra disciplina o en la vida diaria? ELEMENTOS tipo de problemas o asuntos trabajan? IMPLICACIONES DEL CONCEPTOS INFORMACIÓN RAZONAMIENTO ¿Cuáles son las ¿Qué tipo de ideas principales, información se usa los principios y las para contestar las teorías que guían el preguntas dentro de pensamiento dentro la disciplina? de la disciplina? ¿Qué tipo de ¿Qué se da por inferencias o juicios sentado dentro de la hacen los expertos disciplina? dentro en la disciplina?
  17. 17. Competencia en Lectura Utiliza principalmente la información Se apoya en conocimiento contenida en el texto externo Se enfoca en Se enfoca en las Se enfoca Se enfoca partes relaciones en el en la independientes existentes dentro contenido estructura del texto del texto Texto Relación completo entre las partes del texto Recupera Reflexiona Reflexiona información sobre y sobre y Se forma una Desarrolla evalúa el evalúa la comprensión una contenido forma del general interpretación del texto texto Características que distinguen los cinco procesos (aspectos) de la Competencia en Lectura
  18. 18. Competencia en Lectura Texto Texto No Continuo continuo Narrativo Cuadros Expositivo Gráficas Descriptivo Diagramas Argumentativo Mapas Recupera Reflexiona información sobre y Formularios Se forma una Desarrolla evalúa el Reflexiona comprensión una contenido Publicidad sobre y general interpretación del texto evalúa la Relación entre los cinco procesos (aspectos) de la forma del texto Competencia en Lectura y las categorías de los formatos de texto
  19. 19. Ideas Idea Esencial: Leer Periféricas minuciosame nte acerca de Ideas las ideas Secundarias primarias y secundarias dentro de una disciplina, es Ideas la clave para Primarias entender la disciplina.
  20. 20. • ¿Qué significa ser un amigo? • ¿Cómo sabes si alguien es tu amigo? • ¿Puede alguien ser amable contigo pero no serlo con tu amigo? • ¿Puede alguna persona decirte cosas que posiblemente no deseas escuchar y aún así ser tu amigo? • ¿Es posible que alguien no juegue contigo y aún sea tu amigo? • ¿Cuál es la diferencia entre un amigo y un compañero del salón de clases? • ¿Puede tu padre o madre ser tu amigo? • ¿Es importante tener amigos? • Si alguien no es tu amigo, ¿cómo lo debes tratar? • ¿Es posible estar sin amigos? • ¿Cómo te sentirías si no tuvieras amigos? • ¿Has rehusado ser amigo de alguien alguna vez cuando él o ella querían que lo fueras? • ¿Cuál es la diferencia entre un amigo y un enemigo? • ¿Es posible que alguien te haga daño y aún así sea tu amigo?
  21. 21. ■ ¿Qué es una democracia? ■ ¿Qué significa vivir en un país democrático? ■ ¿Puede funcionar bien una democracia si las personas no han tenido educación? ¿por qué? ¿por qué no? ■ ¿Puede funcionar si las personas no están dispuestas a conocer las leyes antes de votar acerca de ellas? ¿por qué/por qué no? ■ ¿Todo en la familia se decide democráticamente? ¿algunas cosas sí? ¿y en la escuela? ■ ¿Cómo sería si todo fuera decidido democráticamente? ■ ¿Cómo sería si todo se decidiera democráticamente en casa? ■ ¿Cómo sería si todo fuera decidido democráticamente en la escuela? ■ ¿Cómo sería si nada fuera decidido democráticamente?
  22. 22. ■ ¿Cuáles son el tipo de cosas que hacen los científicos? ■ ¿Por qué es importante la Ciencia? ■ ¿Cuáles son algunas de las preguntas que hacen los científicos? ■ ¿Qué hemos resuelto utilizando la Ciencia? ■ ¿Cuáles son algunas de las cosas que deberíamos ser capaz de resolver usando la Ciencia? ■ ¿Cómo se compara la Ciencia con otros campos de estudio? ■ ¿Cuáles son algunas de las ramas de la Ciencia? ■ ¿Cómo serían diferentes nuestras vidas si no tuviésemos a la Ciencia, o si nadie pensara de manera científica? ■ ¿Cuáles son algunas de las limitaciones de la Ciencia? ■ ¿Puede la Ciencia, resolver todos nuestros problemas?
  23. 23. TEMA GENERADOR Cosmo, sistema y el barrio de mi escuela TEMA: Identificación de Información ESTÁNDAR: Pensamiento Numérico PROCESOS DE PENSAMIENTO Determinar estrategias de solución de problemas Reconoce y aplica las matemáticas en contextos en diferentes contextos. relacionados con otras áreas. Transformar expresiones del lenguaje cotidiano al Reflexiona y aclara ideas sobre conceptos y lenguaje simbólico. situaciones en contenido matemático. Modelar problemas utilizando diagramas o tablas Formula problemas a partir de situaciones de tal manera que se reconozcan las operaciones cotidianas aritméticas involucradas PREGUNTAS PROBLÉMICAS DEL CAMPO DEL SABER ¿Cómo y por qué iniciar la formación de normalistas ¿Cómo distinguir qué información utilizar en la superiores en Los diferentes énfasis con una actitud resolución de problemas? reflexiva frente a los actos pedagógicos que les permita construir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje para ellos mismo y para los niños en calidad de sus futuros estudiantes? LOGRO Distingue entre información útil e incompleta en la resolución de problemas. INDICADORES DE LOGROS Reconoce relaciones entre distintos temas matemáticos. Hace uso de estructuras conceptuales para analizar situaciones matemáticas y resolverlas. Resuelve problemas que surgen en las matemáticas y en otros contextos.
  24. 24. Don José vende frutas importadas en su supermercado. Desde Chile le envían algunas de las frutas que vende allí. El diagrama nos muestra la disponibilidad de algunas de esas frutas. A partir de la información, podemos responder preguntas como: •¿En qué meses del año se consiguen peras chilenas? •¿En cuales meses hay mayor variedad de frutas? •¿Cuál fruta está disponible por más tiempo?
  25. 25. Sin embargo, la tabla no nos da información para contestar preguntas como: •¿Cuánto más vale un kilo de peras chilenas que un kilo de manzanas? •Cuánto cuestan 3 kilogramos de duraznos chilenos La tabla nos muestra los precios de algunas de las frutas. Esto nos permite responder la primera pregunta. Pero aún no tenemos la información para contestar la segunda pregunta. ¿Qué debemos saber para poder responderla?
  26. 26. TEMA GENERADOR TEMA: ESTÁNDAR PROCESOS DE PENSAMIENTO PREGUNTAS PROBLÉMICAS DEL CAMPO DEL SABER LOGRO INDICADORES DE LOGROS
  27. 27. TEMA GENERADOR Competencias, contexto y movimiento. TEMA: Estados de la materia: Fuerza de atracción entre moléculas ESTÁNDAR PROCESOS DE PENSAMIENTO Relaciona la estructura de las moléculas orgánicas Observa y describe los cambios de la molécula. e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas Identifica los diferentes estados físicos de la y sus capacidades de cambio químico. molécula y verifica las causas de los cambios de estado. Formula posibles causas de esos cambios y sus consecuencias. PREGUNTAS PROBLÉMICAS DEL CAMPO DEL SABER ¿Cómo y por qué iniciar la formación de normalistas ¿Cómo desarrollar una enseñanza activa y formar superiores en Los diferentes énfasis con una actitud niños a partir de una pedagogía fundamentada en reflexiva frente a los actos pedagógicos que les la crítica que reconoce los elementos históricos y permita construir nuevas formas de enseñanza y culturales de los actores educativos? aprendizaje para ellos mismo y para los niños en calidad de sus futuros estudiantes? LOGRO Interactúa con diferentes personas para el intercambio de opiniones y solución de problemas científicos que interfieren con el normal funcionamiento de los procesos químicos de los elementos, las moléculas y compuestos. INDICADORES DE LOGROS Aplica los conceptos sobre cambios físicos y químicos en la práctica de laboratorio. Diferencia los conceptos de mezcla y combinación. Aplica algunas técnicas sencillas en la separación de mezclas. Compara las propiedades del agua con los parámetros establecidos por la física y la química.
  28. 28. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 5 Nº 2 (2006) JABONES Y DETERGENTES Una utilidad muy importante del agua es la de limpiar. Pero, ¿cómo se explica que podamos utilizar el agua para limpiar, si la mayor parte de las sustancias que ensucian son grasientas? Ello es posible porque existen unas sustancias que permiten que el agua y la grasa se mezclen: los jabones y los detergentes. Estos productos de limpieza están formados por largas moléculas con dos extremos muy distintos: uno se une a las moléculas de agua y el otro se une a la grasa, como indica el esquema siguiente: Extremo que atrae la grasa Extremo soluble en agua Debido a que las partículas que forman los productos de limpieza son de esta forma, los jabones y los detergentes actúan de puente entre las moléculas de agua y las de grasa y permiten que la mancha de suciedad se separe de los tejidos, de la piel o del objeto que se quieren lavar y quede suspendida en el agua.
  29. 29. La figura siguiente representa un hilo de algodón con manchas de grasa. Los extremos de las partículas de jabón que atraen a las grasas penetran dentro de la mancha de suciedad, mientras que los otros extremos, que son solubles, se quedan en contacto con el agua que está fuera de la mancha. Es así como las partículas de jabón envuelven las manchas y éstas se desprenden de los tejidos y quedan suspendidas en el agua. Los jabones, que hace más de 2000 años que se fabrican, son productos que se obtienen con la reacción de una grasa animal o vegetal con un álcali. (Se denominan álcalis o bases las sustancias que tienen un sabor amargo, cambian el color de las sustancias denominadas indicadores, reaccionan con los ácidos para obtener sales). Hasta hace relativamente poco tiempo, algunas personas guardaban todavía las grasas y los aceites sobrantes para hacer jabón. El procedimiento que se seguía era, resumidamente, el siguiente: Se vierten las grasas en un recipiente resistente al fuego. Se mezclan con una solución formada por sosa y agua, y se calienta la mezcla sin dejar que hierva.
  30. 30. Debe removerse a menudo. De vez en cuando, se saca un poco de pasta y se vierte en un vasito con agua tibia: si se disuelve totalmente y no se observan gotitas de aceite, el proceso ya habrá terminado. Se deja reposar la mezcla, y se forman dos capas; la superficial es el jabón. Si se quieren hacer pastillas de jabón, se filtra la pasta y se prensa para eliminar la mayor cantidad de agua posible. Este jabón es muy irritante y no conviene utilizarlo para higiene personal. Los detergentes que se utilizan mayoritariamente en la actualidad se inventaron hacia la década de 1950. La mayoría son productos derivados del petróleo, razón por la cual se denominaron detergentes sintéticos. Los detergentes son más económicos que los jabones y hacen más espuma, incluso con aguas duras, y por ello se han utilizado mucho desde su aparición. Se cree que si un jabón o un detergente hace más espuma que otro es que limpia mejor. Esto es cierto, pero los fabricantes añaden agentes productores de espuma para favorecer su venta. Los primeros detergentes no eran biodegradables, es decir, los microbios que intervienen en la auto depuración del agua no podían eliminarlos. Esto conllevó un problema medioambiental grave: los ríos y los lagos sufrieron la presencia de grandes cantidades de espumas. Actualmente, la ley exige que todos los detergentes sean biodegradables.
  31. 31. • 1- ¿Cómo son las moléculas de los jabones y detergentes. LITERAL • 2- ¿Cómo se colocan las moléculas de los productos limpiadores para que las manchas de grasa se separen de la ropa y queden suspendidas en el agua? LITERAL • 3- ¿Cuántos años hace que fabricamos jabones? LITERAL • 4- ¿Qué son los jabones? LITERAL • 5- ¿A partir de qué sustancia hacían el jabón? LITERAL • 6- ¿Cuándo se inventaron los detergentes? LITERAL • 7-De qué sustancia son derivados los detergentes? LITERAL • 8- Nombra qué ventajas tienen los detergentes respecto a los jabones.LITERAL • 9- ¿Qué propiedad tiene la grasa, en agua, que hace que los jabones y detergentes se tengan que unir a ella para limpiar la ropa? INFERENCIAL • 10- ¿Qué son las aguas duras? INFERENCIAL • 11- ¿Qué te parece que quiere decir el concepto: autodepuración del agua de los ríos? INFERENCIAL • 12- ¿Cuál es la idea más importante del texto? CRÍTICO • 13- Describe qué informaciones te aporta el texto que no sabías. CRÍTICO • 14- Argumenta cómo convencerías a tu familia de que no hace falta que los limpiadores hagan mucha espuma para lavar. CRÍTICO • 15- Valora si crees que es mejor utilizar jabones o detergentes para lavar la ropa. CRÍTICO • 16- Olga está enfadada porque a Javier se le ha olvidado comprar el detergente y hay que lavar los platos. Javier le dice que los meta en agua muy caliente y los lave, que la grasa con el agua caliente ya se quita. Escribe como les justificarías que, de hecho, los dos tienen parte de razón. CRÍTICO
  32. 32. Reflexión individual: • 1- Justificar qué pregunta resultan más difícil de responder. Y cuál, menos. Reflexión en parejas: • 2- ¿Los estudiantes de qué grado crees que responderán la pregunta 14? • Escribe las razones que añadirías para ayudarle a convencer a su familia. Valoración sobre las inferencias: • 3 - Las respuestas a las últimas preguntas (de la 9 a la 16) no se encuentran literalmente en la lectura. Hay que hacer deducciones y relacionar el texto con distintos aspectos que se trabajen en clase y con otros textos. • ¿Crees que este tipo de preguntas ayudan a entender mejor el texto y, en este caso, a entender algunas propiedades del agua?
  33. 33. ¿QUÉ DICE EL TEXTO? • Aprender palabras nuevas y su significado al leer • Aprender las partes de las palabras, como prefijos y sufijos, y cómo dichas partes ayudan a encontrar significados • reconocer que una palabra puede tener diferentes significados en diferentes textos (SINÓNIMOS) • Encontrar la idea principal de un párrafo o un texto. • Volver a contar los eventos importantes de un texto. • Encontrar los detalles importantes en un párrafo o texto. • Resumir un párrafo o un texto.
  34. 34. ESTÁNDARES EN CIENCIAS •Enfrenta preguntas y problemas y, con base en ello, conoce y produce. •Vive procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a solucionarlos. •Considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta y se enfrenta a la necesidad de comunicar a otras personas sus experiencias, hallazgos y conclusiones. •Confronta los resultados con los de los demás. •Responde por sus acciones, hallazgos, conclusiones, y por las aplicaciones que se hagan de ellos
  35. 35. ANNIE ACEVEDO PSICÓLOGA EL TIEMPO. 5 de Febrero 2006 Padres y profesores deben actualizarse en nuevos descubrimientos del aprendizaje. Existe un movimiento nuevo denominado “Aprendizaje basado en el cerebro”. Sus investigaciones arrojan resultados que lograrán que se maximice el potencial de aprendizaje. … muestran las investigaciones que para el cerebro lo importante es aprender procesos no resultados, así que es mejor dedicarle más tiempo a lo analítico y menos a la información.
  36. 36. SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS
  37. 37. SINTÁCTICA TEXTUAL Niveles en el texto Informativos Noticia, afiche, circular, carta Narrativos Cuento, fábula, mito, 1. Cohesión y coherencia leyenda Argumentativos Ensayo, reseña, ficha de análisis, editorial de periódico, artículo de 2. Grado de segmentación en opinión oraciones y párrafos. Instruccionales Receta, reglas de un juego, catálogo de uso Icónicos Historieta, caricatura,, un guión fotográfico, un video. 3. Pertinencia y observación del Poéticos Retahílas, trabalenguas, tipo de receptor. rondas, adivinanzas, poemas Interactivos Un texto presentado en multimedia utilizando diversos programas de computador
  38. 38. Competencia Textual: Se refiere a la posibilidad de producir textos que responden a niveles de Pragmática: Se refiere a la coherencia y cohesión. Se entiende por coherencia la cualidad que tiene un texto de competencia para posicionarse en constituir una unidad global de los significados y a la forma como estos se organizan una situación de comunicación, según un plan y alrededor de una finalidad. La cohesión, en cambio, tiene que ver con los respondiendo a una intención y mecanismos lingüísticos (conectores, adverbios, signos de puntuación…) a través de los seleccionando un tipo de texto de cuales se establecen conexiones y relaciones entre oraciones o proposiciones, y que acuerdo con dicha situación. reflejan la coherencia global del texto. Categorías Coherencia local Intención Coherencia lineal Diversidad textual y Coherencia global y cohesión Superestructural Subcategorías 1 2 3 4 5 6 7 Concordancia Segmentación Progresión Conectores Signos de Pertinencia Tipo Textual Temática con función puntuación con función Condiciones Producir al Segmentar Producir más Establecer Evidenciar Responder a los Seleccionar y menos una oraciones de una relación relaciones requerimientos controlar un tipo oración y mediante algún oración y explicita entre entre pragmáticos de de texto en sus establecer recurso explicito: seguir un hilo las oraciones o oraciones o la situación de componentes concordancia Un espacio, el temático a lo proposiciones a proposiciones comunicación: globales. entre cambio de largo del través de algún mediante el Describir, narrar, Texto narrativo, sujeto/verbo al renglón, una texto. conector o uso de signos argumentar, etc; noticia, texto interior de la muletilla, un frase conectiva. de puntuación y reconocer al expositivo etc. misma. guión, un signo con función interlocutor. de puntuación. lógica clara. NIVEL A B C D

×