1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA
ANÁLISIS
(NOVELA LA CEGUERA)
Tutor:
Douglas A. Izarra
Participante:
Zoila Rengifo
9.358.745
San Cristóbal, Mayo de 2015
2. Obras literarias como esta sin duda nos dan una lección de humanismo,
valores y actitud, cuando se nos presentan momentos de dificultad solo actuamos
por instinto no nos detenemos un segundo a pensar en nadie sino únicamente en
nosotros mismos. Esta obra literaria la ceguera de José Saramago nos hace
reflexionar y analizar el comportamiento de una sociedad ante una situación
inesperada, en esta ocasión una ceguera algo definitivamente inesperado y muy
peculiar , la obra comienza relatando la perdida de la vista que sufre un hombre en
pleno tráfico, el cual se muestra desconcertado al adquirir una ceguera blanca, allí
empieza el relato de esta obra y es en ese momento en el que se invita a la
reflexión que involucra a toda una sociedad.
En una desesperante situación como la que se relata en esta obra, el primer
momento de angustia y confusión por el que pasa este hombre nos deja
claramente como mensaje, que no podemos juzgar a nadie sin saber las
circunstancias por las que puede estar pasando, algunas veces somos tan
egocéntricos y estamos conscientes solamente de nuestros problemas, que nos
olvidamos que hay un mundo lleno de gente, que como nosotros viven, sienten,
sufren y también tienen problemas, nos cuesta tanto detenernos a pensar que
solamente es cuestión de reflexionar, comprender y tener un poco de tolerancia.
Así mismo nos deja ver que en la sociedad existen diferentes formas de
pensar y de actuar, los sentimientos iniciales de un desconocido que mostraban
sinceridad y generosidad por ayudar al hombre que desesperadamente la
necesitaba, sin embargo al final esta ayuda no fue totalmente desinteresada ya
que al robar el carro de este hombre, no solo se aprovechó de la situación y la
confianza que el ciego le brindó, si no que dejo en evidencia la carencia de valores
que presenta en oportunidades la sociedad en momentos de dificultad.
3. Por otra parte, también vemos que en momentos de dificultad la mejor
forma de salir adelante y superar todos los obstáculos es con la unión y
cooperación, y que debemos analizar que muchas cosas en cualquier momento
nos pueden pasar, que pueden ser malas o buenas, pero que todas marcan
nuestras vidas, todas son experiencias, que hay que aprender de ellas y tratar de
tomarlas positivamente, no solo cerrarnos a que todo va a ser de una manera
siempre, cada persona piensa diferente tiene sentimientos e ideas basados en
experiencias, pero cada una conforma una sociedad, y es por eso que aun
cuando tengamos distintas ideologías estas siempre deben permanecer dentro de
las normas de la sociedad, respetando las ideas del prójimo y mostrando
comprensión y tolerancia.
Igualmente podemos acotar que el drama de esta obra se desarrolla en
medio de la angustia y desesperación de una sociedad motivada a una inesperada
situación, pero que aún y con todos los obstáculos que se le presentaron, siempre
se mantuvo una esperanza de poder salir o superar esa tragedia por la que
estaban pasando, en los actuales momentos nuestra sociedad presenta una
ceguera que es aún peor que la que nos relata esta obra, es una ceguera de
carencia de valores, de individualismo, avaricia, poder, todo esto se refleja día a
día en nuestro entorno , trabajo, escuela, comercio, vivimos en una angustia,
desesperación por conseguir alimentos, medicinas, educación.
En conclusión, en situaciones inesperadas que se le presenten a una
sociedad siempre encontraremos diversas formas de pensar y actuar pero como
lo indica el final de esta obra, siempre hay una esperanza de poder salir de ella
con éxito, esto solo se logra sin duda alguna es con la unión y cooperación de
todos.