Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

QUÉ HACER SI MI HIJO SE CAE

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Lol
Lol
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 5 Ad

More Related Content

Similar to QUÉ HACER SI MI HIJO SE CAE (20)

More from Respetoeduca Apellidos (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

QUÉ HACER SI MI HIJO SE CAE

  1. 1. CÓMO ACTUAR CUANDO UN NIÑ@ SE CAE WWW.RESPETOEDUCA.ES
  2. 2. !NO LLORES QUE NO ES PARA TANTO! Estas son expresiones típicas que todos hemos vivido en algún momento de nuestra vida, por no decir siempre, cuado nos hemos caído de niños y nos hemos hecho daño. Vamos a pararnos a pensar: ¿Realmente crees que no pasa nada?. ¿Cuando un adulto se cae y se asusta qué ocurre?. Personalmente he visto a adultos llorando porque se han hecho daño o porque se han asustado mucho, entonces… ¿Esto que significa?. Creemos que distrayendo la atención de los niños lograrán superar ese hecho, que se distraen con otra cosa y de esa forma evitaremos el llanto y por tanto su completo mal estar. Concebimos el llanto como algo negativo en todo momento. Expresiones más comunes ¡No pasa nada! ¡No llores que no es para tanto! ¡Ya eres muy mayor para llorar! No te has hecho nada Curasana, curasana 2
  3. 3. ¡SI ES PARA TANTO! Cuando un niño realiza mal una operación matemática, tiene faltas de ortografía, etc, no decimos ¡Va! ¡No es para tanto!. Dejamos que el niño vea su fallo, lo asimile, y le explicamos como se hace correctamente, ¿acaso se nos ocurre pensar que si lo distraemos con otra cosa dejará de frustrarse y por tanto interiorizará mejor el aprendizaje?. ¿Un adulto nunca llora por que se ha hecho daño y por un gran susto?. Si a los adultos nos cuesta dar sentido a nuestras emociones, y porqué nos sentimos de una determinada manera en algunas situaciones, nos podemos imaginar lo que le puede costar a un niño pequeño. Igual que aprenden a contar, sumar, leer, ect, también debemos darles la oportunidad de que aprendan a comprender lo que le pasa y cómo superarlo. 3
  4. 4. EL PAPEL DEL ADULTO  Debemos dejar unos segundos para que se den cuenta de que se han caído o se han hecho daño.  Debemos ir en su ayuda pero sin agobiar, una buena forma de iniciar el acercamiento es preguntándole si está bien.  La narración es esencial en estos casos, debemos contarle lo que ha pasado para ayudarle a estructurar la experiencia: - ¿Qué ha sucedido?, te has tropezado con esa cuerda, te has caído contra el suelo y te has hecho daño en la rodilla, quizás es porque no estabas atent@ a tu cuerpo, duele ¿verdad?, sí ya se que te duele, es doloroso, la próxima vez estaremos más atentos para evitar que nos vuelva a pasar.  Debemos acompañar este proceso, estamos ahí apoyando y consolando, sin reprimir el sentimiento ni el llanto.  El llanto es sano, las personas lloramos cuando lo necesitamos, descargamos así nuestras tensiones, tenemos derecho a llorar, tenemos derecho a estar tristes, y son procesos por los cuales debemos pasar sin que nadie nos condicione a pasar ese proceso más rápido de lo que realmente necesitamos.  De esta forma estaremos ayudando a los más pequeños a crear recuerdos coherentes y a dar un sentido racional a sus experiencias, además de contribuir a que sepan diferenciar sus emociones. 4
  5. 5. Bibliografía Ser padres conscientes. Daniel J. Siegel y May Hartzell. Ediciones La Llave. 5

×