2. NECESIDADES DE SUEÑO
• El descanso nocturno varía según el reloj biológico de cada
niño/a por eso es difícil concretar el numero de horas que debe
dormir.
• Factores:
1. Edad.
2. Nivel de actividad.
3. Hábitos y costumbres.
4. Estado de salud.
5. Ambiente en el que vive.
6. Otros.
2
3. CONSECUENCIAS DE NO DESCANSAR NI DORMIR
• Llanto fácil.
• Irritabilidad.
• Mal humor.
• Fatiga física: incapacidad para realizar la actividad.
• Alteraciones del sistema inmunitario (por el estrés): las defensas no están
bien preparadas por lo que es más fácil desarrollar enfermedades
infecciosas.
• Problemas de crecimiento infantil (por alteraciones hormonales): la
secreción de la hormona del crecimiento tiene lugar durante las primeras
horas de sueño.
• Obesidad infantil: hay estudios que relacionan la falta de sueño infantil con
la obesidad y el sobrepeso.
3
4. TRASTORNOS DEL SUEÑO
• Los trastornos que afectan en la infancia no suelen ser trastornos
graves, si perduran pueden afectar a la salud infantil y provocar gran
trastorno familiar.
• En general no requieren tratamiento farmacológico.
• Se resuelven cambiado los hábitos o reduciendo el grado de estrés.
TIPOS:
• Disomnias: alteran la cantidad del sueño (alteración cuantitativa).
• Parasomnia: interfieren o interrumpen el sueño.
4
5. TRASTORNOS DEL SUEÑO
PRINCIPALES TRASTORNOS DEL SUEÑO
TIPOS DE TRASTORNOS CARACTERÍSTICAS
DISOMNIAS Insomnio Dificultades para iniciar o mantener el sueño.
Hipersomnia Sueño prolongado y dificultades para despertar.
PARASOMNIA Sonambulismo Movimientos y conductas iguales a las de la fase
de vigilia.
Terrores nocturnos Intensa ansiedad. Cuando despiertan no recuerdan
lo soñado.
Pesadillas Al despertar recuerdan lo soñado.
Bruxismo Movimientos de mandíbula que hacen que rechinen
los dientes.
Somniloquia Diferentes sonidos mientras duermen.
Movimientos automáticos Se balancea para iniciar el sueño 5
6. PARASOMNIAS
• Conductas anómalas que se producen durante el sueño,
disminuyendo su calidad.
• Comportamientos involuntarios e inconscientes.
• Muy frecuentes en la infancia (especialmente de 3 a 6 años).
• No suelen aparecer antes de los 18 meses.
• En general no son graves.
• Suelen asociarse a: la genética, alteraciones del desarrollo y
conflictos psicológicos o familiares.
6
7. PARASOMNIAS: TERRORES NOCTURNOS
• Un despertar brusco, con gritos.
• Sensación de pánico intensa.
• Resulta imposible consolarle.
• Actividad motora, intensa sudoración, palidez, taquicardia, hipertensión.
• Dura de 2 a 15 minutos.
• Al despertar no recuerda lo sucedido ni el contenido del sueño.
• Parece despierto pero no reacciona.
• Realmente está profundamente dormido.
• suelen aparecer a los 2 o 3 años.
• El grado de episodios va disminuyendo con la edad.
• Se puede prolongar hasta la adolescencia.
• Suele suceder en la primera mitad de la noche coincidiendo con el sueño NO REM.
7
8. PARASOMNIAS: TERRORES NOCTURNOS
• No requieren tratamiento farmacológico.
• Precauciones:
• No despertarle ya que puede incrementar su intensidad o
duración.
• Mantener la clama.
• Vigilar que no se haga daño.
• Retirar de la habitación objetos con los que se pueda dañar.
• Cerrar puertas y ventanas
• Evitar las literas.
8
9. PARASOMNIAS: PESADILLAS
1. Sueños muy emotivos.
2. Miedo, ansiedad, sudoración moderada, taquicardia.
3. Se despierta gritando con mucho miedo.
4. Puede recordar lo que ha soñado.
5. Pueden darse por causas físicas (enfermedad con fiebre elevada) o psicológicas (situaciones
que le produzcan ansiedad).
6. Tratamiento:
7. Tranquilizarle.
8. Eliminar la causa.
9. Son las parasomnias infantiles más frecuentes entre 4 y 7 años.
10. Aparecen con más frecuencia en la segunda mitad de la noche y coinciden con el sueño
REM.
9
10. PARASOMNIAS: BRUXISMO
• Alteración poco frecuente que consisten en rechinar los dientes durante
el sueño.
• En general coincidiendo con la fase NO REM.
• Contracción de los músculos.
• Provoca dolor de la mandíbula, que en ocasiones se confunde con la
otitis.
• Dolor de cabeza, desgaste de los dientes, alteraciones en las encías.
• Puede darse por exceso de tensión acumulada durante el día.
• Podemos reducirle el estrés y ejercicios de relajación para dormir.
• Si se prolonga acudir al psicólogo infantil y al odontopediatra.
10