2. FACTORES QUE FAVORECEN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
FACTORES QUE DEPENDEN DEL NIÑO O NIÑA Y SU DESARROLLO.
FACTORES QUE SE INCORPORAN A TRAVÉS DE LA RELACIÓN CON LAS PERSONAS ADULTAS.
2
3. FACTORES QUE DEPENDEN DEL NIÑO Y SU DESARROLLO
Para una adquisición adecuada del lenguaje la maduración neuronal, física y
perceptiva debe ser la adecuada:
1. Grado de percepción sensorial: para expresar y captar los estímulos del
exterior (visual-auditiva).
2. Grado de inteligencia: para procesar e interpretar estos estímulos y mandar
las órdenes.
3. Maduración del sistema nervioso: para trasmitir los estímulos y las órdenes.
4. Capacidad del sistema fono-articulatorio: para ejecutar las órdenes
mediante gestos, sonidos o palabras.
5. La habilidad de adaptarse al entorno: influirá en su conducta.
3
4. FACTORES INCORPORADOS POR LAS RELACIONES CON ADULTOS
Es necesaria una estimulación adecuada.
Una comunicación motivadora.
Una interacción cualitativa de habla y contestación.
La invitación y animación a la imitación.
4
6. ETAPA PRELINGUÍSTICA (0-12 MESES)
Etapa llena de estímulos.
Interacción a través de los sentidos y el aparato locomotor.
Aprende por ensayo-error e imitación.
Se puede interpretar:
− Lo que es capaz de percibir o captar.
− Lo que es capaz de producir, crear o expresar.
6
7. ETAPA PRELINGUÍSTICA (PERCEPCIÓN)
VISUAL (6 meses) TÁCTILAUDITIVA (Primer mes)
- Captan y reaccionan
a los estímulos del
entorno.
- Pueden identificar la
voz de su madre.
- Van diferenciando el
timbre de voz de sus
padres de otras
personas.
- Antes ya percibe el
gesto del rostro, que
le trasmite
tranquilidad,
seguridad, amor o
miedo, rechazo,
indiferencia…
- Fundamental
acariciar, abrazar, ya
que es la manera en
que se siente
querido, aceptado,
protegido.
- Importante
aprovechar el baño y
los momentos que
siguen para hacerles
masajes
consiguiendo
7
8. ETAPA PRELINGUÍSTICA (CREACIÓN EXPRESIVA)
LLANTO
Es instintivo y solo responde a las necesidades de hambre,
dolor y rabia, hasta que lo asocia a unas consecuencias.
SUCCIÓN
En principio es instintivo aunque algunos niños no están
preparados fisiológicamente, como en el caso de los niños
prematuros.
Suele tener efecto relajante, por eso se emplea el chupete.
BALBUCEO
Entorno a 1 mes el bebé manifiestas su 1ª sonrisa.
Vocalizaciones distintas al llanto, estos sonidos son
instintivos.
ECOLALIA
Hacia el 6º mes estas vocalizaciones empiezan a parecerse
algo más a los sonidos del lenguaje.
Este sonido es intencional.
Es la base de adquisición de las primeras palabras (12-15
meses)
Estructura: consonante + vocal
MIRADA Y GESTUALIZACIÓN
- Gestos: expresión de sus necesidades y deseos, también
puede tener carácter simbólico.
- Sonrisa: expresa satisfacción y es un signo de inteligencia.
- Pucheros: expresan dolor, temor e intranquilidad.
8
10. La primera vocal que aprenden es la /a/.
Después las consonantes /p/ y /m/: esto permite /papá/, /mamá/.
Hasta los 7 u 8 años pueden no son articuladas correctamente consonantes como /f/, /z/, /j/, /rr/.
Estructura: (vocal + consonante + vocal).
1. Sustituye fonemas más difíciles por los más fáciles: /futa/, /fruta/.
2. Asimila fonemas: /men/, /ven/.
3. Omite sonidos: /aba/, /agua/.
4. Reduplica sílabas: /cheche/, /leche/.
5. Acorta palaras: /tete/, /chupete/.
ETAPA NO COMBINATORIA (ARTICULACIÓN DE LAS PALABRAS)
10
11. Existe un desfase entre comprensión y producción.
Tipos de relación:
1. Ausencia de correspondencia: el léxico empleado no corresponde con el objeto al que se hace
referencia.
2. Correspondencia exacta: léxico excesivamente exacto.
3. Superposición parcial: /papá/ a todos los sexos masculinos de su entorno.
4. Suprageneralización: fuera del contexto familiar /guau, guau/ a todos los gatos, pájaros, perros…
5. Subjeneración: /guau, guau/, sólo a su perro y no a ningún otro.
ETAPA NO COMBINATORIA (SIGNIFICACIÓN DE LAS PALABRAS)
11
12. ETAPA NO COMBINATORIA (INTENCIONALIDAD)
Función referencial: para designar objetos.
Función expresiva: para manifestar deseo.
12
13. COMBINATORIA (24-32 MESES)
Lenguaje telegráfico: capacidad de combinar varias palabras en un mismo enunciado.
13
14. COMBINATORIA (UNIÓN DE PALABRAS SUELTAS)
Alrededor de los 20 meses aprenden a juntar dos palabras.
Refuerzan el valor informativo de los enunciados.
Relaciones con sentido: coche/mío.
Categorías más presentes: adjetivos, preposiciones,
artículos…
14
15. 15
COMBINATORIA (CONSTRUCCIÓN DE LAS PRIMERAS FRASES)
Aprendizaje de morfemas y
flexiones.
• Hiperregulación: uso de las
mismas inflexiones en los verbos
regulares e irregulares.
• Plural.
• Gerundio y participio.
• Preposiciones.
• Artículos indeterminados y
determinados.
• Verbos auxiliares.
Aumento del léxico
• Cuanto más rico sea el ambiente
que le envuelve, más necesidad
tendrá de utilizar diversas
palabras para hacerse entender.
• Necesita aumentar el léxico para
diferenciar las cosas, si antes
/papá/eran todos los hombres,
ahora ya sabe distinguir abuelo,
tío, el profe…
Uso de la negación
• Primero aprenden a decir
“no” con la cabeza.
• Es importante trabajar a
partir de la negociación:
“busca los balones que no
sean rojos”.
La construcción de las primeras frases se dan hacia los 30-32 meses.
16. La formación de
preguntas
• (32 meses): ¿Qué?,
¿Dónde?.
• (36 meses):
¿Quién?, ¿Cómo?,
¿Porqué?,
¿Cuándo?.
Aprendizaje de
reglas sintácticas
• (sujeto-verbo-
objeto).
Conceptos relativos
• Tamaño, distancia.
COMBINATORIA (CONSTRUCCIÓN DE LAS PRIMERAS FRASES)
16
17. El acceso al juego simbólico implica mayor libertad en e uso del lenguaje.
Dominio de la subordinación.
COMBINATORIA (HACIA EL LENGUAJE ADULTO 3-6 AÑOS)
Nuevos
aprendizajes
Ampliación de sus
puntos de vista.
Capacidad para
distinguir el tiempo
real del irreal.
Aprender a
dialogar.
Empieza a distinguir
el tiempo, en
presente, pasado y,
por último futuro.
17