SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
TEORIA DEL CONSUMIDOR
INGRESO
S
FAMILIAS
EMPRESAS
CONSUMIDORES
Las familias como propietarios de los factores de producción los
venden para obtener ingresos con los que compraran Bs y Ss. Así
mismo las empresas (unidades organizadas para producir o
vender) obtienen ingresos cuando venden Bs y Ss, lo que también
les permitira actuar como consumidores.
Pero en teoria Económica no importa el origen o fuente de ingreso
lo que interesa es que las familias o empresas tienen ingresos que
lo gastan en comprar un conjunto de Bs y Ss convirtiendose en
potenciables consumidores.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
Para efectos de nuestro analísis existe la necesidad de tener en cuenta
los siguientes:
A. Los consumidores conocen el conjunto de Bs y Ss
que se encuentra disponibles en el mercado.
B. Los consumidores conocen la capacidad que tienen
los Bs y Ss para satisfacer una determinada
necesidad del consumidor.
C. Los consumidores conocen los precios de Bs y Ss
que se encuentran en el mercado.
D. Los consumidores conocen, sus ingresos en el
periodo de planteamiento.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
ELECCIONES DE CONSUMO DE LAS
FAMILIAS
Dos conceptos determinan las elecciones de consumo:
–Posibilidades de consumo
–Preferencias
POSIBILIDADES DE CONSUMO:
• Las opciones de consumo están limitadas por el Ingreso de las
familias (s/.), y por los Precios de los bienes (Px, Py).
• Estos límites se describen mediante la línea de restricción
presupuestal.
ECUACION DE RESTRICCION PRESUPUESTARIA:
I = Pa· Qa + Pb · Qb
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
• Dado dos bienes: X Y
• La restricción de ingresos esta dada por :
M = Px * X + Py * Y
M= ingreso
X= cantidad bien x
Px= precio bien x
Y= cantidad bien y
Py= Precio bien y
SI DESARROLLAMOS LA EXPRESIÓN MATEMÁTICAANTERIOR:
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
RESTRICCION PRESUPUESTAL:
M = US $30
Pconcierto = US $2
Pcine = US $3
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
2. LA PREFERENCIA:
En teoria Economica la preferencia es el orden que impone cada consumidor
sobre los Bs y Ss que demanda.
El consumidor no puede elegir todo el conjunto de estos Bs y Ss que se
encuentran disponibles en el mercado, porque no tendría con qué pagarlos. El
consumidor tiene una restricción o una limitación de orden presupuestal que
no puede eludir.
• Preferencia esta en Función (presupuesto)
A
• Producto
B
• Prefiere A sobre B
Si un consumidor tiene a la
vista los productos A y B,
prefiere a A sobre B porque
estando en la posibilidad o
disponibilidad de comprer el
producto A.
Pero esta preferencia deberá de cumplir con algunas
prioridades y condiciones para que nos pueda ser útil;
sobre el particular la preferencia está basada en dos
axiomas:
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
A. AXIOMA DE LA COMPARACIÓN: A B
- Internet
- Pollo a la Brasa
- Polo
- Cerveza
- Libros
- Hamburguesa
- Trusas
- Cancún
Si tenemos la canasta A y B que
puede comprar el consumidor, tal
comparación puede llevar a una de
las tres opciones siguientes:
Canastas:
→ Prefiere A sobre B
→ Prefiere de B sobre A
→ Es indiferente a A y B (Le da igual la canasta A o la canasta B)
B. AXIOMA DE LA TRANSITIVIDAD: A B C
- Internet
- Pollo a la Brasa
- Polo
- Cerveza
- Libros
- Hamburguesa
- Trusas
- Cancún
- Cuadernos
- Salchipollo
- Calcetines
- Cuba Libre
Canastas:
Si el consumidor tiene a la vista
las canasta A, B y C, puede
llevar a una de las siguientes
opciones:
→ Si prefiere A sobre B y B sobre C prefiere A sobre C.
→ Si es indiferente A y B y es indiferente B y C es indiferente A
y C.
( le da igual cualquiera de las canastas A, B ó C).
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
2. LA UTILIDAD
PREFERENCIA = FUNCIÓN
(UTILIDAD)
La Utilidad es la variable que indica o señala la dirección de la preferencia. Al
encontrar la posición que más se prefiere, se dice que el consumidor
maximiza su utilidad o satisfacción.
Si se tiene las canastas A y B, y si el consumidor prefiere a la Canasta A sobre
la canasta B es porque la canasta A en ese momento le reporta a dicho
consumidor mayor utilidad o satisfacción.
Ejm.:
 Si un alumno de Economía tiene la necesidad de comprar un
pantalón y zapatilla; que cuenta con un presupuesto para comprar
solamente uno de ellos. Si prefiere al par de zapatillas sobre el
pantalón, es porque en ese momento el par de zapatilla le reporta
mayor utilidad.
Prefiere Fx (UTILIDAD)
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
 En el caso del Agua y del Diamante,
todos sabemos, que el Agua tiene
mucha utilidad y poco valor, mientras
que el diamante tiene poca utilidad para
muchos valor.
Esta paradoja nos demuestra que la
utilidad, el valor de los Bs y Ss, no
necesariamente esta en función de su
utilidad. Sin embargo sobre la utilidad
en teoría Económica existe 2 teorías:
A. LA TEORÍA CARDINAL: Sostiene
que los grados de utilidad que
reportan los Bs y Ss al ser consumidos
son sujetos de medición, siendo la
unidad de medida las “útiles” pero
teniendo en cuenta que el grado de
utilidad que reporta un producto es
diferente en cada consumidor.
3 horas de internet → 8 Útiles
¼ de Pollo a la Brasa → 2 Útiles
1 Polo → 4 Útiles
2 Cervezas → 6 Útiles
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
B. LA TEORIA ORDINAL: Sostiene
que los grados de utilidad que
reportan los Bs y Ss al ser
consumidos no pueden ser
medidos, pero si pueden ser
ordenadas en función de su utilidad.
 3 Horas de internet → 1⁰
 ¼ de Pollo a la Brasa → 4⁰
 1 Polo → 3⁰
 2 Cerveza → 2⁰
3. UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
 La utilidad total de un producto se refiere a las satisfacción que el
consumidor tiene del consumo de diferentes niveles o cantidades del
productos “ A mayor consumo mayor utilidad”, pero pasando un
determinado nivel de consumo puede empezar a decrecer.
n
UTx = ∑ Xi
i = 1
 La utilidad marginal esta referida alas variaciones en la utilidad ante
variaciones en las cantidades consumidas de un determinado producto.
UMgx = ∆ UT
∆ X
 La utilidad marginal que genera el consumo de un determinado producto es
decreciente por cuanto cada unidad adicional consumida generará al
consumir cada vez menor grado de utilidad.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
Ejemplo: Consumo de chicha
morada bien Heladita de una
Maratón
#
VASOS
SENSACIÓN
UTILIDAD
MARGINAL
UTILIDAD
TOTAL
1 Excelente 12 12
2 Bueno 08 20
3 Regular 04 24
4 Innecesaria 00 24
5 -2 22
UT
25
20
15
10
5
1 2 3 4 5 X
UT
UMgx
25
20
15
10
5
1 2 3 4 5 X
UM
gx
Entre la utilidad total y utilidad
Marginal encontramos las
relaciones siguientes:
1. La utilidad total es creciente
hasta alcanzar su punto máximo
y luego comienza a decrecer.
2. La utilidad marginal es
decreciente.
3. La utilidad total alcanza su
punto máximo cuando la utilidad
marginal se hace 0.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
4. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
El objetivo de todo consumidor racional es el de maximizar su utilidad o
satisfacción derivada del gasto del ingreso con que cuenta. Para lograr este
objetivo el consumidor deberá de distribuir o destinar sus limitados ingresos
Económicos hacia la compra de un conjunto de Bs y Ss esperando con ella
maximizar su utilidad y satisfacción y cuando alcanza este objetivo, decimos
que se encuentra en equilibrio. Si el consumidor destina sus limitados
ingresos a la compra de los Bs X, Y y Z; el equilibrio del consumidor
podemos denotarlo de la manera siguiente:
Productos: X, Y, Z, W
En Equilibrio: UMGX = UMgy = UMgz = UMgw
Px Py Pz Pw
Dada la restricción:
X Px + Y Py + ZPz = R
donde: R = Presupuesto o Ingreso
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
PROBLEMA # 01:
A un determinado consumidor, los consumos de los productos X, Y; se reparten
las utilidades marginales, considerandos en la tabla siguiente:
Q 1 2 3 4 5 6 7 8
UMgx 18 16 14 12 10 8 6 4
UMgy 12 11 10 9 8 7 6 5
Si sabemos que los precios de los productos X, Y son de 2 y 1 nuevos sol
respectivamente y el ingreso de este consumidor en el periodo de
planteamiento es de S/ 15.00 nuevos soles. Determinar a que nivel de
consumo de estos productos el consumidor estará en equilibrio.
SOLUCIÓN: UMgx =
Umgy
Px Py
X Px + Y Py =
R
 Con Q →X = 216/2 = 8/1
→Y = 5 2(2) +
5(1) ≠ 15
 con Q → X = 3 14/2 = 7/1
→ Y = 6 3(2) +
6(1) ≠ 15
 Con Q → X = 4 12/2 = 6/1
→ Y = 7 4(2) + 7(1) = 15 √
x = 5 10/2 = 5/1
Y = 8 5(2) + 8(1)=18 ) ≠ 15
RESPUESTA: Este consumidor estará
en equilibrio cuando consume 4
unidades de X y 7 unidades de Y.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
 Con Q →X = 118/2 = 9/1
→Y = 4 1(2) +
4(1) ≠ 15
5. LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS
Si el consumidor distribuye sus ingresos a las compras de los productos
X, Y entonces la curva de indiferencia, solo muestra aquellas
combinaciones que le reparte al consumidor un mismo grado de
satisfacción
y3
y2
y1
X1 X2 X3
Y
X
A
B
C
U1
U2
U3
Un
……
…
MAPA DE
INDIFERENCIA
Las curvas de indiferencias presentan las
siguientes características:
1. Son de pendiente negativa.
2. Son convexa respecto al origen.
3. No se intersectan entre si.
4. Las curvas de indiferencias U2,
U3, …,Un; representan utilidades i
niveles de satisfacción mayores
que U1 y no representan más que
un sub conjunto pequeño del
conjunto infinito de curvas de
indiferencias denominados “Mapas
de Indiferencia”.
(X1, Y3) en el pto C
(X2, Y2) en el pto B
(X3, Y1) en el pto A
U1
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
6. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL:
Si todas las personas tuviéramos los ingresos necesarios que nos
permitan comprar todos los Bs y Ss que necesitamos, entonces no
habría necesidad de economizar y tampoco existirá la economía
como ciencia y los economistas como asignadores de recursos. Esta
situación es tanto utópico (Irreal) y que en la realidad nuestros
presupuestos son limitados, mientras que nuestras necesidades son
múltiples e ilimitados, por lo que cada consumidor deberá de modelar
su comportamiento, como tal distribuyendo sus ingresos limitados asía
la compra de un conjunto determinados de Bs y Ss en la esperanza de
que con ello lo que maximiza, su utilidad o satisfacción. (Caso existe
un problema de restricción Presupuesta).
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
A. LINEA DE PRESUPUESTO: Es el lugar geométrico que describe el
conjunto de Bs y Ss que el consumidor compra gastando todo su
presupuesto.
Y
X
R = XPx + YPy
B. ESPACIO DE PRESUPUESTO: Describe el lugar geométrico, cuando el
consumidor gasta todo o parte de su presupuesto.
Y
X
R < XPx + YPy
R
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
7. EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR:
Esta situación implica, que el consumidor con el menor presupuesto
posible debe de lograr la mayor satisfacción o utilidad posible.
Y
y3
y2
y1
x1 x2 X3 X
U2
U1
A
B
D
C
 En el punto A; el consumidor no
optimiza su utilidad, pudiendo darse
porque la combinación de estos
productos en este punto no es lo
adecuado. (Mucho tiempo libre = y3 y
poco tiempo para el estudio = X1).
Obtiene una baja de utilidad de U1.
 En el punto B; alcanza un buen nivel
de utilidad de U2.
 En el pto C; si bien es cierto no gasta
todo su presupuesto. Pero también la
utilidad que obtiene es baja de U1.
 En el pto D; se encuentra fuera de la
disponibilidad presupuestal del
consumidor.
Como podemos apreciar en el gráfico en los pto A y B, el consumidor gasta
todo su presupuesto pero solo en el pto B optimiza su utilidad de U2.
 El optimo del consumidor se da a un nivel de consumo d los productores
en el que la curva de indiferencia es tangente a la recta de presupuesto.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
PROBLEMA # 01: Un consumidor distribuye su ingreso X1 y X2 cuyos precios unitarios son 4
y 6 nuevos soles respectivamente. Si la función de utilidad esta dada por U = 2X1 X2 y el
consumidor dispone un presupuesto de 1200 nuevos soles determinar:
A. Nivel de consumo de los productos X1 y que maximice su utilidad.
B. La utilidad Máxima.
C. Solución gráfica del problema.
Solución:
A. PX1 = 4 PX2 = 6
U = 2X1 X2 R = S/ 1200
BALANCE PRESUPUESTAL:
X1 PX1 + X2 PX2 = R
4X1 + 6X2 = 1200………(1)
X1 = 1200 – 6X2
4
BALANCE DE UTILIDAD:
U = 2X1 X2
U = 2(1200 – 6X2)(X2)
4
U = 2(300 – 3X2)(X2)
2
U = (600- 3X2) (X2)
2
U = 600X2 – 3X2
∂U = 600 – 2(3X2) = 600 – 6X2
∂X2
X2 =600/6
 Para determinar X1:
X1 = 1200 – 6X2
4
X1 = 300 – 3/2(100)
X1 = 150
B. U = 2X1 X2
U = 2(150) (100)
U = 30000
C. SOLUCIÓN
GRÁFICA:
X2
200
100
150 300 X1
U = 30000
R = 1200.00
Cuando compra solo
X1 →X2 = 0
X1 PX1 + X2 PX2 = 1200
4X1 + 0 = 1200
X1 = 300
Cuando compra solo
X2 → X1 = 0
X1 PX1 + X2 PX2 = 1200
0 + 6X2 = 1200
X2 = 200
X2 =100
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
A. Otra forma de resolver es: PX1 = 4 PX2 = 6 U = 2X1 X2 R = S/ 1200
 CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
UMgX1 = UMgX2
PX1 PX2
UMgX1 = ∂U = X2 U = 2X1 X2
∂X1
UMgX2 = ∂U = X1
∂X2
Luego: X2 = X1
4 6
6X2 – 4X1 = 0……..(1)
 RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL:
4X1 + 6X2 = 1200……..(2)
 RESOLVIENDO (1) EN (2)
6X2 – 4X1 = 0
4X1 + 6X2 = 1200
12X2 = 1200
4X1 + 6(100) = 1200
X1 = 600/4
Luego: Max (u) = 2x1 x2 = 2(100)(150)
X2
200
100
150 300 X1
U = 30000
R = 1200.00
Cuando compra solo X1 →X2 = 0
X1 PX1 + X2 PX2 = 1200
4X1 + 0 = 1200
X1 = 300
Cuando compra solo X2 → X1 = 0
X1 PX1 + X2 PX2 = 1200
0 + 6X2 = 1200
X2 = 200
X1 PX1 + X2 PX2 = R
X2 = 100
X1 = 150
U = 30000
SOLUCIÓN GRÁFICA
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
8. EL INGRESO NOMINAL Y REAL:
Hay que tratar en lo posible de diferenciar entre el salario nominal y Real.
El salario mínimo es independiente de la capacidad de comprar del consumidor,
en razón a que una variación en el ingreso nominal no necesariamente lleva
a una variación en la capacidad de compra del consumidor.
El Ingreso Real; es dependiente de la capacidad de compra del consumidor,
dado que una variación en el ingreso real necesariamente genera una variación
en el capacidad de compra del consumidor.
Caso Nº 01
Ingreso Precio Compras
Momento 1 S/ 600
Arroz= S/100
Azúcar=S/ 120
Arroz= 6 sacos
Azucar= 5 sacos
Momento 2 S/ 900
Arroz= S/150
Azúcar = S/180
Arroz= 6 sacos
Azúcar= 5sacos
En este caso como podemos a
preciar hay un incremento del ingreso
nominal en un 50%, pero la
capacidad de compra se mantiene
igual ello obedecer a que el
INGRESO REAL no ha variado.
Caso Nº 02
Ingreso Precio Compras
Momento 1 S/ 600
Arroz= S/100
Azúcar= S/120
Arroz= 6 sacos
Azúcar= 5 sacos
Momento 2 S/ 600
Arroz= 120
azúcar = 150
Arroz= 5 sacos
Azúcar= 4 sacos
En este caso como podemos apreciar el
ingreso nominal se mantiene constante
(no ha variado) sin embargo la
capacidad de compra ha disminuido ello
se debe a que el INGRESO REAL a
disminuido en lo referente al ingreso
real, existen 2 interpelaciones la de
Hicks y la de Slusky.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
INTERPRETACIÓN DE HICKS
Los supuestos:
1. El consumidor distribuye su ingreso al consumo de los Bienes X, Y.
2. Se ∆ el precio del bien Y, respecto al precio del bien X.
En un primer momento el consumidor
maximiza su utilidad en el pto A
obteniendo una utilidad de U1 y un
presupuesto RP1 un incremento en el
precio, hará que la recta de presupuesto
se traslade a RP2 por lo que el
consumidor maximiza su utilidad en el pto
“B”.
Para Hicks, el ingreso Real no ha
variado y los ptos A y B son equivalentes
ya que se ubican a lo largo de una misma
curva de indiferencia. En otras palabras
los ptos A y B implica un mismo
consumo para diferentes niveles de
ingreso.
Y
X
A
B
RP1 RP2
∆PY
▼QY
∆ Py → ▼ ingreso Caso I ▼ Qy
Real ▼QY
Caso II ∆ QX
▼ QX
COMPLEMENTARIOS
SUSTITUTOS
U1
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
INTERPRETACIÓN DE SLUSKY
Los supuestos:
1. El consumidor distribuye su ingreso al consumo de los Bs X, Y.
2. Se ∆ el precio del bien Y con respecto al precio del bien X.
Nota: La ≠ entre Hicks y Slusky, Hicks
porque se traslada en la misma curva y en
Slusky se desplaza en la misma recta del
presupuesto.
En un momento inicial con un presupuesto
de RP1 el cconsumidor maximiza su utilidad
en el pto A. Si se incrementa el precio del
bien Y desplaza a RP2, con lo que el
consumidor optimiza su utilidad en el pto B
para Slusky el ingreso Real no ha variado y
los ptos A y B son equivalentes ya que se
ubican a lo largo de una misma recta de
presupuesto RP2. En otras palabras los ptos
A y B no son más que distintos consumos
dado con un mismo nivel de Ingreso.
CONCLUSIÓN: Hicks considera a los puntos A y B como equivalentes
porque se ubican en una misma curva de indiferencia y Slusky los
considera estos ptos como equivalentes porque se ubican en una misma
recta de presupuesto.
Y
X
A
B
▼QY
∆ PY
U1
U2
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
RP1 RP2
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
PREFERENCIAS
 Las opciones de consumo dependen de los gustos de una persona o
sus preferencias.
 La utilidad es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene del
consumo de un bien o servicio.
 La utilidad total es el beneficio total que una persona obtiene del
consumo de bienes y servicios.
 La utilidad marginal es el cambio de la utilidad total, que resulta del
aumento de una unidad en la cantidad consumida de un bien.
 La utilidad marginal decreciente ocurre cuando la utilidad marginal
decrece conforme aumenta la cantidad consumida de un bien.
 ¿Por qué decrece la utilidad marginal?
UTILIDAD TOTAL DE ELISA QUE SE DERIVA DE LAS
PELÍCULAS Y LAS HAMBURGUESAS
Programa de
Contabilidad
UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL
Películas
Cantidad Utilidad total Utilidad
Marginal
0 0
1 50
2 88
3 121
4 150
5 175
Programa de
Contabilidad
UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL
0 0
1 50
2 88
3 121
4 150
5 175
Películas
Cantidad Utilidad total Utilidad
Marginal
50
38
33
29
25
Programa de
Contabilidad
GRAFICOS:
UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL
Unidades
de
utilidad
50
…y Utilidad Marginal
decreciente
0 1 2 3 4 5
Cantidad (películas por mes)
50
150
100
200
0 1 2 3 4 5
Cantidad (películas por mes)
Unidades
de
utilidad
UtilidadTotal
creciente…
Utilidad
Marginal
Utilidad
Total
Programa de
Contabilidad
TEORIA DEL PRODUCTOR
BENEFICIOS
ECONOMIST
A
1. INTRODUCCIÓN: Las unidades de producción de Demanda
de factores de producción necesarios e indispensables para
que desarrollo el proceso productivo y a su vez ofertan y
venden Bs y Ss necesarios para que la población satisfagan
sus necesidades y a su vez estas empresas maximizan sus
servicios.
Esta situación genera la necesidad de evaluar el
comportamiento de estas empresas Como agentes
economicos responsables de la producción y la venta de Bs y
Servicios.
GANACIAS
CONTADOR
UTILIDAD
ADMINISTRADOR
FACTOR CLÁSICO
DE LA
PRODUCCIÓN
 TIERRA
 TRABAJO
 CAPITAL
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
2. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Es una relación económica existente entre los factores de producción que
participan en el proceso productivo y el producto final de que de ello se
obtiene dado un determinado nivel de tecnología.
Q = ƒ (X1, X2, X3, ………….., Xn)
Donde:
Q = Volumen de producción terminada.
X1, X2, X3, ……………., Xn cant. De los Factores de Producción X1, X2,
X3, …,Xn.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN HOMOGENEAS.- Corresponde a un tipo
especial de factores de producción los mismo que al ser incrementados en
las cantidades para ser utilizado en el proceso productivo generan
variaciones mayores, iguales o menores en el volumen de producción.
Encontramos funciones de producción Homogeneas Crecientes,
Decrecientes y Constantes.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
A.- FUNCIONES DE PRODUCCIÓN HOMOGENEAS CRECIENTES: Cuando
en incremento en la utilización de los factores de producción genera un
incremento mayor en el volumen de producción.
Si tenemos:
Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn)
∆% (X1, X2, X3,……..Xn) < ∆%Q
∆% 20% FACT. DE PRODUCC. → ∆% Q > 20%
B.- FUNCIÓNES DE PRODUCCIÓN HOMOGENEAS CONSTANTE: Cuando
una variación en la utilización en los factores de producción, genera una
variación porcentual igual en el volumen de producción.
Si tenemos:
Q = ƒ (X1, X2, X3,……..Xn)
Entonces:
∆% (X1, X2, X3,……..Xn) = ∆%Q
C.- FUNCIONES DE PRODUCCIÓN HOMOGENEAS DECRECIENTES.-
Cuando una variación % es la utilización en los factores de producción genera
una variación % menor en el volumen de producción.
Si tenemos:
Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn)
∆% (X1, X2, X3,……..Xn) > ∆%Q Nota: Estrategias Económicas: Liderazgo en
corto plazo, diferenciación, etc.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
PROBLEMA # 01:
Dada la función de producción: Q = 16KL, determinar que grado de
Homogénea es :
16KL → 16 (TK)(TL)
→ 16 T² KL
→ T² (16KL)
→ T² Q
Respuesta: Esta función de
Producción. Es Homogénea
de grado > 1 (F.P. H.
Creciente)
PROBLEMA # 02:
Dada la función de producción: Q = 210 + 1/3 KL, determinar que grado de
Homogénea es :
→ = 210 + 1/3 (TK)(TL)
→ = 210 + 1/3 (T²)(KL)
→ = 210 + T²1/3KL → ≠ Q
CONCLUSIONES: Una función de producción
es homogénea cuando un cambio T en la
utilización de los factores de producción, genera
un cambio Tⁿ en el volumen de producción .
Si tenemos: Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn)
Entonces: T(X1, X2, X3,…..Xn) = Tⁿ Q
Cuando:
n > 1 → F.P.H. Creciente
n = 1 → F.P.H. Constante
n < 1 → F.P.H. Decreciente
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
3. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN ESPECIALES:
A.- FUNCIONES DE PRODUCCIÓN COBB DOUGLAS:
α β
Q = AK L
DONDE:
Q = Volumen
K = Factor Capital
L = Factor Trabajo
A = Constante
La función de producción es Homogéneas de grado uno, ósea es
de retornos a escala constante y se cumple α + β = 1
B. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN DE PROPORCIONES FIJAS:
Conocida como funciones de Insumo – Producto:
P = ƒ (αX1º, αX2º, αx3º,………, αXnº)
Siendo Pº la producción inicial, se lograr
Pº = ƒ (αX1º, αX2º, αx3º,………, αXnº)
En consecuencia: P = αPº
Esta es la función de proporción fijas, en la que α es el coeficiente de
proporcionalidad, lo que hace que incremente proporcionalidades en la
utilización de los factores sustitucionales incrementara proporcionalmente el
volumen de proporción inicial dando lugar a retornar de escala constantes.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
C.- FUNCIÓN GES O DE ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN CONSTANTE:
-C -C -V/C
Q = α [βk + (1- b) L ]
Donde:
α = Parámetro que mide de la eficiencia tecnológica.
β = Parámetro que mide la disminución o grado de intensidad del
capital requerido por la tecnología y varia entre 0 y 1.
C = Parámetro que mide los retornos a escala salvaguarda
aduaneras.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
4.- LAS CURVAS DE ISOCUANTA:
Si partimos del supuesto que una
empresa obtiene su producto
final de las combinaciones de los
factores de producción capital y
trabajo, entonces la curva de
indiferencia, mostrará solamente
aquellas combinaciones de estos
factores de producción que le
generan y la empieza un mismo
volumen de producción.
K
K3
K2
K1
L1 L2 L3 L
A
B
C
Q1
Con L1, K3 en el pto A
Con L2, K2 en el pto B
Con L3, K1 en el pto C
Q1
CARACTERISTICAS:
1. Son de pendiente negativa
2. Son convexos respecto al origen
3. No se interceptan entre si
En los términos de proporciones fijas
(cuando existe una única convicción
de los factores de producción) la
Isocuanta toma la forma de un ángulo
recto.
K
L
A
Q1
41
53
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
5. LA RECTA DEL COSTO: (ISOCOSTO)
Conocida también como el isocosto o la
recta del presupuesto, muestra las
posibilidades en el costo para diferentes
niveles de la producción.
K
L
wL + rK = C
wL + rK < C
L = TRABAJO K = CAPITAL
DONDE:
C = Costo Presupuesto
L = Cant. De trabajo
w = Precio de trabajo
K = Cant. De capital
r = Precio del capital
(intereses)
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
K
K3
K2
K1
L3 L
6. PRODUCCIÓN OPTIMA:
El producto optimizado su producción cuando obtiene la máxima cantidad de
producción, pero incurriendo en el menor costo posible.
A
B
C D
R
Q2
Q1
L1 L2
En el punto A, la empresa no optimiza su
producción, ya que obtiene un bajo volumen
de producción de Q1, lo que indica una
combinación no adecuada o en uso no
racional de los factores de producción.
En el punto C si bien incurre en menor
costo, pero también su volumen de
producción es baja de Q1, por lo que no
optimiza su producción en este punto.
En el punto D es inalcanzable ya que se
encuentra fuera de la disponibilidad del
presupuesto o costo, vale decir los costos
tendrían que incrementarse para alcanzar
este punto D.
Con el punto B, la empresa incurre en el
mismo costo, pero en B obtienen un mayor
volumen de producción de Q2 unidades,
entonces la empresa optimiza su producción
en el punto B.
☺ El optimo del productor se da un
nivel de utilización de los factores de
producción en el que la curva de
Isocuanta es tangente a la recta del
Isocosto.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
12. PRODUCCIÓN EN EL CORTO Y LARGO PLAZO:
Las empresas pueden variar la utilización de los factores de producción no
con la misma facilidad.
Ejemplo:
Una panadería puede variar una facilidad la utilización de trabajo e
insumos, pero lo será un tanto difícil variar el factor capital (el horno).
PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO.- Cuando la empresa al menos
mantiene constante la utilización de modelos factores de producción.
Si tenemos:
Entonces:
X1 = Ctes.
X2, X3,…..Xn = Variables
Luego:
Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn)
_
Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn)
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
EJEMPLO:
El tamaño de un puesto de salchipapas el propietario de este puesto quiere
determinar la relación que existe entre el nº de salchipapas producidas y nº de
empleados. Experimento empezando por un empleado y va añadiendo un
empleado más cada hora durante 8 horas. Estos hallazgo están reproducido en
el cuadro y grafico siguiente:
Nº de Empleados 1 2 3 4 5 6 7 8
Nº de Salchipapas 30 80 150 210 260 310 310 260
30
80
150
210
260
310 310
260
0
50
100
150
200
250
300
350
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Empleados
Salchipapa
Q
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO.- Se define como el periodo de tiempo en
el que necesariamente varían la utilización de todos y cada uno de los factores
de producción que la empresa emplea.
Si tenemos:
En el largo plazo: X1, X2, X3, …..Xn = Variables
Ejemplo:
Una empresa descubre que puede
producir 250 martillos:
Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn)
Unidades de Capital (K) 15 11 8 5 4
Unidades de Trabajo (L) 2 3 5 9 13
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 2 4 6 8 10 12 14
K
L
Q = 250
A
B
C
E
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
13. FUNCIÓN DE COSTO
Trata de expresar los costos de producción en función de volumen de producción.
COSTOS
CORTO
PLAZO
LARGO
PLAZO
Costo Fijo
Costo Variables
Costo Variables
CF ≠ F (Q)
Alquiler
Sueldos
En teoría Económica estudiamos los
costos de producción desde la
perspectiva de corto y largo plazo. En el
corto plazo encontramos costos fijos y
costos variables, mientras que en el
Largo plazo todos los costos son
variables.
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
FUNCIÓN DE COSTO Los costos fijos son independientes
de los volúmenes de producción, en
razón a que no necesariamente varían
ante variaciones en los volúmenes de
producción . Entre estos costos
encontramos: Alquiler, sueldos de
empleados, Financieros, Los costos
financieros, entre otros.
Los costos variables son
dependientes de los volúmenes de
producción, en razón a que varían ante
variaciones en los volúmenes de
producción. Entre los costos variables
tenemos: Mano de obra, materia prima,
energía, combustible, entre otros.
Cuando hallamos de los costos en el corto y largo plazo, en teoría económica
no necesariamente más estamos refiriendo a tiempos cronológicos (semanas,
meses, años). Los costos en el corto y largo plazo están en función de
tamaño de planta de la empresa. Si la empresa mantiene el tamaño de
planta, estamos hablando de costo en el corto plazo; pero si la empresa
amplia o modifica el tamaño de planta estamos hablando de costos en el
largo plazo.
Costos
Q
CT
CV
CF
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
14. COSTO MARGINAL Y COSTO MEDIO
 EL COSTO MARGINAL (CMg).- Esta referida a variaciones en el costo
total cuando varia el volumen de producción en una unidad adicional. En
otras palabras el costo marginal nos indica cuanto le cuesta a la empresa
producir una unidad adicional.
CMg = ∆C/ ∆Q
∆Q → 0
CMg = Lim ∆C/ ∆Q
∆Q→0
CMg = ∂C/∂Q
 EL COSTO MEDIO (CMe).-
Conocido también como el costo
aritmético costo promedio o costo
unitario, es el costo por cada unidad
producida. En otras palabras indica el
costo que le genera a la empresa en
producir una unidad de producto
terminado.
C
Q
CMe > CMg
CMg
CMe
Relaciones entre CMg y CMe:
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
CMe = C/Q
1. Cuando el CMe es Decreciente:
∂CMe / ∂Q < 0
∂(C/Q) / ∂Q < 0
Q. ∂C/ ∂Q - C < 0
Q²
Q. ∂C - C < 0
∂ Q
∂C < C
∂Q Q
2. Cuando CMe es mínimo:
∂CMe = 0
∂Q
∂(C/Q) = 0
∂Q
Q. ∂C/ ∂Q - C = 0
Q²
Q. ∂C - C = 0
∂ Q
∂C = C
∂Q Q
CMg <
CMe
CMg =
CMe
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
3. Cuando CMe es Creciente:
∂CMe > 0
∂Q
∂(C/Q) > 0
∂Q
Q. ∂C/ ∂Q – C > 0
Q²
Q. ∂C - C > 0
∂ Q
∂C > C
∂Q Q
CMg >
CMe
Econ. REYES ROQUE FLOR H.
PROBLEMA # 01:
Una empresa presenta la siguiente función de costo C = 2q³ - 50q² + 100q a que
nivel de producción la empresa minimiza sus costos.
Solución:
C(min) → CMe = CMg
CMg = ∂C/ ∂Q = 6q² - 100q + 100
CMe = C/Q = 2q² - 50q + 100
CMe = CMg
2q² - 50q + 100 = 6q² - 100q + 100
q = 12.5
PROBLEMA # 02:
Una empresa presenta la siguiente función de costo C = q³ - 30q² + 90q. ¿A que
nivel de producción la empresa minimiza sus costos?. (otro método)
Solución:
Condición (CMe min) → ∂ CMe = 0
∂Q
CMe = C/Q = q² - 3q + 90
∂ CMe = 2q – 30 = 0
∂ Q
q = 15
Econ. REYES ROQUE FLOR H.

More Related Content

What's hot

Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrioSesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrioaalcalar
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Mauricio Vargas 帕夏
 
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdfSESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdfGABRIELMAURICIOSARAV
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMarlon Ortiz
 
Demanda y Oferta
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y OfertaOmar H
 
Tema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producciónTema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producciónzamalunxho
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccionAngel Pedrosa
 
Clase del 30 de agosto de 2012
Clase del 30 de agosto de 2012Clase del 30 de agosto de 2012
Clase del 30 de agosto de 2012Juan Gamboa Díaz
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMUGM NORTE
 
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiarGrupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiarjorgehidalgo70
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor3409001
 
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa  interés y el nivel de inversiónRelación entre la tasa  interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversiónumbrella
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferenciaguested6102
 

What's hot (20)

Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrioSesión 4 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 4 oferta, demanda y equilibrio
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdfSESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
 
Demanda y Oferta
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y Oferta
 
Tema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producciónTema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producción
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Clase del 30 de agosto de 2012
Clase del 30 de agosto de 2012Clase del 30 de agosto de 2012
Clase del 30 de agosto de 2012
 
Teoria juegos
Teoria juegosTeoria juegos
Teoria juegos
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Oferta, demanda y elasticidad
Oferta, demanda y elasticidadOferta, demanda y elasticidad
Oferta, demanda y elasticidad
 
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiarGrupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa  interés y el nivel de inversiónRelación entre la tasa  interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 

Similar to teoria del consumidor.ppt

TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORXavi Navia
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadEvelina Vallejo
 
Teoría del Consumidor
Teoría del ConsumidorTeoría del Consumidor
Teoría del ConsumidorUFPS
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaJESUS GOMEZ CORTIZZO
 
Clase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidorClase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidorLorena Jimenez
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demandatoretocz
 
Clase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorClase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorLorena Jimenez
 
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdfS09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdfMarYoriLizethRamos
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorJenny Medina
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivcarrerafinanzas
 
Economia de la empresa
Economia de la empresaEconomia de la empresa
Economia de la empresamidnight_blood
 
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptxPLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptxDianaRios248241
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoRamon Miquilena
 

Similar to teoria del consumidor.ppt (20)

TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
Diapo de microeconomia
Diapo de microeconomiaDiapo de microeconomia
Diapo de microeconomia
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Teoría del Consumidor
Teoría del ConsumidorTeoría del Consumidor
Teoría del Consumidor
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
 
Clase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidorClase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidor
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
 
Clase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidorClase 3: teoría del consumidor
Clase 3: teoría del consumidor
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdfS09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Subcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía ivSubcomponente microeconomía iv
Subcomponente microeconomía iv
 
PROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptxPROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptx
 
Economia de la empresa
Economia de la empresaEconomia de la empresa
Economia de la empresa
 
Semana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptxSemana 06 2020-20.pptx
Semana 06 2020-20.pptx
 
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptxPLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
PLANTILLA MICROECONOMIA.pptx
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
 

Recently uploaded

REFLEXION LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO.pptx
REFLEXION LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO.pptxREFLEXION LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO.pptx
REFLEXION LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO.pptxDavidFunes17
 
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCuracion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCynthiaSaid2
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfHnaYuleisyMarielaMor
 
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoPlaneación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoStevenLopez150012
 
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfPractica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfMeliTolosa2
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfChristianCarrillo68
 

Recently uploaded (6)

REFLEXION LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO.pptx
REFLEXION LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO.pptxREFLEXION LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO.pptx
REFLEXION LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO.pptx
 
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdfCuracion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
Curacion Interior- Psicología Espiritual.Pdf.pdf
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
 
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humanoPlaneación estratégica de la gestión de talento humano
Planeación estratégica de la gestión de talento humano
 
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. PdfPractica el trazo silabas para niños. Pdf
Practica el trazo silabas para niños. Pdf
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
 

teoria del consumidor.ppt

  • 1. TEORIA DEL CONSUMIDOR INGRESO S FAMILIAS EMPRESAS CONSUMIDORES Las familias como propietarios de los factores de producción los venden para obtener ingresos con los que compraran Bs y Ss. Así mismo las empresas (unidades organizadas para producir o vender) obtienen ingresos cuando venden Bs y Ss, lo que también les permitira actuar como consumidores. Pero en teoria Económica no importa el origen o fuente de ingreso lo que interesa es que las familias o empresas tienen ingresos que lo gastan en comprar un conjunto de Bs y Ss convirtiendose en potenciables consumidores. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 2. Para efectos de nuestro analísis existe la necesidad de tener en cuenta los siguientes: A. Los consumidores conocen el conjunto de Bs y Ss que se encuentra disponibles en el mercado. B. Los consumidores conocen la capacidad que tienen los Bs y Ss para satisfacer una determinada necesidad del consumidor. C. Los consumidores conocen los precios de Bs y Ss que se encuentran en el mercado. D. Los consumidores conocen, sus ingresos en el periodo de planteamiento. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 3. Econ. REYES ROQUE FLOR H. ELECCIONES DE CONSUMO DE LAS FAMILIAS Dos conceptos determinan las elecciones de consumo: –Posibilidades de consumo –Preferencias POSIBILIDADES DE CONSUMO: • Las opciones de consumo están limitadas por el Ingreso de las familias (s/.), y por los Precios de los bienes (Px, Py). • Estos límites se describen mediante la línea de restricción presupuestal. ECUACION DE RESTRICCION PRESUPUESTARIA: I = Pa· Qa + Pb · Qb
  • 4. Econ. REYES ROQUE FLOR H. • Dado dos bienes: X Y • La restricción de ingresos esta dada por : M = Px * X + Py * Y M= ingreso X= cantidad bien x Px= precio bien x Y= cantidad bien y Py= Precio bien y SI DESARROLLAMOS LA EXPRESIÓN MATEMÁTICAANTERIOR:
  • 5. Econ. REYES ROQUE FLOR H. RESTRICCION PRESUPUESTAL: M = US $30 Pconcierto = US $2 Pcine = US $3
  • 7. 2. LA PREFERENCIA: En teoria Economica la preferencia es el orden que impone cada consumidor sobre los Bs y Ss que demanda. El consumidor no puede elegir todo el conjunto de estos Bs y Ss que se encuentran disponibles en el mercado, porque no tendría con qué pagarlos. El consumidor tiene una restricción o una limitación de orden presupuestal que no puede eludir. • Preferencia esta en Función (presupuesto) A • Producto B • Prefiere A sobre B Si un consumidor tiene a la vista los productos A y B, prefiere a A sobre B porque estando en la posibilidad o disponibilidad de comprer el producto A. Pero esta preferencia deberá de cumplir con algunas prioridades y condiciones para que nos pueda ser útil; sobre el particular la preferencia está basada en dos axiomas: Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 8. A. AXIOMA DE LA COMPARACIÓN: A B - Internet - Pollo a la Brasa - Polo - Cerveza - Libros - Hamburguesa - Trusas - Cancún Si tenemos la canasta A y B que puede comprar el consumidor, tal comparación puede llevar a una de las tres opciones siguientes: Canastas: → Prefiere A sobre B → Prefiere de B sobre A → Es indiferente a A y B (Le da igual la canasta A o la canasta B) B. AXIOMA DE LA TRANSITIVIDAD: A B C - Internet - Pollo a la Brasa - Polo - Cerveza - Libros - Hamburguesa - Trusas - Cancún - Cuadernos - Salchipollo - Calcetines - Cuba Libre Canastas: Si el consumidor tiene a la vista las canasta A, B y C, puede llevar a una de las siguientes opciones: → Si prefiere A sobre B y B sobre C prefiere A sobre C. → Si es indiferente A y B y es indiferente B y C es indiferente A y C. ( le da igual cualquiera de las canastas A, B ó C). Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 9. 2. LA UTILIDAD PREFERENCIA = FUNCIÓN (UTILIDAD) La Utilidad es la variable que indica o señala la dirección de la preferencia. Al encontrar la posición que más se prefiere, se dice que el consumidor maximiza su utilidad o satisfacción. Si se tiene las canastas A y B, y si el consumidor prefiere a la Canasta A sobre la canasta B es porque la canasta A en ese momento le reporta a dicho consumidor mayor utilidad o satisfacción. Ejm.:  Si un alumno de Economía tiene la necesidad de comprar un pantalón y zapatilla; que cuenta con un presupuesto para comprar solamente uno de ellos. Si prefiere al par de zapatillas sobre el pantalón, es porque en ese momento el par de zapatilla le reporta mayor utilidad. Prefiere Fx (UTILIDAD) Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 10.  En el caso del Agua y del Diamante, todos sabemos, que el Agua tiene mucha utilidad y poco valor, mientras que el diamante tiene poca utilidad para muchos valor. Esta paradoja nos demuestra que la utilidad, el valor de los Bs y Ss, no necesariamente esta en función de su utilidad. Sin embargo sobre la utilidad en teoría Económica existe 2 teorías: A. LA TEORÍA CARDINAL: Sostiene que los grados de utilidad que reportan los Bs y Ss al ser consumidos son sujetos de medición, siendo la unidad de medida las “útiles” pero teniendo en cuenta que el grado de utilidad que reporta un producto es diferente en cada consumidor. 3 horas de internet → 8 Útiles ¼ de Pollo a la Brasa → 2 Útiles 1 Polo → 4 Útiles 2 Cervezas → 6 Útiles Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 11. B. LA TEORIA ORDINAL: Sostiene que los grados de utilidad que reportan los Bs y Ss al ser consumidos no pueden ser medidos, pero si pueden ser ordenadas en función de su utilidad.  3 Horas de internet → 1⁰  ¼ de Pollo a la Brasa → 4⁰  1 Polo → 3⁰  2 Cerveza → 2⁰ 3. UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE  La utilidad total de un producto se refiere a las satisfacción que el consumidor tiene del consumo de diferentes niveles o cantidades del productos “ A mayor consumo mayor utilidad”, pero pasando un determinado nivel de consumo puede empezar a decrecer. n UTx = ∑ Xi i = 1  La utilidad marginal esta referida alas variaciones en la utilidad ante variaciones en las cantidades consumidas de un determinado producto. UMgx = ∆ UT ∆ X  La utilidad marginal que genera el consumo de un determinado producto es decreciente por cuanto cada unidad adicional consumida generará al consumir cada vez menor grado de utilidad. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 12. Ejemplo: Consumo de chicha morada bien Heladita de una Maratón # VASOS SENSACIÓN UTILIDAD MARGINAL UTILIDAD TOTAL 1 Excelente 12 12 2 Bueno 08 20 3 Regular 04 24 4 Innecesaria 00 24 5 -2 22 UT 25 20 15 10 5 1 2 3 4 5 X UT UMgx 25 20 15 10 5 1 2 3 4 5 X UM gx Entre la utilidad total y utilidad Marginal encontramos las relaciones siguientes: 1. La utilidad total es creciente hasta alcanzar su punto máximo y luego comienza a decrecer. 2. La utilidad marginal es decreciente. 3. La utilidad total alcanza su punto máximo cuando la utilidad marginal se hace 0. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 13. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 14. 4. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR El objetivo de todo consumidor racional es el de maximizar su utilidad o satisfacción derivada del gasto del ingreso con que cuenta. Para lograr este objetivo el consumidor deberá de distribuir o destinar sus limitados ingresos Económicos hacia la compra de un conjunto de Bs y Ss esperando con ella maximizar su utilidad y satisfacción y cuando alcanza este objetivo, decimos que se encuentra en equilibrio. Si el consumidor destina sus limitados ingresos a la compra de los Bs X, Y y Z; el equilibrio del consumidor podemos denotarlo de la manera siguiente: Productos: X, Y, Z, W En Equilibrio: UMGX = UMgy = UMgz = UMgw Px Py Pz Pw Dada la restricción: X Px + Y Py + ZPz = R donde: R = Presupuesto o Ingreso Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 15. PROBLEMA # 01: A un determinado consumidor, los consumos de los productos X, Y; se reparten las utilidades marginales, considerandos en la tabla siguiente: Q 1 2 3 4 5 6 7 8 UMgx 18 16 14 12 10 8 6 4 UMgy 12 11 10 9 8 7 6 5 Si sabemos que los precios de los productos X, Y son de 2 y 1 nuevos sol respectivamente y el ingreso de este consumidor en el periodo de planteamiento es de S/ 15.00 nuevos soles. Determinar a que nivel de consumo de estos productos el consumidor estará en equilibrio. SOLUCIÓN: UMgx = Umgy Px Py X Px + Y Py = R  Con Q →X = 216/2 = 8/1 →Y = 5 2(2) + 5(1) ≠ 15  con Q → X = 3 14/2 = 7/1 → Y = 6 3(2) + 6(1) ≠ 15  Con Q → X = 4 12/2 = 6/1 → Y = 7 4(2) + 7(1) = 15 √ x = 5 10/2 = 5/1 Y = 8 5(2) + 8(1)=18 ) ≠ 15 RESPUESTA: Este consumidor estará en equilibrio cuando consume 4 unidades de X y 7 unidades de Y. Econ. REYES ROQUE FLOR H.  Con Q →X = 118/2 = 9/1 →Y = 4 1(2) + 4(1) ≠ 15
  • 16. 5. LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS Si el consumidor distribuye sus ingresos a las compras de los productos X, Y entonces la curva de indiferencia, solo muestra aquellas combinaciones que le reparte al consumidor un mismo grado de satisfacción y3 y2 y1 X1 X2 X3 Y X A B C U1 U2 U3 Un …… … MAPA DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencias presentan las siguientes características: 1. Son de pendiente negativa. 2. Son convexa respecto al origen. 3. No se intersectan entre si. 4. Las curvas de indiferencias U2, U3, …,Un; representan utilidades i niveles de satisfacción mayores que U1 y no representan más que un sub conjunto pequeño del conjunto infinito de curvas de indiferencias denominados “Mapas de Indiferencia”. (X1, Y3) en el pto C (X2, Y2) en el pto B (X3, Y1) en el pto A U1 Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 17. 6. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL: Si todas las personas tuviéramos los ingresos necesarios que nos permitan comprar todos los Bs y Ss que necesitamos, entonces no habría necesidad de economizar y tampoco existirá la economía como ciencia y los economistas como asignadores de recursos. Esta situación es tanto utópico (Irreal) y que en la realidad nuestros presupuestos son limitados, mientras que nuestras necesidades son múltiples e ilimitados, por lo que cada consumidor deberá de modelar su comportamiento, como tal distribuyendo sus ingresos limitados asía la compra de un conjunto determinados de Bs y Ss en la esperanza de que con ello lo que maximiza, su utilidad o satisfacción. (Caso existe un problema de restricción Presupuesta). Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 18. A. LINEA DE PRESUPUESTO: Es el lugar geométrico que describe el conjunto de Bs y Ss que el consumidor compra gastando todo su presupuesto. Y X R = XPx + YPy B. ESPACIO DE PRESUPUESTO: Describe el lugar geométrico, cuando el consumidor gasta todo o parte de su presupuesto. Y X R < XPx + YPy R Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 19. 7. EL OPTIMO DEL CONSUMIDOR: Esta situación implica, que el consumidor con el menor presupuesto posible debe de lograr la mayor satisfacción o utilidad posible. Y y3 y2 y1 x1 x2 X3 X U2 U1 A B D C  En el punto A; el consumidor no optimiza su utilidad, pudiendo darse porque la combinación de estos productos en este punto no es lo adecuado. (Mucho tiempo libre = y3 y poco tiempo para el estudio = X1). Obtiene una baja de utilidad de U1.  En el punto B; alcanza un buen nivel de utilidad de U2.  En el pto C; si bien es cierto no gasta todo su presupuesto. Pero también la utilidad que obtiene es baja de U1.  En el pto D; se encuentra fuera de la disponibilidad presupuestal del consumidor. Como podemos apreciar en el gráfico en los pto A y B, el consumidor gasta todo su presupuesto pero solo en el pto B optimiza su utilidad de U2.  El optimo del consumidor se da a un nivel de consumo d los productores en el que la curva de indiferencia es tangente a la recta de presupuesto. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 20. PROBLEMA # 01: Un consumidor distribuye su ingreso X1 y X2 cuyos precios unitarios son 4 y 6 nuevos soles respectivamente. Si la función de utilidad esta dada por U = 2X1 X2 y el consumidor dispone un presupuesto de 1200 nuevos soles determinar: A. Nivel de consumo de los productos X1 y que maximice su utilidad. B. La utilidad Máxima. C. Solución gráfica del problema. Solución: A. PX1 = 4 PX2 = 6 U = 2X1 X2 R = S/ 1200 BALANCE PRESUPUESTAL: X1 PX1 + X2 PX2 = R 4X1 + 6X2 = 1200………(1) X1 = 1200 – 6X2 4 BALANCE DE UTILIDAD: U = 2X1 X2 U = 2(1200 – 6X2)(X2) 4 U = 2(300 – 3X2)(X2) 2 U = (600- 3X2) (X2) 2 U = 600X2 – 3X2 ∂U = 600 – 2(3X2) = 600 – 6X2 ∂X2 X2 =600/6  Para determinar X1: X1 = 1200 – 6X2 4 X1 = 300 – 3/2(100) X1 = 150 B. U = 2X1 X2 U = 2(150) (100) U = 30000 C. SOLUCIÓN GRÁFICA: X2 200 100 150 300 X1 U = 30000 R = 1200.00 Cuando compra solo X1 →X2 = 0 X1 PX1 + X2 PX2 = 1200 4X1 + 0 = 1200 X1 = 300 Cuando compra solo X2 → X1 = 0 X1 PX1 + X2 PX2 = 1200 0 + 6X2 = 1200 X2 = 200 X2 =100 Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 21. A. Otra forma de resolver es: PX1 = 4 PX2 = 6 U = 2X1 X2 R = S/ 1200  CONDICIÓN DE EQUILIBRIO UMgX1 = UMgX2 PX1 PX2 UMgX1 = ∂U = X2 U = 2X1 X2 ∂X1 UMgX2 = ∂U = X1 ∂X2 Luego: X2 = X1 4 6 6X2 – 4X1 = 0……..(1)  RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL: 4X1 + 6X2 = 1200……..(2)  RESOLVIENDO (1) EN (2) 6X2 – 4X1 = 0 4X1 + 6X2 = 1200 12X2 = 1200 4X1 + 6(100) = 1200 X1 = 600/4 Luego: Max (u) = 2x1 x2 = 2(100)(150) X2 200 100 150 300 X1 U = 30000 R = 1200.00 Cuando compra solo X1 →X2 = 0 X1 PX1 + X2 PX2 = 1200 4X1 + 0 = 1200 X1 = 300 Cuando compra solo X2 → X1 = 0 X1 PX1 + X2 PX2 = 1200 0 + 6X2 = 1200 X2 = 200 X1 PX1 + X2 PX2 = R X2 = 100 X1 = 150 U = 30000 SOLUCIÓN GRÁFICA Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 22. 8. EL INGRESO NOMINAL Y REAL: Hay que tratar en lo posible de diferenciar entre el salario nominal y Real. El salario mínimo es independiente de la capacidad de comprar del consumidor, en razón a que una variación en el ingreso nominal no necesariamente lleva a una variación en la capacidad de compra del consumidor. El Ingreso Real; es dependiente de la capacidad de compra del consumidor, dado que una variación en el ingreso real necesariamente genera una variación en el capacidad de compra del consumidor. Caso Nº 01 Ingreso Precio Compras Momento 1 S/ 600 Arroz= S/100 Azúcar=S/ 120 Arroz= 6 sacos Azucar= 5 sacos Momento 2 S/ 900 Arroz= S/150 Azúcar = S/180 Arroz= 6 sacos Azúcar= 5sacos En este caso como podemos a preciar hay un incremento del ingreso nominal en un 50%, pero la capacidad de compra se mantiene igual ello obedecer a que el INGRESO REAL no ha variado. Caso Nº 02 Ingreso Precio Compras Momento 1 S/ 600 Arroz= S/100 Azúcar= S/120 Arroz= 6 sacos Azúcar= 5 sacos Momento 2 S/ 600 Arroz= 120 azúcar = 150 Arroz= 5 sacos Azúcar= 4 sacos En este caso como podemos apreciar el ingreso nominal se mantiene constante (no ha variado) sin embargo la capacidad de compra ha disminuido ello se debe a que el INGRESO REAL a disminuido en lo referente al ingreso real, existen 2 interpelaciones la de Hicks y la de Slusky. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 23. INTERPRETACIÓN DE HICKS Los supuestos: 1. El consumidor distribuye su ingreso al consumo de los Bienes X, Y. 2. Se ∆ el precio del bien Y, respecto al precio del bien X. En un primer momento el consumidor maximiza su utilidad en el pto A obteniendo una utilidad de U1 y un presupuesto RP1 un incremento en el precio, hará que la recta de presupuesto se traslade a RP2 por lo que el consumidor maximiza su utilidad en el pto “B”. Para Hicks, el ingreso Real no ha variado y los ptos A y B son equivalentes ya que se ubican a lo largo de una misma curva de indiferencia. En otras palabras los ptos A y B implica un mismo consumo para diferentes niveles de ingreso. Y X A B RP1 RP2 ∆PY ▼QY ∆ Py → ▼ ingreso Caso I ▼ Qy Real ▼QY Caso II ∆ QX ▼ QX COMPLEMENTARIOS SUSTITUTOS U1 Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 24. INTERPRETACIÓN DE SLUSKY Los supuestos: 1. El consumidor distribuye su ingreso al consumo de los Bs X, Y. 2. Se ∆ el precio del bien Y con respecto al precio del bien X. Nota: La ≠ entre Hicks y Slusky, Hicks porque se traslada en la misma curva y en Slusky se desplaza en la misma recta del presupuesto. En un momento inicial con un presupuesto de RP1 el cconsumidor maximiza su utilidad en el pto A. Si se incrementa el precio del bien Y desplaza a RP2, con lo que el consumidor optimiza su utilidad en el pto B para Slusky el ingreso Real no ha variado y los ptos A y B son equivalentes ya que se ubican a lo largo de una misma recta de presupuesto RP2. En otras palabras los ptos A y B no son más que distintos consumos dado con un mismo nivel de Ingreso. CONCLUSIÓN: Hicks considera a los puntos A y B como equivalentes porque se ubican en una misma curva de indiferencia y Slusky los considera estos ptos como equivalentes porque se ubican en una misma recta de presupuesto. Y X A B ▼QY ∆ PY U1 U2 Econ. REYES ROQUE FLOR H. RP1 RP2
  • 25. Econ. REYES ROQUE FLOR H. PREFERENCIAS  Las opciones de consumo dependen de los gustos de una persona o sus preferencias.  La utilidad es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de un bien o servicio.  La utilidad total es el beneficio total que una persona obtiene del consumo de bienes y servicios.  La utilidad marginal es el cambio de la utilidad total, que resulta del aumento de una unidad en la cantidad consumida de un bien.  La utilidad marginal decreciente ocurre cuando la utilidad marginal decrece conforme aumenta la cantidad consumida de un bien.  ¿Por qué decrece la utilidad marginal?
  • 26. UTILIDAD TOTAL DE ELISA QUE SE DERIVA DE LAS PELÍCULAS Y LAS HAMBURGUESAS Programa de Contabilidad
  • 27. UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL Películas Cantidad Utilidad total Utilidad Marginal 0 0 1 50 2 88 3 121 4 150 5 175 Programa de Contabilidad
  • 28. UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL 0 0 1 50 2 88 3 121 4 150 5 175 Películas Cantidad Utilidad total Utilidad Marginal 50 38 33 29 25 Programa de Contabilidad
  • 29. GRAFICOS: UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL Unidades de utilidad 50 …y Utilidad Marginal decreciente 0 1 2 3 4 5 Cantidad (películas por mes) 50 150 100 200 0 1 2 3 4 5 Cantidad (películas por mes) Unidades de utilidad UtilidadTotal creciente… Utilidad Marginal Utilidad Total Programa de Contabilidad
  • 30. TEORIA DEL PRODUCTOR BENEFICIOS ECONOMIST A 1. INTRODUCCIÓN: Las unidades de producción de Demanda de factores de producción necesarios e indispensables para que desarrollo el proceso productivo y a su vez ofertan y venden Bs y Ss necesarios para que la población satisfagan sus necesidades y a su vez estas empresas maximizan sus servicios. Esta situación genera la necesidad de evaluar el comportamiento de estas empresas Como agentes economicos responsables de la producción y la venta de Bs y Servicios. GANACIAS CONTADOR UTILIDAD ADMINISTRADOR FACTOR CLÁSICO DE LA PRODUCCIÓN  TIERRA  TRABAJO  CAPITAL Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 31. 2. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Es una relación económica existente entre los factores de producción que participan en el proceso productivo y el producto final de que de ello se obtiene dado un determinado nivel de tecnología. Q = ƒ (X1, X2, X3, ………….., Xn) Donde: Q = Volumen de producción terminada. X1, X2, X3, ……………., Xn cant. De los Factores de Producción X1, X2, X3, …,Xn. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN HOMOGENEAS.- Corresponde a un tipo especial de factores de producción los mismo que al ser incrementados en las cantidades para ser utilizado en el proceso productivo generan variaciones mayores, iguales o menores en el volumen de producción. Encontramos funciones de producción Homogeneas Crecientes, Decrecientes y Constantes. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 32. A.- FUNCIONES DE PRODUCCIÓN HOMOGENEAS CRECIENTES: Cuando en incremento en la utilización de los factores de producción genera un incremento mayor en el volumen de producción. Si tenemos: Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn) ∆% (X1, X2, X3,……..Xn) < ∆%Q ∆% 20% FACT. DE PRODUCC. → ∆% Q > 20% B.- FUNCIÓNES DE PRODUCCIÓN HOMOGENEAS CONSTANTE: Cuando una variación en la utilización en los factores de producción, genera una variación porcentual igual en el volumen de producción. Si tenemos: Q = ƒ (X1, X2, X3,……..Xn) Entonces: ∆% (X1, X2, X3,……..Xn) = ∆%Q C.- FUNCIONES DE PRODUCCIÓN HOMOGENEAS DECRECIENTES.- Cuando una variación % es la utilización en los factores de producción genera una variación % menor en el volumen de producción. Si tenemos: Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn) ∆% (X1, X2, X3,……..Xn) > ∆%Q Nota: Estrategias Económicas: Liderazgo en corto plazo, diferenciación, etc. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 33. PROBLEMA # 01: Dada la función de producción: Q = 16KL, determinar que grado de Homogénea es : 16KL → 16 (TK)(TL) → 16 T² KL → T² (16KL) → T² Q Respuesta: Esta función de Producción. Es Homogénea de grado > 1 (F.P. H. Creciente) PROBLEMA # 02: Dada la función de producción: Q = 210 + 1/3 KL, determinar que grado de Homogénea es : → = 210 + 1/3 (TK)(TL) → = 210 + 1/3 (T²)(KL) → = 210 + T²1/3KL → ≠ Q CONCLUSIONES: Una función de producción es homogénea cuando un cambio T en la utilización de los factores de producción, genera un cambio Tⁿ en el volumen de producción . Si tenemos: Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn) Entonces: T(X1, X2, X3,…..Xn) = Tⁿ Q Cuando: n > 1 → F.P.H. Creciente n = 1 → F.P.H. Constante n < 1 → F.P.H. Decreciente Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 34. 3. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN ESPECIALES: A.- FUNCIONES DE PRODUCCIÓN COBB DOUGLAS: α β Q = AK L DONDE: Q = Volumen K = Factor Capital L = Factor Trabajo A = Constante La función de producción es Homogéneas de grado uno, ósea es de retornos a escala constante y se cumple α + β = 1 B. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN DE PROPORCIONES FIJAS: Conocida como funciones de Insumo – Producto: P = ƒ (αX1º, αX2º, αx3º,………, αXnº) Siendo Pº la producción inicial, se lograr Pº = ƒ (αX1º, αX2º, αx3º,………, αXnº) En consecuencia: P = αPº Esta es la función de proporción fijas, en la que α es el coeficiente de proporcionalidad, lo que hace que incremente proporcionalidades en la utilización de los factores sustitucionales incrementara proporcionalmente el volumen de proporción inicial dando lugar a retornar de escala constantes. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 35. C.- FUNCIÓN GES O DE ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN CONSTANTE: -C -C -V/C Q = α [βk + (1- b) L ] Donde: α = Parámetro que mide de la eficiencia tecnológica. β = Parámetro que mide la disminución o grado de intensidad del capital requerido por la tecnología y varia entre 0 y 1. C = Parámetro que mide los retornos a escala salvaguarda aduaneras. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 36. 4.- LAS CURVAS DE ISOCUANTA: Si partimos del supuesto que una empresa obtiene su producto final de las combinaciones de los factores de producción capital y trabajo, entonces la curva de indiferencia, mostrará solamente aquellas combinaciones de estos factores de producción que le generan y la empieza un mismo volumen de producción. K K3 K2 K1 L1 L2 L3 L A B C Q1 Con L1, K3 en el pto A Con L2, K2 en el pto B Con L3, K1 en el pto C Q1 CARACTERISTICAS: 1. Son de pendiente negativa 2. Son convexos respecto al origen 3. No se interceptan entre si En los términos de proporciones fijas (cuando existe una única convicción de los factores de producción) la Isocuanta toma la forma de un ángulo recto. K L A Q1 41 53 Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 37. 5. LA RECTA DEL COSTO: (ISOCOSTO) Conocida también como el isocosto o la recta del presupuesto, muestra las posibilidades en el costo para diferentes niveles de la producción. K L wL + rK = C wL + rK < C L = TRABAJO K = CAPITAL DONDE: C = Costo Presupuesto L = Cant. De trabajo w = Precio de trabajo K = Cant. De capital r = Precio del capital (intereses) Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 38. K K3 K2 K1 L3 L 6. PRODUCCIÓN OPTIMA: El producto optimizado su producción cuando obtiene la máxima cantidad de producción, pero incurriendo en el menor costo posible. A B C D R Q2 Q1 L1 L2 En el punto A, la empresa no optimiza su producción, ya que obtiene un bajo volumen de producción de Q1, lo que indica una combinación no adecuada o en uso no racional de los factores de producción. En el punto C si bien incurre en menor costo, pero también su volumen de producción es baja de Q1, por lo que no optimiza su producción en este punto. En el punto D es inalcanzable ya que se encuentra fuera de la disponibilidad del presupuesto o costo, vale decir los costos tendrían que incrementarse para alcanzar este punto D. Con el punto B, la empresa incurre en el mismo costo, pero en B obtienen un mayor volumen de producción de Q2 unidades, entonces la empresa optimiza su producción en el punto B. ☺ El optimo del productor se da un nivel de utilización de los factores de producción en el que la curva de Isocuanta es tangente a la recta del Isocosto. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 39. 12. PRODUCCIÓN EN EL CORTO Y LARGO PLAZO: Las empresas pueden variar la utilización de los factores de producción no con la misma facilidad. Ejemplo: Una panadería puede variar una facilidad la utilización de trabajo e insumos, pero lo será un tanto difícil variar el factor capital (el horno). PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO.- Cuando la empresa al menos mantiene constante la utilización de modelos factores de producción. Si tenemos: Entonces: X1 = Ctes. X2, X3,…..Xn = Variables Luego: Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn) _ Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn) Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 40. EJEMPLO: El tamaño de un puesto de salchipapas el propietario de este puesto quiere determinar la relación que existe entre el nº de salchipapas producidas y nº de empleados. Experimento empezando por un empleado y va añadiendo un empleado más cada hora durante 8 horas. Estos hallazgo están reproducido en el cuadro y grafico siguiente: Nº de Empleados 1 2 3 4 5 6 7 8 Nº de Salchipapas 30 80 150 210 260 310 310 260 30 80 150 210 260 310 310 260 0 50 100 150 200 250 300 350 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Empleados Salchipapa Q Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 41. PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO.- Se define como el periodo de tiempo en el que necesariamente varían la utilización de todos y cada uno de los factores de producción que la empresa emplea. Si tenemos: En el largo plazo: X1, X2, X3, …..Xn = Variables Ejemplo: Una empresa descubre que puede producir 250 martillos: Q = ƒ (X1, X2, X3,…..Xn) Unidades de Capital (K) 15 11 8 5 4 Unidades de Trabajo (L) 2 3 5 9 13 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 K L Q = 250 A B C E Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 42. 13. FUNCIÓN DE COSTO Trata de expresar los costos de producción en función de volumen de producción. COSTOS CORTO PLAZO LARGO PLAZO Costo Fijo Costo Variables Costo Variables CF ≠ F (Q) Alquiler Sueldos En teoría Económica estudiamos los costos de producción desde la perspectiva de corto y largo plazo. En el corto plazo encontramos costos fijos y costos variables, mientras que en el Largo plazo todos los costos son variables. Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 43. FUNCIÓN DE COSTO Los costos fijos son independientes de los volúmenes de producción, en razón a que no necesariamente varían ante variaciones en los volúmenes de producción . Entre estos costos encontramos: Alquiler, sueldos de empleados, Financieros, Los costos financieros, entre otros. Los costos variables son dependientes de los volúmenes de producción, en razón a que varían ante variaciones en los volúmenes de producción. Entre los costos variables tenemos: Mano de obra, materia prima, energía, combustible, entre otros. Cuando hallamos de los costos en el corto y largo plazo, en teoría económica no necesariamente más estamos refiriendo a tiempos cronológicos (semanas, meses, años). Los costos en el corto y largo plazo están en función de tamaño de planta de la empresa. Si la empresa mantiene el tamaño de planta, estamos hablando de costo en el corto plazo; pero si la empresa amplia o modifica el tamaño de planta estamos hablando de costos en el largo plazo. Costos Q CT CV CF Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 44. 14. COSTO MARGINAL Y COSTO MEDIO  EL COSTO MARGINAL (CMg).- Esta referida a variaciones en el costo total cuando varia el volumen de producción en una unidad adicional. En otras palabras el costo marginal nos indica cuanto le cuesta a la empresa producir una unidad adicional. CMg = ∆C/ ∆Q ∆Q → 0 CMg = Lim ∆C/ ∆Q ∆Q→0 CMg = ∂C/∂Q  EL COSTO MEDIO (CMe).- Conocido también como el costo aritmético costo promedio o costo unitario, es el costo por cada unidad producida. En otras palabras indica el costo que le genera a la empresa en producir una unidad de producto terminado. C Q CMe > CMg CMg CMe Relaciones entre CMg y CMe: Econ. REYES ROQUE FLOR H. CMe = C/Q
  • 45. 1. Cuando el CMe es Decreciente: ∂CMe / ∂Q < 0 ∂(C/Q) / ∂Q < 0 Q. ∂C/ ∂Q - C < 0 Q² Q. ∂C - C < 0 ∂ Q ∂C < C ∂Q Q 2. Cuando CMe es mínimo: ∂CMe = 0 ∂Q ∂(C/Q) = 0 ∂Q Q. ∂C/ ∂Q - C = 0 Q² Q. ∂C - C = 0 ∂ Q ∂C = C ∂Q Q CMg < CMe CMg = CMe Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 46. 3. Cuando CMe es Creciente: ∂CMe > 0 ∂Q ∂(C/Q) > 0 ∂Q Q. ∂C/ ∂Q – C > 0 Q² Q. ∂C - C > 0 ∂ Q ∂C > C ∂Q Q CMg > CMe Econ. REYES ROQUE FLOR H.
  • 47. PROBLEMA # 01: Una empresa presenta la siguiente función de costo C = 2q³ - 50q² + 100q a que nivel de producción la empresa minimiza sus costos. Solución: C(min) → CMe = CMg CMg = ∂C/ ∂Q = 6q² - 100q + 100 CMe = C/Q = 2q² - 50q + 100 CMe = CMg 2q² - 50q + 100 = 6q² - 100q + 100 q = 12.5 PROBLEMA # 02: Una empresa presenta la siguiente función de costo C = q³ - 30q² + 90q. ¿A que nivel de producción la empresa minimiza sus costos?. (otro método) Solución: Condición (CMe min) → ∂ CMe = 0 ∂Q CMe = C/Q = q² - 3q + 90 ∂ CMe = 2q – 30 = 0 ∂ Q q = 15 Econ. REYES ROQUE FLOR H.