2. Expresionismo
•Movimiento de vanguardia que surgió en el final
del siglo XIX y principio del siglo XX
•Proceso de la unificación de la Alemania
•Cambios políticos, económicos, intelectuales y
culturales
3. • Oposición al objetivismo naturalista
• Subjetividad psicológica y emocional
• Vincent Van Gogh e Edward Munch
• "Die Brucke“ – (El puente, 1910)
4. •1914 - Alemania sufre las consecuencias de la
Primera Guerra Mundial.
•Los altos niveles de desempleo y el hambre.
•El expresionismo fue una actitud a favor de los
valores humanos.
•Painel Guernica – Pablo Picasso.
5. Características generales
•El Expresionismo revela el lado
pesimista de la vida generado por las
circunstancias históricas del momento.
La cara oculta de la modernización, la
alineación, el aislamiento, la
masificación, se hizo patente en las
grandes ciudades y los artistas,
creyeron que debían captar los
sentimientos más íntimos del ser
humano y de la sociedad. La angustia
existencial es el principal motor de su
estética.
6. •Reacciona contra todo el pasado
•Hay un predominio de los valores
emocionales
•Deformación intencionada de la realidad
•El abandono de las reglas tradicionales de
equilibrio de la composición temática
7. • El abandono de la armonía de colores y formas
• Expresión vehemente de pesimismo
• La importancia de las emociones humanas (la
angustia, la desesperación y la amargura)
• La expresión de una autenticidad humana
fundamental, que se expresa en violentas
explosiones de color y características dramáticas
9. La escultura expresionista no tuvo un sello
estilístico común, siendo el producto
individual de varios artistas que reflejaron en
su obra o bien la temática o bien la distorsión
formal propias del expresionismo.
11. Sus obras tienen cierto aire caricaturesco,
trabajando mucho el volumen, la profundidad
y la articulación del movimiento.
Desarrolló dos temáticas principales: lo
popular y el miedo.
21. Esposa de un médico de un barrio pobre
de Berlín, conoció de cerca la miseria humana,
hecho que la marcó profundamente.
Su obra tiene un marcado componente de
reivindicación social
26. • La pintura se desarrolló principalmente en
torno a dos grupos artísticos: Die Brücke,
fundado en Dresde en 1905, y Der Blaue
Reiter, fundado en Múnich en 1911.
27. Die Brücke
• Die Brücke (El puente) se fundó el 7 de
junio de 1905 en Dresde, formado por cuatro
estudiantes de arquitectura de la Escuela Técnica
Superior de Dresde: Ernst Ludwig Kirchner, Fritz
Bleyl, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff
• Pretendían a través del arte influir en la sociedad,
considerándose unos profetas revolucionarios
que lograrían cambiar la sociedad de su tiempo.
28. Cartel de presentación para una exposición de Die Brücke en la
Galería Arnold de Dresde (1910), de Ernst Ludwig Kirchner.
29. Der Blaue Reiter (El Jinete Azul)
Fue el nombre que recibió un grupo de
artistas expresionistas, fundado por Wassily
Kandinsky y Franz Marc en Múnich en 1911.
Defendían la opinión de que cada persona
posee una verdadera vivencia u experiencia
interna y externa, que se dan la mano gracias al
arte. Se perseguía así una "igualdad de derechos"
de las distintas manifestaciones artísticas.
32. “La enfermedad, la locura y la muerte
fueron los tres ángeles negros que velaron mi
cuna.” (Munch)
Refleja la enfermedad, la muerte y la
obsesión religiosa que llenaron su infancia y
su juventud como la gran mayoría de sus
obras.
39. Vincent van Gogh produjo todo su trabajo (unas
900 pinturas y 1.600 dibujos) durante un período de
solamente 10 años (etapa de 1880-90) hasta que
sucumbió a la enfermedad mental (posiblemente
un trastorno bipolar o un síndrome de epilepsia).
La técnica que empleaba era diferente según el
efecto que quería conseguir, cubría los planos con
colores planos, mientras que en otros cuadros ponía
pinceladas amplias y a veces perfilaba todo el dibujo
con trazos gruesos.
45. Fue uno de los cuatro estudiantes de la
Escuela técnica superior de Dresde que fundaron
el grupo expresionista Die Brücke en 1905.
Color antinatural, subjetivo y chillón, en
colores cálidos; las formas más bien planas, con
poco interés por los volúmenes y la perspectiva,
que se violenta en escorzos imposibles, y
contornos trazados con líneas gruesas, como
incisiones en madera.
52. Sin embargo sus obras serán muy mal
acogidas por parte del público y de la crítica,
sintiéndose estos sectores agraviados por la
fortísima expresividad de sus creaciones.
59. La literatura expresionista se desarrolló en
tres fases principales:
1914 a 1918
(Coincidiendo con la guerra)
1918 a 1925
60. Temas Destacados
La Guerra
La Urbe
El Miedo
La Locura
El Amor
El Delirio
La Naturaleza
La pérdida de la Identidad Individual
61. Crítica
La sociedad burguesa
El militarismo del gobierno Káiser
La alienación del individuo en la era industrial
La represión familiar, moral y religiosa
62. Construcción Expresionista
Tono Épico
Exaltado
Patético
Renuncia a la gramática y a las relaciones
sintácticas lógicas
Lenguaje precisa
Crudo
Concentrado
63. Los principales prercursores
Georg Buchner
Uno de los principales renovadores del
drama moderno.
La muerte de Danton (Dantons Tod, 1835) y Woyzeck (1836)
64. Frank Wedekind
Evolucionó desde el naturalismo hacia un tipo de
obra de tono expresionista, por su crítica a la
burguesía, la rapidez de la acción, los reducidos
diálogos y los efectos escénicos.
El despertar de la primavera (Frühlings Erwachen, 1891), El
espíritu de la tierra (Erdgeist, 1895) y La caja de Pandora (Die
Büchse der Pandora, 1902)
65. August Strindberg
Inauguró la técnica estacional seguida por el
drama expresionista.
Camino de Damasco (Till Damaskus, 1898)
67. Narrativa
Reflexiva y Experimental
Abstracta y Subjetivizadora
(Carl Einstein, Gottfried Benn y
Albert Ehrenstein)
Naturalista y Objetivizadora
(Alfred Döblin, Georg Heym y
Kasimir Edschmid)
68. Poesía Lírica
La realidad urbana
Renovadora respecto a la poesía tradicional
Estética de lo feo, lo perverso, lo deforme, lo
grotesco, lo apocalíptico, lo desolado.
Estilísticamente, el lenguaje expresionista es
conciso, penetrante, desnudo, con un tono
patético y desolado.
69. Los principales poetas
Franz Werfel
Georg Trakl
Gottfried Benn
Georg Heym
Johannes R. Becher
Else Lasker – Schuler
Ernst Stadler
August Stram
Rainer Maria Rilke
70. Teatro – Drama Expresionista
El drama expresionista se opuso a la
representación fidedigna de la realidad propia
del naturalismo, renunciando a la imitación
del mundo exterior y pretendiendo reflejar la
esencia de las cosas, a través de una visión
subjetiva e idealizada del ser humano.
Proliferaron los Cabarets (Teatral y Música)
71. Principales Dramaturgos
• Georg Kaiser
• Fritz von Unruh
• Reinhard Sorge
• Ernst Toller
• Walter Hasenclever
• Carl Sternheim
• Ernst Barlach
• Hugo von Hofmannsthal
• Ferdinand Bruckner
• Max Reinhardt
72. Cinema
No llegó al cine hasta pasada la Primera Guerra
Mundial
Expresividad Emocional
Distorsión forma del expresionismo
Teatro Expresionista
73. Etapas
• Expresionismo Puro “Caligarismo”
• Neorromanticismo (Murnau)
• Realismo Crítico (Pabst, Siodmak, Lupu Pick)
• Sincretismo de Lang
• Naturalismo Idealista del Kammerspielfilm
74. Características
• Recurrencia al simbolismo de las formas
• Aboyo de los distintos elementos plásticos
• Fantasía
• Terror
• Reflejo moral del angustioso desequilibrio
social y político
75. Principales Cineastas Expresionistas
• Robert Wiene
• Paul Wegener
• Friedrich Wilhelm
• Murnau
• Fritz Lang
• Georg Wilhelm Pabst
• Paul Leni
• Josef Von Sternberg
• Ernst Lubitsch
• Karl Grune
• Lupu Pick
• Robert Siodmak
• Arthur Robison
• Ewald André Dupont
76. Cinema Expresionista Alemán
• Estilo subjetivista
• Deformación expresiva de la realidad
• Términos dramáticos
• Distorsión de decorados, maquillajes, etc.
77. Obras
• Las primeras obras del cine expresionista se
nutrieron de leyendas y antiguas narraciones
de corte fantástico y misterioso