SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura Fernández Herrera
Este trabajo intenta dar una visión del patrimonio
arquitectónico de Ciudad Real, a través de la utilización de
fuentes documentales: libros, revistas e imágenes, disponibles
recursos electrónicos públicos de nuestra región.
La puerta forma parte de la muralla, la cual se
comenzó a construir después de que Alonso X
fundara la ciudad en 1262. De las siete puertas que
permitían el acceso a la ciudad amurallada solo se
ha conservado esta. A lo largo de los años la
muralla ha desaparecido, tanto muros (de modo
testimonial solo quedan unos pocos metros muy
restaurados en la Ronda de La Mata) como los 130
torreones que tenía.
En la última década del siglo XIX,
se consiguió impedir la venta de
la Puerta por parte del Ministerio
de Hacienda, ya que estaba dentro
de los lotes de subasta junto a
murallas y terrenos colindantes.
Con toda seguridad este
movimiento del Ayuntamiento,
Diputación Provincial y algunos
particulares la salvó de su
demolición. En 1915 fue declarada
Monumento Nacional Histórico
Artístico. Desde ese momento se
realizan diversos trabajos de
mantenimiento, hasta que entre
2013 y 2015 se lleva a cabo una
intervención de la puerta y los
alrededores procediendo a su
limpieza, asentamiento y
reconstrucción.
Postal estereoscópica, Aprox. 1925
Construida a lo largo del último tercio del siglo
XIII, su estilo arquitectónico podría
denominarse como arquitectura militar
medieval de inspiración hispanomusulmana.
Es una puerta con una clara función
defensiva, de forma cuadrada (13.5 m. de
lado), consta de dos tramos cubiertos por
una bóveda, separados por un
estrechamiento por donde bajaba y subía el
rastrillo (reja) que impedía el acceso. En la
parte interior, la que da a la ciudad, a través
de una puerta, se accede a una escalera que
permite subir a la parte superior.
San Pedro estaba en la zona entorno a la
plaza de la ciudad donde confluían las calles
que daban a las principales entradas a la
población, lugar donde se llevaban a cabo las
principales actividades administrativas,
sociales y mercantiles de la población. El
triángulo entre San Pedro, Santa María del
Prado y la iglesia de Santiago correspondería
al centro neurálgico de la Ciudad Real
medieval.
Tarjetas postales del exterior del templo. Aprox. 1920-1930
Se trata de un templo de tres naves, más
ancha y alta la central que las laterales.
Dividida en cuatro partes por pilares con
columnas adosadas y capiteles con
esculturas florales. La cabecera solo tiene un
ábside que está cubierto por una bóveda
poligonal. El crucero tiene una bóveda de
mayor amplitud y complicación que el resto.
El edificio tiene tres portadas: la del Perdón,
la de la Umbría y la del Mediodía. Las dos
primeras, las más interesantes, proceden de
principios del siglo XV. La organización de
los elementos y espacios – desigualdad de
los elementos, desplome de pilares – hacen
pensar a los expertos en una planificación
mal calculada que fue solventándose a
medida que se construía el edificio.
Construido en la segunda mitad del siglo
XIV y terminado en el XV.
Tarjetas postales de las dos portadas
principales. Aprox. 1905 y 1920-1930
Tarjetas postales. Aprox. 1920 y 1930
En el interior se levantaron varias
capillas funerarias: la del Evangelio y
de la Epístola aunque la que más
valor tiene es la fundada por el
capellán de los Reyes Católicos don
Fernando de Coca, situada en la nave
de la Epístola. En ella está su
sepulcro con un arco y una urna de
alabastro que se atribuye al escultor
Sebastián de Toledo a finales del
siglo XV. Retablo gótico, 1931
Se trata de un edificio de construcción
sencilla de mampostería, a excepción de
elementos más sensibles como los pilares en
los que se utilizaron sillares de piedra. Tiene
una planta de tres naves, siendo más ancha y
alta la central, con dos partes diferenciadas:
la cabecera formada por tres ábsides con
bóvedas nervadas y el cuerpo principal
cubierto por una armadura de madera. Junto
a los ábsides se construyeron en el siglo XV
tres capillas.
La armadura de la nave principal es
mudéjar, con restos de color rojo, negro y
amarillo. Contiene diferentes decoraciones
de escudos, conchas y figuras humanas. A
los pies del edificio se alza una torre de
planta cuadrada. Las portadas del edificio se
sitúan en los lados norte y sur y están
formadas por arcos apuntados con escasa
decoración.
Respecto a su autoría, se la relaciona con
otras obras toledanas en torno al maestro
mayor de la Catedral, Alvar Martínez (fines
del XIV, primer tercio del XV).
El edificio tiene dos estilos constructivos, el
conjunto de la cabecera pertenece al gótico
castellano del siglo XIV, anterior a la
introducción de las formas flamígeras de
este estilo y la armadura de madera mudéjar
está fechada a finales del siglo XIV.
A través de distintas intervenciones, el
tejado de la torre es sustituido y se
construye un cobertizo en la entrada
principal.
Entre 1985 y 89 se realiza una restauración descubriendo el artesonado mudéjar
(oculto por una bóveda del siglo XVIII), consolidación de la estructura de la torre,
demolición del cobertizo de ladrillo en la portada, descubrimiento de pinturas
murales al realizar la limpieza de los muros y eliminación de la capa de yeso y
restauración de las pinturas existentes, devolviendo el edificio a lo más parecido a
su estado original.
Imágenes actuales
La Catedral de Santa María del Prado es
catedral desde el año 1875 a petición del
Rey Alfonso XII y una Bula Apostólica de
Pio IX este título se le añade el de
Priorato de las Ordenes Militares.
La ubicación actual del templo coincide
con una pequeña ermita existente en la
población y de la que se conserva la
Puerta del Perdón y el rosetón que hay
sobre ella, fechada en el siglo XIII.
El templo se construye en el centro de la
población rodeada de una plaza
medieval que se amplia y remodela en
1821, convirtiéndose en lo que ahora
conocemos como Plaza del Prado.
Sobre la iglesia de Santa María del Prado
no hay un acuerdo pleno en cuanto a su
fecha de construcción, es un edificio que
ha sufrido muchas transformaciones a
través del tiempo. Comienza a
construirse tras la fundación de la
ciudad, construcción lenta debido a
cuestiones económicas y la pobreza de
los materiales utilizados que obliga a
continuas remodelaciones.
Todo lo anterior conlleva a la existencia de
un amplio espectro de estilos medievales, en
su núcleo principal; formado por una nave
de 50 m. de larga y 17 de alta, lo que implicó
que se construyeran en 1640 grandes
contrafuertes para contrarrestar el peso. Los
diferentes tramos de la cabecera están
cubiertos por bóvedas nervadas, estrelladas
y de crucería. El edificio tiene tres portadas,
dos de ellas góticas, remodeladas en el siglo
XIX y XX) y la denominada de El Perdón, se
considera románica.
Con el crecimiento económico de la ciudad y
el aumento de nobles y burgueses, la
construcción sufre una transformación que
se plasma en la suma de elementos como
adornos, capillas funerarias, como la del
Desprendimiento, Cristo de la Piedad,
Virgen de los Dolores y la construcción de
una nueva sacristía renacentista.
En el siglo XVII se construye la actual
sacristía y el Camarín de la Virgen. En
el siglo XX, se abre el muro para
construir dos capillas de estilo
neogótico y en 1912 se decora la
ventana-trasparente del camarín en
un proyecto del pintor Angel
Andrade.
La torre, tiene a lo largo del tiempo
muchas transformaciones, la ermita
original tenía una y en 1625 se
comienza a edificar una nueva que
envuelve a la primitiva y que
perduraría hasta el terremoto de
Lisboa en 1755. Este último hecho,
amenaza de ruina la torre y las
cubiertas del edificio obligando al
traslado de la imagen de la Virgen en
1780 y a la demolición de las partes
más dañadas. En 1816 se comienza la
nueva torre que se termina en 1835.
En cuanto al interior, hay que
destacar el retablo del altar mayor de
Giraldo de Merlo, terminado en 1616,
con unas 50 esculturas en cuyo
centro se encuentra el camarín
donde sobre un altar de plata está la
imagen de la Virgen del Prado. Otro
retablo destacable es el de San
Miguel que se encuentra en la
capilla del Sagrado Corazón también
del siglo XVI.
Otros elementos a comentar son las
imágenes, la de la Virgen del Prado
cuyo origen es difícil precisar, siendo
posiblemente realizada a principios
del siglo XIII y restaurada en el XVI.
Destacar otras imágenes como el
Cristo de la Piedad y la Dolorosa y el
cuadro de San Jerónimo en la
sacristía. El Porta-paz es una
conocida obra de orfebrería
desaparecido durante la Guerra Civil
(1936-1939).
En la calle de los Reyes esquina a la calle
Azucena frente a la Catedral se encuentra la
denominada “Casa de Hernán Pérez del
Pulgar" . Esta casa fue durante muchos años
propiedad y residencia de los Marqueses de
Huétor de Santillán y en la década de los
noventa del S.XX pasó a ser propiedad
municipal y fue destinada a alojar el Museo
Municipal López Villaseñor pintor cuya obra
contiene el museo. El primer ocupante del
que se tienen noticias fue Don Rodrigo del
Pulgar y Poblete que seguramente fue el
constructor de la casa a principio del siglo
XV. El siguiente ocupante es su hijo; Hemán
Pérez del Pulgar y García Osorio. A él es a
quien se debe el nombre con el que
actualmente se conoce la casa debido a la
notoriedad alcanzada en su época como
militar y hombre de letras.
Arquitectónicamente la casa presenta
varias partes: Fachada, que por un
lado tiene un torreón que aparece
separado y en el que utilizaron
materiales más nobles con una
portada de estilo renacentista. Sobre
la puerta hay un balcón de forja con
dos escudos nobiliarios. El resto es
una fachada lisa con algunas ventanas
en ambos pisos. La denominada Zona
principal que consiste en una amplia
estancia con suelo empedrado y una
cubierta con artesonado. La zona
principal, está formada a su vez, por
un patio de forma cuadrada con
columnas que sujetan toda la parte
superior y cuyo alrededor se abren
todas las dependencias de esta zona.
La función de esta zona fue la de ser
residencia de los propietarios de la casa. La
tercera zona diferenciada es la denominada
Zona de labor, destinada a los trabajos
agrícolas a la cual se accede desde la parte
interior y que tenía salida por la calle
Azucena. La estructura de esta zona es
similar a la anterior, con un patio que sirve
para distribuir distintas dependencias.
La casa de Hernán Pérez del Pulgar,
estructuralmente ofrece una forma
característica de casa de familia noble rural,
donde aparece una zona destinada a ser
residencia familiar, y una zona destinada a
ser vivienda de criados y servidumbre,
cuidado de animales y almacén de productos
agrícolas.
El Convento fue fundado en tiempos de Felipe III,
en la España del siglo XVII, época de reformismo
religioso en Europa y de temor a la Inquisición en
nuestro país, provoca que aquí se sigan los
preceptos religiosos y se realicen buenas obras,
costeando con ello abundantes conventos.
Dos grandes órdenes son las que se reparten ese
auge: los dominicos y franciscanos a los que se
sumarán más adelantes más órdenes como la de
los mercedarios. Los valores religiosos de esta
época se caracterizan por los de la
Contrarreforma, y en especial el culto a la Virgen,
es en este contexto donde se sitúa la fundación del
convento de la Merced, en 1613 bajo la advocación
de La Merced de la que era devoto don Álvaro
Muñoz de Figueroa, quien costeó la construcción
de la Iglesia del Convento en 1674.
El edificio ha tenido tres etapas diferenciadas a
lo largo de su historia. La primera como
convento de mercedarios descalzos, una segunda
como instituto de enseñanza media y
actualmente como museo.
La Ciudad Real barroca llegará a tener durante el
siglo XVII, seis conventos, de ahí las quejas de
otras órdenes a la fundación del Convento de la
Merced. Aunque fundado en 1613, se comienza a
construir en 1621 y se termina en 1674, con la
edificación de la iglesia.
Respecto a la iglesia, la fachada se construye con
sillares de caliza y la portada lleva las armas de
su fundador, Don Álvaro Muñoz. El interior de
planta jesuítica (nave sola aislada y cubierta con
bóveda) con capillas laterales.
Entre los materiales de construcción hay que
destacar el uso de piedra procedente de
Calatrava la Vieja cuyos sillares eran
trasladados en carretas para las
construcciones de la ciudad, al igual que
ocurría con los materiales de Alarcos y otros
castillos de la zona que se utilizaron para
otros edificios. La mayor parte de los muros
eran de tapial sobre un zócalo de piedra.
Como en cualquier convento se construyó un
claustro principal construido en piedra y
ladrillo.
Dentro del fenómeno conocido por
Desamortización es donde el antiguo
convento se transforma en Instituto de
Segunda Enseñanza, entre 1843 y 1995. A lo
largo de años se realizaron reformas para la
adaptación del edificio del convento a
Instituto, hasta que en el 95 se cierra
definitivamente. En 2004 comienzan las
obras de restauración que culminan en 2005
con la apertura del actual Museo de la
Merced.
A finales del siglo XVIII, el cardenal
Lorenzana decide construir en Ciudad Real
una Casa de Caridad para la formación y
acogida de personas necesitadas. El edificio
debe servir para la formación religiosa de la
juventud como cultural a la que se le
enseñará un oficio, en un principio se
fabricaban allí paños de lana, cáñamo y
esparto. A los pocos años de su puesta en
funcionamiento se abandonan esos objetivos
debido a la invasión francesa y el edificio
pasa a ser utilizado como establecimiento
militar, uso que durará casi dos siglos. Su
precaria situación económica hace que en
1796 se hable de destinar el edificio a cuartel
militar, y en 1799 a cárcel.
En 1809 es ocupado por tropas francesas y
desde esa fecha fue sede provisional de
numerosas guarniciones hasta que en 1960
se establece de forma permanente el
Regimiento de Artillería de Información y
Localización. En el año 1995, tras la marcha
de los militares el Ayuntamiento de Ciudad
Real acuerda ceder los terrenos y edificios a
la Universidad de Castilla-La Mancha y la
Universidad decide rehabilitar el conjunto
para ubicar allí el Rectorado y servicios
administrativos, terminándose la obra en
1998.
Desde el punto de vista
arquitectónico, el edificio se
organiza con dos grandes patios
cuadrados que incluyen en el centro
una iglesia. Se trata de un gran
edificio con el doble de longitud que
de anchura. El espacio de la iglesia es
una nave cubierta por una cúpula.
Los materiales utilizados por el
arquitecto López Durango en la
construcción son sólidos, con
voluntad de permanencia en el
tiempo, utilizando piedra, ladrillo y
madera de buena calidad.
Las obras se ejecutan con rapidez
iniciándose en 1784 y terminando en
1788, aunque la inscripción de la
fachada principal fecha la obra en
1786.
“Un hecho histórico en el edificio”
La rebelión de los artilleros
El 29 de enero de 1929 Ciudad Real
despertaba perpleja y con su rutina
alterada: las fuerzas de su guarnición (el
Primer Ligero de Artillería) habían
tomado la población al amanecer,
neutralizando a las fuerzas de seguridad e
interviniendo todos los organismos
públicos. Se habían levantado contra el
gobierno de Primo de Rivera. Este suceso,
era la culminación de la hostilidad a la
Dictadura instaurada en 1923 se habló
nacional e internacionalmente de la
capital manchega por unos días. A su vez,
le condicionó su vínculo con el Ejército,
pues sería castigada con la pérdida del
regimiento.
Estos hechos provocaron tensiones
entre artilleros y guardias civiles y tuvo
consecuencias la posterior represión
del gobierno contra los protagonistas y
la población.
La provincia de
Ciudad Real III:
Arte y Cultura,
1993.
Bernardo
Portuondo.
Catalogo
monumental
artistico-historico
de España :
Provincia de
Ciudad Real, 1917.
Jorge Sánchez Lillo.
Puerta de Toledo, 2014
Un convento, un
instituto, un museo :
rehabilitación del
Instituto Santa María de
Alarcos, antiguo
convento…, 2005
Manuel Romero
Fernández, Manuel
Sobrino Serrano. La casa
de Hernán Pérez del
Pulgar. Villa Real 1255.
nº1(1989) 1917.
Diego Peris Sánchez.
Arquitectura y
universidad para la
ciudad, 2003
Mª Esther Almarcha Núñez-
Herrador, Enrique Herrera
Maldonado. El dictamen de
la Academia en un espacio
medieval : la torre de la
Catedral de Ciudad Real.
Cuadernos de Estudios
Manchegos, 1960 2ª época
(1999-2000), nº23-24
Sebastián López Navas
Casa de la Caridad…
, 1987
• Página web del CECLM (UCLM) http:/www.uclm.es/ceclm
• Recursos turísticos de la web Ciudad Real.es http://www.ciudadreal.es/turismo/
• Biblioteca Virtual de CLM (CECLM-UCLM) http://ceclmdigital.uclm.es/
• Archivo gráfico del CECLM (UCLM) en Flickr https://www.flickr.com/photos/ceclm/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
estelayalbaholgadoro
 
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
annieboom98
 
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
annieboom98
 
Patrimonio Barroco de Cádiz
Patrimonio Barroco de CádizPatrimonio Barroco de Cádiz
Patrimonio Barroco de Cádiz
annieboom98
 
Orihuela Turistas
Orihuela TuristasOrihuela Turistas
Orihuela Turistasguest35d0bd
 
Catedral De Leon
Catedral De LeonCatedral De Leon
Catedral De Leon
Viana Umaña, UES
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónirichip
 
Catedral de leon españa
Catedral de leon españaCatedral de leon españa
Catedral de leon españaAxel Cañedo
 
Catedral de Ciudad Real
Catedral de Ciudad RealCatedral de Ciudad Real
Catedral de Ciudad Real
Sergio Muñoz
 
Catedral de león (España)
Catedral de león (España)Catedral de león (España)
Catedral de león (España)
isaac_gfran
 
La catedral de León
La catedral de LeónLa catedral de León
La catedral de León
Inessa Mukovnina
 
CATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓN
EscuelAbiertaC
 
ASTORGA - PONFERRADA
ASTORGA  -  PONFERRADAASTORGA  -  PONFERRADA
ASTORGA - PONFERRADA
Manel Cantos
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
Carlos Serrador
 
Catedral de león
Catedral de leónCatedral de león
Catedral de león
catedraldeleonponferrada
 
2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia
2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia
2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia
Hilario Roma
 
Analisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. RenacentistaAnalisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. Renacentista
miguel medina
 
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...James Gunner
 
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
Belen Burgos
 
Catedral león if
Catedral león ifCatedral león if
Catedral león ifif-acacias
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
 
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
Patrimonio Barroco de Andalucía, España.
 
Patrimonio Barroco de Cádiz
Patrimonio Barroco de CádizPatrimonio Barroco de Cádiz
Patrimonio Barroco de Cádiz
 
Orihuela Turistas
Orihuela TuristasOrihuela Turistas
Orihuela Turistas
 
Catedral De Leon
Catedral De LeonCatedral De Leon
Catedral De Leon
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
 
Catedral de leon españa
Catedral de leon españaCatedral de leon españa
Catedral de leon españa
 
Catedral de Ciudad Real
Catedral de Ciudad RealCatedral de Ciudad Real
Catedral de Ciudad Real
 
Catedral de león (España)
Catedral de león (España)Catedral de león (España)
Catedral de león (España)
 
La catedral de León
La catedral de LeónLa catedral de León
La catedral de León
 
CATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓN
 
ASTORGA - PONFERRADA
ASTORGA  -  PONFERRADAASTORGA  -  PONFERRADA
ASTORGA - PONFERRADA
 
Catedral
CatedralCatedral
Catedral
 
Catedral de león
Catedral de leónCatedral de león
Catedral de león
 
2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia
2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia
2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia
 
Analisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. RenacentistaAnalisis de ARQ. Renacentista
Analisis de ARQ. Renacentista
 
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
Identificación de los Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico, Neogót...
 
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
Catedral león if
Catedral león ifCatedral león if
Catedral león if
 

Similar a Patrimonio de ciudad real

Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
Jocelyn Bustamante
 
V I S I T A A T O L E D O
V I S I T A  A  T O L E D OV I S I T A  A  T O L E D O
V I S I T A A T O L E D Olidiabomu
 
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de ZafánPueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
JaviSolfa
 
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoDel+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoPilar Bautista
 
PresentacióN De Tudela Y Sus Monumentos
PresentacióN De Tudela Y Sus MonumentosPresentacióN De Tudela Y Sus Monumentos
PresentacióN De Tudela Y Sus MonumentosLaura
 
Estudio de la arquitectura de la plaza de
Estudio  de la arquitectura de la plaza deEstudio  de la arquitectura de la plaza de
Estudio de la arquitectura de la plaza deClaudia García Alonso
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
aazepeda
 
Burgos,l eu00 d3n y lugo
Burgos,l eu00 d3n y lugoBurgos,l eu00 d3n y lugo
Burgos,l eu00 d3n y lugo
Daniela Bastidas Ramirez
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
ciffer louis
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
antonio cubero
 
Ilustracion en zaragoza
Ilustracion en zaragozaIlustracion en zaragoza
Ilustracion en zaragoza
laraplg
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
Mª Teresa Mato Escudero
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
Mª Teresa Mato Escudero
 
Ruta por Ciudad Real
Ruta por Ciudad RealRuta por Ciudad Real
Ruta por Ciudad Real
raquelvahistoria
 

Similar a Patrimonio de ciudad real (20)

Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 
V I S I T A A T O L E D O
V I S I T A  A  T O L E D OV I S I T A  A  T O L E D O
V I S I T A A T O L E D O
 
UBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉNUBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉN
 
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de ZafánPueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
 
San Juan, Telde
San Juan, TeldeSan Juan, Telde
San Juan, Telde
 
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoDel+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
 
PresentacióN De Tudela Y Sus Monumentos
PresentacióN De Tudela Y Sus MonumentosPresentacióN De Tudela Y Sus Monumentos
PresentacióN De Tudela Y Sus Monumentos
 
Estudio de la arquitectura de la plaza de
Estudio  de la arquitectura de la plaza deEstudio  de la arquitectura de la plaza de
Estudio de la arquitectura de la plaza de
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
 
Burgos,l eu00 d3n y lugo
Burgos,l eu00 d3n y lugoBurgos,l eu00 d3n y lugo
Burgos,l eu00 d3n y lugo
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
Ilustracion en zaragoza
Ilustracion en zaragozaIlustracion en zaragoza
Ilustracion en zaragoza
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
Ruta por Ciudad Real
Ruta por Ciudad RealRuta por Ciudad Real
Ruta por Ciudad Real
 

Último

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 

Último (20)

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 

Patrimonio de ciudad real

  • 2. Este trabajo intenta dar una visión del patrimonio arquitectónico de Ciudad Real, a través de la utilización de fuentes documentales: libros, revistas e imágenes, disponibles recursos electrónicos públicos de nuestra región.
  • 3. La puerta forma parte de la muralla, la cual se comenzó a construir después de que Alonso X fundara la ciudad en 1262. De las siete puertas que permitían el acceso a la ciudad amurallada solo se ha conservado esta. A lo largo de los años la muralla ha desaparecido, tanto muros (de modo testimonial solo quedan unos pocos metros muy restaurados en la Ronda de La Mata) como los 130 torreones que tenía. En la última década del siglo XIX, se consiguió impedir la venta de la Puerta por parte del Ministerio de Hacienda, ya que estaba dentro de los lotes de subasta junto a murallas y terrenos colindantes. Con toda seguridad este movimiento del Ayuntamiento, Diputación Provincial y algunos particulares la salvó de su demolición. En 1915 fue declarada Monumento Nacional Histórico Artístico. Desde ese momento se realizan diversos trabajos de mantenimiento, hasta que entre 2013 y 2015 se lleva a cabo una intervención de la puerta y los alrededores procediendo a su limpieza, asentamiento y reconstrucción.
  • 4. Postal estereoscópica, Aprox. 1925 Construida a lo largo del último tercio del siglo XIII, su estilo arquitectónico podría denominarse como arquitectura militar medieval de inspiración hispanomusulmana.
  • 5. Es una puerta con una clara función defensiva, de forma cuadrada (13.5 m. de lado), consta de dos tramos cubiertos por una bóveda, separados por un estrechamiento por donde bajaba y subía el rastrillo (reja) que impedía el acceso. En la parte interior, la que da a la ciudad, a través de una puerta, se accede a una escalera que permite subir a la parte superior.
  • 6. San Pedro estaba en la zona entorno a la plaza de la ciudad donde confluían las calles que daban a las principales entradas a la población, lugar donde se llevaban a cabo las principales actividades administrativas, sociales y mercantiles de la población. El triángulo entre San Pedro, Santa María del Prado y la iglesia de Santiago correspondería al centro neurálgico de la Ciudad Real medieval. Tarjetas postales del exterior del templo. Aprox. 1920-1930
  • 7. Se trata de un templo de tres naves, más ancha y alta la central que las laterales. Dividida en cuatro partes por pilares con columnas adosadas y capiteles con esculturas florales. La cabecera solo tiene un ábside que está cubierto por una bóveda poligonal. El crucero tiene una bóveda de mayor amplitud y complicación que el resto. El edificio tiene tres portadas: la del Perdón, la de la Umbría y la del Mediodía. Las dos primeras, las más interesantes, proceden de principios del siglo XV. La organización de los elementos y espacios – desigualdad de los elementos, desplome de pilares – hacen pensar a los expertos en una planificación mal calculada que fue solventándose a medida que se construía el edificio. Construido en la segunda mitad del siglo XIV y terminado en el XV.
  • 8. Tarjetas postales de las dos portadas principales. Aprox. 1905 y 1920-1930
  • 9. Tarjetas postales. Aprox. 1920 y 1930 En el interior se levantaron varias capillas funerarias: la del Evangelio y de la Epístola aunque la que más valor tiene es la fundada por el capellán de los Reyes Católicos don Fernando de Coca, situada en la nave de la Epístola. En ella está su sepulcro con un arco y una urna de alabastro que se atribuye al escultor Sebastián de Toledo a finales del siglo XV. Retablo gótico, 1931
  • 10. Se trata de un edificio de construcción sencilla de mampostería, a excepción de elementos más sensibles como los pilares en los que se utilizaron sillares de piedra. Tiene una planta de tres naves, siendo más ancha y alta la central, con dos partes diferenciadas: la cabecera formada por tres ábsides con bóvedas nervadas y el cuerpo principal cubierto por una armadura de madera. Junto a los ábsides se construyeron en el siglo XV tres capillas.
  • 11. La armadura de la nave principal es mudéjar, con restos de color rojo, negro y amarillo. Contiene diferentes decoraciones de escudos, conchas y figuras humanas. A los pies del edificio se alza una torre de planta cuadrada. Las portadas del edificio se sitúan en los lados norte y sur y están formadas por arcos apuntados con escasa decoración.
  • 12. Respecto a su autoría, se la relaciona con otras obras toledanas en torno al maestro mayor de la Catedral, Alvar Martínez (fines del XIV, primer tercio del XV). El edificio tiene dos estilos constructivos, el conjunto de la cabecera pertenece al gótico castellano del siglo XIV, anterior a la introducción de las formas flamígeras de este estilo y la armadura de madera mudéjar está fechada a finales del siglo XIV.
  • 13. A través de distintas intervenciones, el tejado de la torre es sustituido y se construye un cobertizo en la entrada principal.
  • 14. Entre 1985 y 89 se realiza una restauración descubriendo el artesonado mudéjar (oculto por una bóveda del siglo XVIII), consolidación de la estructura de la torre, demolición del cobertizo de ladrillo en la portada, descubrimiento de pinturas murales al realizar la limpieza de los muros y eliminación de la capa de yeso y restauración de las pinturas existentes, devolviendo el edificio a lo más parecido a su estado original. Imágenes actuales
  • 15. La Catedral de Santa María del Prado es catedral desde el año 1875 a petición del Rey Alfonso XII y una Bula Apostólica de Pio IX este título se le añade el de Priorato de las Ordenes Militares. La ubicación actual del templo coincide con una pequeña ermita existente en la población y de la que se conserva la Puerta del Perdón y el rosetón que hay sobre ella, fechada en el siglo XIII. El templo se construye en el centro de la población rodeada de una plaza medieval que se amplia y remodela en 1821, convirtiéndose en lo que ahora conocemos como Plaza del Prado. Sobre la iglesia de Santa María del Prado no hay un acuerdo pleno en cuanto a su fecha de construcción, es un edificio que ha sufrido muchas transformaciones a través del tiempo. Comienza a construirse tras la fundación de la ciudad, construcción lenta debido a cuestiones económicas y la pobreza de los materiales utilizados que obliga a continuas remodelaciones.
  • 16. Todo lo anterior conlleva a la existencia de un amplio espectro de estilos medievales, en su núcleo principal; formado por una nave de 50 m. de larga y 17 de alta, lo que implicó que se construyeran en 1640 grandes contrafuertes para contrarrestar el peso. Los diferentes tramos de la cabecera están cubiertos por bóvedas nervadas, estrelladas y de crucería. El edificio tiene tres portadas, dos de ellas góticas, remodeladas en el siglo XIX y XX) y la denominada de El Perdón, se considera románica. Con el crecimiento económico de la ciudad y el aumento de nobles y burgueses, la construcción sufre una transformación que se plasma en la suma de elementos como adornos, capillas funerarias, como la del Desprendimiento, Cristo de la Piedad, Virgen de los Dolores y la construcción de una nueva sacristía renacentista.
  • 17. En el siglo XVII se construye la actual sacristía y el Camarín de la Virgen. En el siglo XX, se abre el muro para construir dos capillas de estilo neogótico y en 1912 se decora la ventana-trasparente del camarín en un proyecto del pintor Angel Andrade. La torre, tiene a lo largo del tiempo muchas transformaciones, la ermita original tenía una y en 1625 se comienza a edificar una nueva que envuelve a la primitiva y que perduraría hasta el terremoto de Lisboa en 1755. Este último hecho, amenaza de ruina la torre y las cubiertas del edificio obligando al traslado de la imagen de la Virgen en 1780 y a la demolición de las partes más dañadas. En 1816 se comienza la nueva torre que se termina en 1835.
  • 18. En cuanto al interior, hay que destacar el retablo del altar mayor de Giraldo de Merlo, terminado en 1616, con unas 50 esculturas en cuyo centro se encuentra el camarín donde sobre un altar de plata está la imagen de la Virgen del Prado. Otro retablo destacable es el de San Miguel que se encuentra en la capilla del Sagrado Corazón también del siglo XVI. Otros elementos a comentar son las imágenes, la de la Virgen del Prado cuyo origen es difícil precisar, siendo posiblemente realizada a principios del siglo XIII y restaurada en el XVI. Destacar otras imágenes como el Cristo de la Piedad y la Dolorosa y el cuadro de San Jerónimo en la sacristía. El Porta-paz es una conocida obra de orfebrería desaparecido durante la Guerra Civil (1936-1939).
  • 19. En la calle de los Reyes esquina a la calle Azucena frente a la Catedral se encuentra la denominada “Casa de Hernán Pérez del Pulgar" . Esta casa fue durante muchos años propiedad y residencia de los Marqueses de Huétor de Santillán y en la década de los noventa del S.XX pasó a ser propiedad municipal y fue destinada a alojar el Museo Municipal López Villaseñor pintor cuya obra contiene el museo. El primer ocupante del que se tienen noticias fue Don Rodrigo del Pulgar y Poblete que seguramente fue el constructor de la casa a principio del siglo XV. El siguiente ocupante es su hijo; Hemán Pérez del Pulgar y García Osorio. A él es a quien se debe el nombre con el que actualmente se conoce la casa debido a la notoriedad alcanzada en su época como militar y hombre de letras.
  • 20. Arquitectónicamente la casa presenta varias partes: Fachada, que por un lado tiene un torreón que aparece separado y en el que utilizaron materiales más nobles con una portada de estilo renacentista. Sobre la puerta hay un balcón de forja con dos escudos nobiliarios. El resto es una fachada lisa con algunas ventanas en ambos pisos. La denominada Zona principal que consiste en una amplia estancia con suelo empedrado y una cubierta con artesonado. La zona principal, está formada a su vez, por un patio de forma cuadrada con columnas que sujetan toda la parte superior y cuyo alrededor se abren todas las dependencias de esta zona. La función de esta zona fue la de ser residencia de los propietarios de la casa. La tercera zona diferenciada es la denominada Zona de labor, destinada a los trabajos agrícolas a la cual se accede desde la parte interior y que tenía salida por la calle Azucena. La estructura de esta zona es similar a la anterior, con un patio que sirve para distribuir distintas dependencias.
  • 21. La casa de Hernán Pérez del Pulgar, estructuralmente ofrece una forma característica de casa de familia noble rural, donde aparece una zona destinada a ser residencia familiar, y una zona destinada a ser vivienda de criados y servidumbre, cuidado de animales y almacén de productos agrícolas.
  • 22. El Convento fue fundado en tiempos de Felipe III, en la España del siglo XVII, época de reformismo religioso en Europa y de temor a la Inquisición en nuestro país, provoca que aquí se sigan los preceptos religiosos y se realicen buenas obras, costeando con ello abundantes conventos. Dos grandes órdenes son las que se reparten ese auge: los dominicos y franciscanos a los que se sumarán más adelantes más órdenes como la de los mercedarios. Los valores religiosos de esta época se caracterizan por los de la Contrarreforma, y en especial el culto a la Virgen, es en este contexto donde se sitúa la fundación del convento de la Merced, en 1613 bajo la advocación de La Merced de la que era devoto don Álvaro Muñoz de Figueroa, quien costeó la construcción de la Iglesia del Convento en 1674.
  • 23. El edificio ha tenido tres etapas diferenciadas a lo largo de su historia. La primera como convento de mercedarios descalzos, una segunda como instituto de enseñanza media y actualmente como museo. La Ciudad Real barroca llegará a tener durante el siglo XVII, seis conventos, de ahí las quejas de otras órdenes a la fundación del Convento de la Merced. Aunque fundado en 1613, se comienza a construir en 1621 y se termina en 1674, con la edificación de la iglesia.
  • 24. Respecto a la iglesia, la fachada se construye con sillares de caliza y la portada lleva las armas de su fundador, Don Álvaro Muñoz. El interior de planta jesuítica (nave sola aislada y cubierta con bóveda) con capillas laterales. Entre los materiales de construcción hay que destacar el uso de piedra procedente de Calatrava la Vieja cuyos sillares eran trasladados en carretas para las construcciones de la ciudad, al igual que ocurría con los materiales de Alarcos y otros castillos de la zona que se utilizaron para otros edificios. La mayor parte de los muros eran de tapial sobre un zócalo de piedra. Como en cualquier convento se construyó un claustro principal construido en piedra y ladrillo.
  • 25. Dentro del fenómeno conocido por Desamortización es donde el antiguo convento se transforma en Instituto de Segunda Enseñanza, entre 1843 y 1995. A lo largo de años se realizaron reformas para la adaptación del edificio del convento a Instituto, hasta que en el 95 se cierra definitivamente. En 2004 comienzan las obras de restauración que culminan en 2005 con la apertura del actual Museo de la Merced.
  • 26. A finales del siglo XVIII, el cardenal Lorenzana decide construir en Ciudad Real una Casa de Caridad para la formación y acogida de personas necesitadas. El edificio debe servir para la formación religiosa de la juventud como cultural a la que se le enseñará un oficio, en un principio se fabricaban allí paños de lana, cáñamo y esparto. A los pocos años de su puesta en funcionamiento se abandonan esos objetivos debido a la invasión francesa y el edificio pasa a ser utilizado como establecimiento militar, uso que durará casi dos siglos. Su precaria situación económica hace que en 1796 se hable de destinar el edificio a cuartel militar, y en 1799 a cárcel.
  • 27. En 1809 es ocupado por tropas francesas y desde esa fecha fue sede provisional de numerosas guarniciones hasta que en 1960 se establece de forma permanente el Regimiento de Artillería de Información y Localización. En el año 1995, tras la marcha de los militares el Ayuntamiento de Ciudad Real acuerda ceder los terrenos y edificios a la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad decide rehabilitar el conjunto para ubicar allí el Rectorado y servicios administrativos, terminándose la obra en 1998.
  • 28. Desde el punto de vista arquitectónico, el edificio se organiza con dos grandes patios cuadrados que incluyen en el centro una iglesia. Se trata de un gran edificio con el doble de longitud que de anchura. El espacio de la iglesia es una nave cubierta por una cúpula. Los materiales utilizados por el arquitecto López Durango en la construcción son sólidos, con voluntad de permanencia en el tiempo, utilizando piedra, ladrillo y madera de buena calidad. Las obras se ejecutan con rapidez iniciándose en 1784 y terminando en 1788, aunque la inscripción de la fachada principal fecha la obra en 1786.
  • 29. “Un hecho histórico en el edificio” La rebelión de los artilleros El 29 de enero de 1929 Ciudad Real despertaba perpleja y con su rutina alterada: las fuerzas de su guarnición (el Primer Ligero de Artillería) habían tomado la población al amanecer, neutralizando a las fuerzas de seguridad e interviniendo todos los organismos públicos. Se habían levantado contra el gobierno de Primo de Rivera. Este suceso, era la culminación de la hostilidad a la Dictadura instaurada en 1923 se habló nacional e internacionalmente de la capital manchega por unos días. A su vez, le condicionó su vínculo con el Ejército, pues sería castigada con la pérdida del regimiento. Estos hechos provocaron tensiones entre artilleros y guardias civiles y tuvo consecuencias la posterior represión del gobierno contra los protagonistas y la población.
  • 30. La provincia de Ciudad Real III: Arte y Cultura, 1993. Bernardo Portuondo. Catalogo monumental artistico-historico de España : Provincia de Ciudad Real, 1917. Jorge Sánchez Lillo. Puerta de Toledo, 2014 Un convento, un instituto, un museo : rehabilitación del Instituto Santa María de Alarcos, antiguo convento…, 2005
  • 31. Manuel Romero Fernández, Manuel Sobrino Serrano. La casa de Hernán Pérez del Pulgar. Villa Real 1255. nº1(1989) 1917. Diego Peris Sánchez. Arquitectura y universidad para la ciudad, 2003 Mª Esther Almarcha Núñez- Herrador, Enrique Herrera Maldonado. El dictamen de la Academia en un espacio medieval : la torre de la Catedral de Ciudad Real. Cuadernos de Estudios Manchegos, 1960 2ª época (1999-2000), nº23-24 Sebastián López Navas Casa de la Caridad… , 1987
  • 32. • Página web del CECLM (UCLM) http:/www.uclm.es/ceclm • Recursos turísticos de la web Ciudad Real.es http://www.ciudadreal.es/turismo/ • Biblioteca Virtual de CLM (CECLM-UCLM) http://ceclmdigital.uclm.es/ • Archivo gráfico del CECLM (UCLM) en Flickr https://www.flickr.com/photos/ceclm/