Abordaje Fonoaudiológico
en Niños que Tartamudean
Lic. María Pía Coscueta
Especialista Europea en
Alteraciones de la Fluidez
Curso Online de Actualización en Lenguaje
- Actualizaciones Fonoaudiológicas -
Septiembre 2022
Objetivo
Los alumnos conocerán las terapias que tienen base en
evidencia científica, podrán discutir ventajas y desventajas y
podrán decidir formarse para estar certificados en los
programas de tratamiento
Lic. María Pía Coscueta
"Un terapeuta que acaba de aprender a
llevar a cabo la terapia de la tartamudez
puede querer pasar por cada paso del
tratamiento.
Un terapeuta experimentado puede
querer reordenar los pasos para que se
adapten al paciente o puede omitir los
pasos que cree que el paciente no
necesita o añadir nuevos pasos propios"
(Barry Guitar 2014)
Lic. María Pía Coscueta
PBE
La PBE intenta aumentar la calidad de la evidencia disponible
para respaldar la toma de decisiones clínicas en trastornos de
la comunicación, y para la credibilidad del campo en general.
Se basa en estudios científicos que proporcionan una base
más sólida para la toma de decisiones clínicas que las
opiniones o creencias de las autoridades expertas.
Es realmente importante que la evidencia sea precisa,
no puede simplemente informar que es improbable
que haya ocurrido una diferencia por casualidad.
Lic. María Pía Coscueta
¿Por qué intervenir tempranamente?
La neuroplasticidad nos permite
restablecer funciones
El niño siente la incomodidad al hablar
El abordaje a tiempo nos brinda la posibilidad
que la tartamudez no se cronifique o convivir
saludablemente con ella.
Lic. María Pía Coscueta
¿Terapia directa o
terapia indirecta?
Tratamiento directo para NQT que no
respondieron a tratamientos indirectos,
después de 6 semanas (Guitar)
A veces las familias no pueden lograr
modificar el ambiente del niño, o si, pero
la tartamudez persiste
Tratamiento directo cuando hay
reacciones negativas a la tartamudez
(Waelkens)
Lic. María Pía Coscueta
Terapia Indirecta:
Modificación del ambiente
• Detectar la presencia de
exigencias comunicativas que
obstaculizan el desarrollo de la
fluidez
• No es evitar la tartamudez, ni
corregirla
• Trabajo con padres:
Desensibilización, asesoramiento,
entrenamiento, conocimiento de la
tartamudez y estresores
Lic. María Pía Coscueta
Terapia Directa:
• Trabajo con padres: Desensibilización,
asesoramiento, entrenamiento,
conocimiento de la tartamudez y
estresores
• Intervención sobre el patrón del habla:
Modificación del momento de Tartamudez
o Modelado de la Fluidez
• No es evitar la tartamudez, ni corregirla
Lic. María Pía Coscueta
¿Cómo habilitar a los padres a que sean
los verdaderos terapeutas?
• Apoyar a los padres
• Identificar que es lo que necesitan, no lo
que nosotros queremos
• Entender la tartamudez sin desesperarse
• Identificar los estresores de la fluidez
• Cada familia se comunica de manera
diferente y tenemos que ver que necesitan
de nosotros
• Explicar claramente de que se trata la
tartamudez, uno de los desordenes mas
confusos del mundo, rodeado de mitos (es
la manera de ayudar indirectamente al
niño)
(Yaruss)
Lic. María Pía Coscueta
Lidcombe Program:
Mark Onslow
• LP es un tratamiento conductivo con base en el
condicionamiento operante
• Los padres elogian el comportamiento deseado: habla fluida; y
hacen correcciones ocasionales del comportamiento no
deseado: momentos de tartamudez.
• Objetivo: que el niño deje de tartamudear
• No realiza ninguna modificación en el estilo comunicativo
familiar.
• El terapeuta entrena a los padres, eligiendo a uno de ellos para
que sea el responsable de dirigir los momentos en que será
llevado a cabo.
Lic. María Pía Coscueta
Lidcombe Program
• Contingencias verbales: se utilizan en habla fluida y habla tartamudeada
• Se comienza en juego estructurado y luego en conversaciones
espontáneas
• Debería haber al menos cinco veces la cantidad de reconocimiento y
elogio para el habla sin tartamudez, para que haya un reconocimiento y/o
solicitud de autocorrección del momento de tartamudez.
• Hacerlo en un momento y lugar apropiados y bien elegidos.
Lic. María Pía Coscueta
No deben ser constantes, intensivos o invasivos
Restart-DCM
Treatment
desarrolló un
manual,
describiendo los
pasos del
tratamiento,
basándose en los
principios de
DCM.
Este enfoque discrimina
entre:
Demasiadas exigencias,
dependiendo como sean las
capacidades en ese
momento, dará lugar a la
tartamudez.
Capacidades requeridas
para hablar con fluidez.
Demandas de discurso
fluido impuestas por el
Medio ambiente o
autoimpuesto por el niño (a
menudo
inconscientemente)
Lic. María Pía Coscueta
Restart-DCM Treatment:
Rotterdam Evaluation Study of Stuttering Therapy- Demands and
Capacities Model, The Netherlands)
Modelo de tratamiento basado en las demandas y capacidades (Starkweather, 1979; Peters,
1998), el cual fundamenta que la predisposición a tartamudear (genética) y las demandas en
exceso o aumento impuestas por el medio (interacción padre/hijo), condicionan la habilidad
del niño para sostener su fluidez.
• Apunta principalmente a modificar el estilo comunicativo familiar, a veces los padres solo
reciben indicaciones.
• En otros casos, el fonoaudiólogo además de sugerir cambios, puede entrenar a los padres
para modificar las demandas comunicativas.
• El objetivo puede estar solo en reducir la demanda y las expectativas, sin embargo, en otros
casos también se trabaja para aumentar las capacidades del niño.
Lic. María Pía Coscueta
Capacidades para el desarrollo
de la fluidez
Requiere del equilibrio de las capacidades propias y ciertas demandas
internas y del medio familiar y social
La habilidad de la fluidez se desarrolla con la evolución del lenguaje, en
interacción con el medio, entre los 2 y 5 años
Alrededor de los 6/7 años con una estructura de lenguaje más compleja, el
habla se presenta con mayor continuidad, propio de un lenguaje maduro
Demandas sobre
la fluidez
Las impone el que escucha y/o las condiciones del propio niño,
para alcanzar a decir lo que se desea decir, influyendo en la
velocidad y continuidad del habla.
Lic. María Pía Coscueta
Lic. María Pía Coscueta
La evaluación aclarará las demandas
relevantes para un niño y una familia
específica.
Demanda decreciente,
y aumento de
capacidades (si es
necesario): mejor
equilibrio, que
permite la
maduración para
hablar con fluidez.
Tratamiento
• Paso 1 bajar las demandas
• Sesión con los padres después de 4 sesiones con el niño.
• Si es necesario: Paso 2 aumentar las capacidades
• Si es necesario: Paso 3 Modelado de la modificación del
habla (terapia directa).
• Reducción del tratamiento.
Lic. María Pía Coscueta
Lic. María Pía Coscueta
Demandas -> Identificación de demandas de fluidez que parecen causar
que el niño experimente presión comunicativa
Capacidades -> Identificación de las habilidades motrices del habla,
lingüísticas, socioemocionales y cognitivas relevantes
Objetivo de la evaluación: formular hipótesis sobre la presión comunicativa
(demandas) de un lado y capacidades reducidas del otro lado: Sobre
aquellos factores que trastornan el equilibrio de forma indeseable.
¿Cómo detectar las Demandas?
1- Identificar de dónde provienen
- Entorno comunicativo familiar
- El niño en sí mismo
- Maestros/cuidadores
- Hermanos mayores
2- Y con qué tienen que ver:
- Expectativas
- Posibilidades de expresión
- Habilidades lingüísticas para
hacerse entender
- Muchos miembros en la familia
Lic. María Pía Coscueta
Reconocimiento
de
las
Demandas Demandas Comportamiento de padre/madre Juego Libre Rompecabezas
L
L
E
C
1.Preguntas de padres al niño
a. Pocas/Muchas
b. Abiertas/Cerradas
c. En tono de mando / con poco tiempo para el niño a
responder
d. Adecuado al contexto
L / C
L / C
M
M
2. Turnos de Habla
a. Número equilibrado de vueltas: proporción número de
turnos padre – hijo.
b. Duración de los turnos padre-hijo: proporción del
número de expresiones por turno
c. Hablar simultáneamente / interrumpir
- el padre interrumpe
- el niño interrumpe
d. Los tiempos de interacción son demasiado cortos
- el padre comienza demasiado rápido
- el niño comienza demasiado rápido
E
3. Respuesta de los padres a la tartamudez
a. Reacción verbal negativa a la tartamudez del niño
b. Reacción no verbal negativa a la tartamudez del
niño (el padre mira hacia otro lado, contiene la
respiración, se pone rígido, etc.)
c. Reacciona de forma neutral y empática
Traducción
y
adaptación
de:
https://restartdcm.nl/wp-content/uploads/2019/01/RESTART-DCM.Method.-English-met-app.pdf
Lic. María Pía Coscueta
Demandas Comportamiento de padre/madre Juego Libre Rompecabezas
L/C
L/C
M
C/L
C/L
E
4. Conductas lingüísticas de los padres
a. Introducen temas nuevos
b. Corrigen el comportamiento verbal del niño
c. Hacen expresiones que aumentan la presión del tiempo
d. El contenido está en sintonía con la expresión anterior del niño
(léxicamente redundante)
e. La forma está en sintonía con la expresión anterior del niño
(gramaticalmente redundante)
f. Participa en conversaciones paralelas
M
5. Velocidad articulatoria
Promedio calculado en al menos 5 expresiones, escrito en su totalidad y
medido con un cronómetro
Padre
______________ síl / seg
Madre
______________ síl / seg
Niño
______________ síl / seg
Hermano
______________ síl / seg
E
E
E
E
C
6. Otras conductas de padres
a. Ignoran conductas no deseadas del niño o manifiesta actitud negativa
b. Muestran actitud directiva / no directiva ("tono")
c. Animan al niño
d. Estimulan la autoestima del niño
e. Mantienen un nivel adecuado de juego / juego cooperativo
Reconocimiento
de
las
Demandas
Traducción
y
adaptación
de:
https://restartdcm.nl/wp-content/uploads/2019/01/RESTART-DCM.Method.-English-met-app.pdf
Lic. María Pía Coscueta
Primera sesión con los padres después
de la evaluación
Permitirles a los padres poder expresar sus preocupaciones
Proveerles información oral, y si es necesario escrita sobre la
Tartamudez y los resultados de la evaluación
Introducir los 15 minutos de actividad especial Padre-Hijo y el
registro por escrito
Lic. María Pía Coscueta
Sesiones con los padres y el niño
El terapeuta
1- Observa la interacción padre/hijo y la
Fluidez (tipo de Disfluencias, frecuencia)
El terapeuta revisa el registro escrito por los padres
5- Modela los nuevos cambios a conseguir
Lo registra por escrito
6- Aplica principios de aprendizaje
(reconocimiento / elogios, si es necesario algunas
correcciones incidentales).
7- Anima a los padres a hacer preguntas, discuten temas
relevantes.
8- Si es necesario, se buscan soluciones a los problemas
relacionados con la práctica en casa.
Los padres:
1- Juego libre aproximadamente 8 minutos
3- Muestra como realizó la interacción de acuerdo a lo
propuesto la semana anterior
2- Revisan exhaustivamente entre ambos las actividades
de la semana anterior
4- Se discuten si habrá nuevos cambios para la semana
siguiente
6- Intenta copiar el ejemplo del terapeuta aplicando
los procedimientos modificados
Lic. María Pía Coscueta
Sesión con los padres
Después de 4 sesiones con el niño y sus padres:
1- Determinar los cambios en el comportamiento del niño y los padres
2- Pueden surgir cuestiones conductuales del niño, así como cuestiones
emocionales de los padres
3- Las sesiones siguientes vuelven a ser con el niño
Lic. María Pía Coscueta
Contenido de la Terapia
Demandas Objetivo Entorno familiar y social
Motoras
Reducir la velocidad de la
producción para que el niño
logre planificar y ejecutar según
su capacidad en ese momento
Turnos para el habla, uso de pausas, velocidad más lenta (a la par
del niño), lenguaje no verbal, secuenciación tranquila de una
actividad a la otra
Lingüísticas
Eliminar el desequilibrio entre
las habilidades lingüísticas y la
sobre-estimulación del lenguaje.
Darle tiempo a la evocación de
palabras
Utilizar vocabulario acorde al nivel lingüístico del niño. Buscar un
equilibrio entre la cantidad de expresiones de los padres y el niño.
Preguntas cerradas. No corregirlo. Actividades no verbales
Socio-
Emocionales
Aceptación de la tartamudez por
parte de los padres y del niño.
Reacciones neutras
Calidad de atención uno a uno. Utilizar un lenguaje que fomente la
auto-valoración. Usar tartamudez voluntaria.
Cognitivas Conceptos apropiados
cognitivamente a la edad del
niño
Preguntas de complejidad en relación a la edad del niño. Hablar de
lo que están viendo y/o haciendo. Conocimiento apropiados a su
edad. Centrarse en el contenido
Lic. María Pía Coscueta
Palin PCI (Palin parent-child
interaction therapy, London, UK)
• Enfoque que integra los distintos aspectos de la
tartamudez, predisposición genética, fisiológica,
lingüística, desarrollo y crecimiento del niño, teniendo en
cuenta la interacción con el medio ambiente,
contemplando que la combinación única de todas las
variables predispone al comienzo y desarrollo de la
tartamudez.
• Apunta principalmente a las habilidades que tiene el niño,
apoyándose en ellas para facilitar el desarrollo de su
fluidez, y las situaciones que favorecen a la fluidez.
Lic. María Pía Coscueta
Evaluación PCI
Screening del Habla, lenguaje
y habilidades sociales de
comunicación
Evaluación de la Tartamudez
(frecuencia %PST, tipo de
comportamientos de la
tartamudez – comportamientos
primarios, tensión, evitaciones,
movimientos concomitantes- y
velocidad del habla)
Perspectiva del niño: se hace a
lo último de la evaluación para
que el niño se sienta en
confianza con la terapeuta:
explorar la conciencia del niño
sobre la ttz.
Lic. María Pía Coscueta
Tartamudez & Habilidades Sociales:
Tiempo de comienzo: 1 año
Tipo de Ttz: RP-RS, & P.
%ST: 6% Padres Rating: M:6 – P: 4
Nivel de preocupación : M: 7 – P: 5
Niña: Habla mucho
Fisiologico:
Antecedentes:
Tía materna (actualmente
tartamudea)
Prima (materna) revirtió con
tratamiento
Psicologico:
Confianza baja, Ansiedad.
Dificultad en adaptarse a los
cambios
Le encanta jugar con su
madre y disfruta hablando
Lingüístico:
Alt. fonológica
Lenguaje receptivo
dentro de los límites
normales
Velocidad del habla:
Moderada
Medioambiente:
Toma de turnos familiar
Manejo de conducta
Rutinas
Familia abierta a hablar
de tartamudez
Lic. María Pía Coscueta
Summary Chart
Tartamudez: 6%
Tipo de Tartamudez: rep de palabra, sílaba – Prol.
Puntuación de los padres: M 6 P 4 (severidad)
Nivel de preocupación de los padres: M 7 P 5
Tiempo de ttz: 11 meses
Habilidades sociales:
conciencia/preocupación del niño: está
consciente y preocupada.
Habla mucho en su casa
Dificultad en respetar turnos y contacto visual
reducido
Fisiologico:
Antecedentes familiares
Psicológico: Confianza baja, ansiedad, dificultad ante
los cambios
Lingüístico:
Dificultades fonológicas
Medioambiente: Dificultad en respetar turnos,
manejo de comportamiento, rutinas, problemas en la
guardería
Comienzo y Desarrollo Severidad y Persistencia
¿Qué necesita?
1- Sistema de Turnos
2- Rutina para reducir ansiedad
3- Aumentar la confianza en si misma
Lic. María Pía Coscueta
Objetivos (Sharon Millard)
• Educar a los padres sobre la Tartamudez -
Proveer acompañamiento/apoyo
• Reducir estresores en la comunicación,
establecer facilitadores de la fluidez en el
ambiente
• Apoyo saludable, actitud apropiada hacia la
tartamudez de los padres al niño
• Preparar el terreno para un tratamiento más
directo
• Introducir modificaciones de duración y
tensión para apoyar la producción de habla
fluida
Lic. María Pía Coscueta
Palin PCI
Estrategias de interacción
(tratamiento indirecto)
Estrategias familiares
(tratamiento indirecto )
Estrategias del niño
(tratamiento directo)
SFBT (De Shazer
1988,1996; O´Hanlon &
Weiner-Davis 1989), CBT
(Beck 1995), Personal
construct Construct
psychology Psychology
(Fransella, 1972; Kelly,
1955) y Family system
System theory Theory
(Epstein & Bishop, 1981).
Lic. María Pía Coscueta
Tiempo Especial
• Por medio de un video, el fonoaudiólogo
analiza lo que los padres ya hacen y se
centra en lo que deberían hacer más e
implementa algunas estrategias para
ayudarlos a mejorar lo que ya están
haciendo.
• Objetivos: disminuir la tartamudez, reducir
la ansiedad de los padres y aumentar la
confianza de los padres en el manejo de la
tartamudez, desarrollar la fluidez y mejorar
las interacciones entre padres e hijos.
Lic. María Pía Coscueta
MINI-KIDS
Veerle Waelkens (Bélgica)
• Estar consciente de la tartamudez
• El comienzo puede ser muy agudo y rápido después
del inicio
• Temperamento, sensibilidad, severidad, medio
ambiente, desarrollo metalingüístico y
metacognitivo ...
• No taboo, Tolerar y Permitir el Momento de
Tartamudez
Lic. María Pía Coscueta
¿Cuándo usar
Mini Kids?
• Comportamiento reactivo de tartamudeo (negativo)
• Reacciones emocionales y cognitivas en el NQT y / o los
padres
• Factores de riesgo.
• A veces es necesario usar Counselling con los padres
• Sin indicación: síntomas breves y fáciles, sin tensión y sin
reacciones cognitivas y emocionales, sin factores de riesgo.
Lic. María Pía Coscueta
Fases
• 1- Desensibilización (pseudo-tartamudez): permitir
tartamudear
• 2- Identificación: Tipo: repeticiones, prolongaciones,
bloqueos: uso de animales que representan cada uno.
Calidad: duración: largo-corto; fácil-difícil; duro-blando.
• 3- Modificación: Reducir el esfuerzo. Cambiar un bloqueo
por un habla prolongada o repeticiones. O pseudo-tartamudez
o Pull Out
• 4- Generalización: trasladarlo a cualquier momento y
situación.
Lic. María Pía Coscueta
Métodos de la Terapia:
ü Hablar abiertamente de la Tartamudez: niño/terapeuta –
terapeuta/padres – niño/padres (ampliar con familiares)
ü Los padres y el niño aprenden “palabras” para nombrar
exactamente lo que está pasando.
ü Los padres desarrollan reacciones neutras y tolerantes
sobre la tartamudez de su hijo.
ü El terapeuta usa pseudo-tartamudez, y observa reacciones
y actitudes de los padres y del niño y los ayuda a ser más
comprensivos, y que apoyen lo más posible
Lic. María Pía Coscueta
Se usa bajo el entendimiento del niño y su consentimiento
Importancia de la Pseudo-Tartamudez en Mini Kids
La usa el terapeuta, el niño y los padres para trabajar el comportamiento de la tartamudez y las reacciones
emocionales y cognitivas.
Objetivo: desensibilización y contra-condicionamiento.
La habilidad de desafiarse a hacerlo y permitirse hacerlo abiertamente es signo de aumento de la tolerancia al
momento de tartamudez y fortalece las competencias del hablante.
Se usan solo los síntomas del niño
Ayuda a identificar el momento de tartamudez, facilita la identificación auditiva y discriminación, preparando y
facilitando la modificación del momento de tartamudez.
Lic. María Pía Coscueta
¿Qué hacer para que elniño sepa que
tiene Tiempo para formular ideas yqué
sumensaje es importante yescuchado??
• La implementación de MINI-KIDS, requiere:
• Atención dirigida y escucha activa
• Feedback, devolución
• Toma de turnos y pausas
• La terapeuta habla menos que el niño
• Enunciados cortos orientados al niño
• Estilo calmo de habla velocidad lenta
• Contacto visual
Lic. María Pía Coscueta
Transferir la Tartamudez Voluntaria a
situaciones del hogar
• Ayuda a disminuir la presión en las
situaciones comunicativas
• El modelado es lo fundamental para
aprender (terapeuta y padres): MOSTRAR Y
DESCRIBIR
• Ofrecer el modelado No es IMITACION: No
se la da la instrucción de cómo hacerlo --->
VERBALIZAR LO QUE PASA
• Hacerlo al nivel del niño
• Una respuesta o comentario objetivo,
neutral, positivo al nivel del niño con una
actitud positiva y neutral es fundamental
Lic. María Pía Coscueta
(Yaruss et al., 2006; Yaruss & Reardon-Reeves, 2017)
Enfoque integral para niños
que Tartamudean
Lic. María Pía Coscueta
Enfoque integral
Lic. María Pía Coscueta
TARTAMUDEZ
– Método de intervención indirecta y directa para niños hasta los 7 años de edad.
– Teoría: Diferentes factores afectan a la tartamudez. Estos factores interactúan
entre si - no podemos distinguir la influencia individual de cada uno: “Analogía del
balde”.
Enfoque integral- Objetivos:
Lic. María Pía Coscueta
ü Mejorar la fluidez del habla del niño
ü Reducir la tensión y el esfuerzo para que el niño pueda comunicarse libremente
ü Minimizar las reacciones negativas propias (miedo, preocupación) a la tartamudez
ü Minimizar las reacciones negativas de los padres, pares, y otras personas del entorno del niño
Yaruss, Coleman, & Hammer (2006)
Enfoque integral
Basado en un enfoque familiar
Discusión directa de las estrategias para mejorar la
fluidez del habla y las actitudes de comunicación
apropiadas, combinadas con modificaciones
ambientales estándar para reducir al mínimo los
perturbadores de la fluidez
Lic. María Pía Coscueta
Enfoque integral
Estableciendo un ambiente facilitador de la Fluidez:
• Un ritmo de habla más lento (¡no tan lento!)
• Estilo de interacción más fácil
• Aumento de la pausa tanto dentro como entre los enunciados
• Ritmo diario menos apurado / estilo de vida (?!?)
• Menos programación agitada de las actividades de la vida diaria
• Tiempo de uno a uno con el niño
Modificaciones en la Comunicación
Lic. María Pía Coscueta
- Enfocarse en la aceptación de la Tartamudez de parte del
niño y de los padres
- Reducir la velocidad de habla de los padres
- Reduciendo las presiones del tiempo (Pausas)
- Reducir la demanda de hablar (si la demanda es alta)
- Modificar el interrogatorio (si y sólo si es necesario)
- Proporcionar un entorno de apoyo
Enfoque integral
Lic. María Pía Coscueta
Enfoque integral
Si el niño no adquiere la fluidez esperada después de 3 meses
Intervención Directa
ØPara aumentar la fluidez del niño a través de la modificación directa de las habilidades
de la comunicación
ØPara asegurar que el niño desarrolle y mantenga las actitudes de comunicación
saludables
Lic. María Pía Coscueta
Lidcombe Program Palin PCI Restart - DCM The Westmead
Conductual
Ateórico.
Objetivo: tartamudez Cero
No modifica el
ambiente/entorno
Terapia directa
SR (escala de severidad)
Conducido por los padres,
bajo indicaciones del
terapeuta
Cognitivo – conductual
Modelo multifactorial
Objetivo: facilitar el desarrollo
de la fluidez y el impacto de la
tartamudez
Modifica el ambiente/entorno
Terapia indirecta + terapia
directa
%ST
Conducido por los padres
por medio de terapia
cognitiva
Cognitivo – conductual
Modelo multifactorial
Objetivo: cambios de
comportamiento haciendo
frente a emociones y
entrenamiento de habilidades
Modifica el ambiente/entorno
Terapia indirecta + terapia
directa
%ST
Se enseña a los padres como
disminuir demandas y
fortalecer habilidades
Conductual
Usa el efecto del ritmo:
metrónomo (sílabas habladas
por tiempo): habla de robot
Objetivo: velocidad adecuada
y naturalidad en el habla.
Tartamudez cero
No modifica el
ambiente/entorno
Terapia directa
%ST
Entrenamiento intensivo
Criterios para decidir
clínicamente
• Objetivos generales y específicos para
cada paciente
• Planeados cuidadosamente y en orden
• Incluir procedimientos elegidos
(métodos) que usaremos para llegar a
cada objetivo
• Tiempo estimado: anticipar cantidad de
sesiones
Lic. María Pía Coscueta
Objetivos en la Intervención Temprana
• Objetivo Principal: Dejar de tartamudear ¿??? !!!
• Primer objetivo de la terapia: Mejorar/aumentar la Fluidez ¿??? !!!
Terapia con
los padres
Terapia con
el niño
Contexto
Escolar
Lic. María Pía Coscueta
Sea un pensador libre y no acepte
todo lo que escucha como la verdad.
Sea crítico y evalúe en que creer
Lic. María Pía Coscueta
Lic. María Pía Coscueta
piacoscuet@gmail.com
@terapia.tartamudez