Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

00000205-Shock.pptx

  1. CHOQUE HIPOVOLÉMICO Millán Rueda Luis Fernando Valdez Acosta Laura Dayanna
  2. Reducción perfusión tisular Disminución en el aporte de oxígeno Identificar causa Restauración Romo Gonzales J. Benito Puncel C. Shock. En: Bibiano Guillén Carlos. Manual de Urgencias. 3ª ed. Saned 2018. p. 285 -292.
  3. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN SHOCK GC RVS PVC SvO2 Cardiogénico     Hipovolémico  Normal /    Obstructivo  Normal /    Distributivo     Romo Gonzales J. Benito Puncel C. Shock. En: Bibiano Guillén Carlos. Manual de Urgencias. 3ª ed. Saned 2018. p. 285 -292.
  4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Hipotensión arterial Livideces / Frialdad / Suduración cutánea Oliguria Alteración del nivel de consciencia Acidosis metabólica Romo Gonzales J. Benito Puncel C. Shock. En: Bibiano Guillén Carlos. Manual de Urgencias. 3ª ed. Saned 2018. p. 285 -292.
  5. SHOCK HIPOVOLÉMICO Disminución volumen circulante Rapidez Respuesta Hemorragia Pérdida fluidos Tercer espacio Descenso de la precarga Prolongada e intensa >40% volumen intravascular Reanimación Romo Gonzales J. Benito Puncel C. Shock. En: Bibiano Guillén Carlos. Manual de Urgencias. 3ª ed. Saned 2018. p. 285 -292.
  6. PARÁMETRO CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV Pérdida de volemia (%) < 15 15 - 30 30 - 40 > 40 Frecuencia del pulso < 100 > 100 > 120 > 140 TAS Normal Normal Baja Baja Diuresis (ml/h) > 30 20 - 30 5 - 15 < 5 Nivel de consciencia Ansioso Agitado Confuso Letárgico Fluido de elección Cristaloid e Cristaloide Cristaloide y sangre Cristaloide y sangre SHOCK HEMORRÁGICO EN FUNCIÓN DE LA PERDIDA DE SANGRE Committe on Trauma. Advanced trauma life support student manual. Chicago: American Collage of Surgeons; 1989.p.57.
  7. REANIMACIÓN • G1C  TAS: 80 – 90 mmHg ausencia lesión cerebral TAS: 100 mmhHg TAM: > 80 mmHg TCE • G1B  Restricción de líquidos reanimación hipotensiva • G1A  Uso de soluciones cristaloides isotónicas trauma grave 2C Evitar uso excesivo de SSF 9% / Uso de coloides 1C Ringer Lactato 2B Soluciones hipertónicas prehospitalaria 2C Cloruro sódico 3.5 / 7.5 % Lesiones tronco • G2C  Vasopresores (adrenalina/noradrenalina) mantener la TA s/r • G1C  Hb 7 – 9 g/dl cardiopatía isquémica Hb > 9 g/dl psqx cardiácos Romo Gonzales J. Benito Puncel C. Shock. En: Bibiano Guillén Carlos. Manual de Urgencias. 3ª ed. Saned 2018. p. 285 -292.
  8. • G1B  PFC hematies 1:2 G1C TTPa < 1.5 control normal Fibrinogeno plasmático > 1.5 – 2 g dosis inicial 3 – 4 g G2C Plaquetas > 50.000 / mm3 G1C > 100.000 / mm3 sangrado activo / TCE G2C • G1C  Calcio normal • G1A  Administrar ácido tranexámico (3h) px grave / sangrado activo / riesgo Dosis: 1g 10 min –> 1g / 8h • G1C  Reversión anticoagulantes antivitamina K / complejo protombínico VK hemorragias masivas REANIMACIÓN Romo Gonzales J. Benito Puncel C. Shock. En: Bibiano Guillén Carlos. Manual de Urgencias. 3ª ed. Saned 2018. p. 285 -292.
  9. Hipotensió n arterial Signos hipoperfusi ón Ausentes Hipotensión crónica / transitoria Presente s Shock GC Normal o elevado SHOCK DISTRIBUTIV O Bajo PVC Baja SHOCK CARDI OGÉNI CO SHOCK HIPOV OLÉMI CO Alta SHOCK OBSTR UCTIV O SHOCK OBSTRUCTIV O SHOCK CARDIOGÉNIC O SHOCK HIPOVOLÉMIC O Romo Gonzales J. Benito Puncel C. Shock. En: Bibiano Guillén Carlos. Manual de Urgencias. 3ª ed. Saned 2018. p. 285 -292.
Advertisement