Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

EPOC1.pdf

  1. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Área Ciencias de la Salud Clínica Medica I Docente: Dra. Mercedes Hernández
  2. DEFINICIÓN Enfermedad común prevenible y tratable caracterizada por síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo que se debe anomalías de las vías respiratorias y/o alveolares asociada a una exposición significativa a partículas o gases nocivos. Incluye: BRONQUIOLITIS? ENFISEMA BRONQUITIS
  3. EPIDEMIOLOGÍA • Entra en las 3 principales causas de muerte a nivel mundial • 90% de las muertes ocurren en países de ingresos medio bajo (PIMB) • +3 millones de EPOC en el 2012, 6% de todas las muertes al nivel mundial • Es más común en mujeres que en hombres • Tiene alto grado de asociación con actividades laborales.
  4. HUMO DE CIGARRO DÉFICIT DE ALFA 1 ANTITRIPSINA CONTAMINACIÓN EDAD, SEXO Y ECONOMIA DESARROLLO PULMONAR HIPERACTIVIDAD BRONQUIAL VAPER 01 02 03 04 05 06 07 ETIOLOGÍA EVALI Induce proceso inflamatorio, en 2 años puede haber cambios degenerativos a nivel pulmonar → fibrosis → EPOC.
  5. 1 3 FISIOPATOLOGÍA VISION GENERAL AGRESIÓN CRÓNICA BRONCOALVEOLAR REMODELADO IRREVERSIBLE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL Por sustancia oxidativa o inflamatoria. Inflamación, hiperplasia de glándulas mucosas. Tos, expectoración continua, disnea.
  6. FISIOPATOLOGÍA ENFISEMA Se caracteriza por un aumento de tamaño de los espacios aéreos distales al bronquio terminal, con destrucción de sus paredes. Macrófagos pulmonares fagocitan Sustancias oxidativas Neutrófilos liberan C5a Liberación de proteasa (elastasa) Inhibición de alfa 1 antitripsina Destrucción de fibras elásticas ENFISEMA
  7. ENFISEMA CENTRILOBULAR Solo hay afectación de los bronquios respiratorios, ocurre por acumulacion de sustancias oxidativas. CLASIFICACIÓN ENFISEMA PARACINAR El proceso inflamatorio afecta todo el acino. Bronquio respiratorio Alveolo Conducto alveolar
  8. FISIOPATOLOGÍA BRONQUITIS Obstrucción bronquial con dificultad para la salida de aire que provoca un aumento del espacio muerto alveolar. Inflamación de la mucosa Disminución de la luz bronquial Expectoració n espesa Hiperplasia de las células mucosas Aumento de las células caliciformes Atrapamiento aéreo Infecciones frecuentes Fibrosis bronco- alveolar Tos Irritantes y oxidantes
  9. DIAGNÓSTICO Considerar EPOC y hacer espirometría en todo paciente mayor de 40 años que presente los siguientes síntomas y factores de riesgo:
  10. • ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO DIAGNÓSTICO
  11. RX DE TÓRAX NORMAL
  12. RX DE TÓRAX BRONQUITIS ENFISEMA
  13. TRATAMIENTO 01 02 03 04 05 06 07 BRONCODILATADORES: se usan para beneficio sintomático y para reducir exacerbaciones AGONISTAS MUSCARINICOS ANTICOLINERGICOS: Los antagonistas muscarínicos de acción prolongada (LAMA,)disminuyen los síntomas y las exacerbaciones. BETA AGONISTAS: Los fármacos de acción prolongada (LABA,) proporcionan beneficio sintomático y reducen exacerbaciones <LAMA . BETA AGONISTA + ANTAGONISTA MUSCARINICOORTICOESTEROIDES CORTICOESTEROIDES INHALADOS GLUCOCORTICOIDES ORALES TEOFILINA
  14. GRUPO A: Síntomas bajos, riesgo bajo GRUPO B: Síntomas altos, riesgo bajo. GRUPO C: Síntomas bajos, riesgo alto. GRUPO D: Síntomas altos, riesgo alto.
  15. EN LA EXACERBACIÓN Una exacerbación de EPOC se define como aumento de la disnea, tos y/o esputo que empeora en <14 días y que puede ir acompañada de taquicardia y/o taquipnea y a menudo se asocia con un aumento de la inflamación local y sistémica causado por infección en las vías respiratorias. • Tipo I: Debe recibir antibioticoterapia y debe hospitalizarse. • Tipo II: Antibioticoterapia y hospitalización si se incluye el síntoma cardinal «incremento de la purulencia» • Tipo III: No requiere antibioticoterapia, se modifica terapia y se da manejo ambulatorio.
  16. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Advertisement