Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

ASMA BRONQUIAL.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
46. manejo del asma
46. manejo del asma
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 15 Ad

More Related Content

Recently uploaded (20)

Advertisement

ASMA BRONQUIAL.pdf

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD-MEDICINA HOSPITAL DR. ISRAEL RANUAREZ BALZA 4TO AÑO Asma Bronquial. DRA. MERCEDES HERNÁNDEZ MÉDICO INTERNISTA SAN JUAN DE LOS MORROS; 27 ENERO 2023.
  2. 2. Definición Enfermedad inflamatoria crónica, en la que se produce contracción excesiva del músculo liso de las vías aéreas, que resulta ser anormalmente activo a los estímulos externos.
  3. 3. División Patogénica • OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL: En individuos genéticamente predispuestos la inflamación aguda crónica, genera broncoconstricción del músculo liso. Mecanismos que desencadenan una (OB): -Infecciones Virales -Exposición a Aero alérgenos -Ejercicio Físico -Aire Frío Intervienen diferentes tipos de células (eosinofilos, mastocitos y linfocitos T) -Histamina -Leucotrieno -Prostaglandinas D12
  4. 4. División Patogénica • INFLAMACIÓN BRONQUIAL Con la persistencia las vías aéreas pueden sufrir cambios estructurales. • HIPER REACTIVIDAD BRONQUIAL: -Está vinculado con la inflamación y reparación. -Consiste en el estrechamiento de las vías respiratorias en respuesta a estímulos.
  5. 5. Etiología AGENTES EXÓGENOS Ácaros, Polen, Esporas Hongos, medicamentos, Colorantes Alimentos, conservantes entre otros. AGENTES ENDÓGENOS Enfermedades autoinmune, trastornos de broncomotricidad Hipotiroidismo
  6. 6. Factores desencadenantes Exposición a alérgenos sensibilizantes, ejercicio físico, hiperventilación, menstruación Condiciones atmosféricas (humo, aire frío, humedad elevada), humo de tabaco, dióxido de azufre etc. Estrés, ataques de pánico Condiciones concomitantes: sinusitis, poliposis, reflujo gastroesofágico
  7. 7. Clasificación del asma crónica estable GRADO SÍNTOMAS NOCTURNO FUNCIÓN P. IV PERSISTENTE GRAVE CONTINUO DIARIO FEM: <60% FEV1: <60% III PERSISTENTE MODERADO TODOS LOS DÍAS ≥ 1 NOCHE POR SEMANA O TODAS LAS NOCHES FEM: 60-80% FEV1: 60-80% II PERSISTENTE LEVE >1 POR SEMANA PERO NO SEGUIDO ≥ 2POR MES PERO NO TODAS LAS SEMANAS FEM: >80% FEV1: >80% I INTERMITENTE LEVE <1 POR SEMANA Y ASINTÓMATICA ≥ 2 POR MES FEM: >80% FEV1: >80% FEM: FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO FEV1: VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO
  8. 8. Clasificación de gravedad de las exacerbaciones s del asma LEVE MODERADA GRAVE DISNEA CON ACTIVID. AL HABLAR EN REPOSO HABLA ORACIONES FRASES PALABRAS POSICIÓN CAPACIDAD DE RECLINARSE PREFIERE SENTARSE NO PUEDE INCLINARSE RPM AUMENTADA AUMENTADA MAYOR 30RPM USO M. ACCESORIOS POCO FRECUENTE COMUNMENTE HABITUALMENTE RUIDOS RESP. SIBILANCIAS MODERADAS A LA MITAD O FINAL DE LA EXHALACIÓN SIBILANCIAS INTENSAS DURANTE LA EXHALACIÓN SIBILANCIAS INSIRATORIAS Y ESPIRATORIAS INTENSAS FC MENOR A 100 100-120 MAYOR A 120 ESTADO MENTAL PUEDE ESTAR AGITADO GENERAL AGITADO AGITADO PEF (%) MAYOR 80 50-80 MENOR A 50 SAO2 (%) MAYOR 95 91-95 MENOR 91 PAO2 (MMHG) MENOR 42 MENOR 42 MAYOR O IGUAL A 42 PEF(%): FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO, PAO2: PRESIÓN PARCIAL DE DIOXIDO DE CARBONO
  9. 9. Clínica SIBILANCIAS TOS OPRESIÓN TORÁCICA PROBLEMAS RESPIRATORIOS
  10. 10. Criterios Diagnósticos • ESPIROMETRÍA • PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN: Inhalación de metacolina. • ACTIVIDAD FISICA • ANALISIS DE SANGRE • ANALISIS DE OXIDO NITRICO EXHALADO • RAYOS X DE TÓRAX Y TAC.
  11. 11. Complicaciones INTERFERENCIA DEL SUEÑO AUSENCIA AL TRABAJO ESTRECHAMIEN TO DE LOS TUBOS BRONQUIALES VISITA A SALA DE URGENCIAS POR ATAQUES DE ASMA EFECTOS SECUNDARIOS POR CONSUMO A LARGO PLAZO DE MEDICAMENTOS MUERTE
  12. 12. Fármacos Utilizados • B2 Agonista: -Inhalados: Acción Corta (Salbutamol y Fenoterol) o Acción Prolongada (Formoterol y Salmeterol) -Sistémico: Salbutamol • Anti-colinérgicos: -Acción Corta: Bromuro de Oxitropio -Acción Prolongada: Bromuro de Tiotropio • Corticoides: -Inhalados: Budesonida o Beclometasona -Sistémicos: Hidrocortisona o Prednisona • Metilxantinas: Teofilinas de liberación prolongada VO y Aminofilinas EV • Inhibidores de Leucotrieno: Montelukast VO y Zakirlukast VO
  13. 13. Tratamiento GRADO IV: -DIARIO: Corticoides inhalados 800-2000 μgr o más, B2 agonista de acción prolongada o teofilinas, Corticoides Sistémicos De rescate: B2 Agonista de acción C. (a demanda) GRADO III: -DIARIO: Corticoides Inhalados 500 μgr y B2 agonistas de acción prolongada o teofilinas De rescate: Igual al grado IV GRADO II: -DIARIO: Corticoides Inhalados 200-500 μgr, Teofilinas de liberación sostenida, inhibidores de leucotrieno -De rescate: Igual al grado IV GRADO I: NO SE DA TRATAMIENTO SOLO EN CASO DE RESCATE
  14. 14. Conducta ante crisis asmática 1. EVALUACIÓN: Examen físico, antecedentes, gasometría y flujo espiratorio. 2. TRATAMIENTO INICIAL: Se coloca al paciente sentado, hidratación, oxígeno y se favorece la broncodilatación por alguno de los siguientes medios: • NEBULIZACIÓN: -Salbutamol: 1 dosis (2,5 a 5 mg) c/20 min, dar tres ciclos en una hora (diluir en 4ml y pasar a una velocidad de 6 a 8 lt/min -Bromuro de Ipatropio: 20 gotas diluidas en 3cc de solución fisiológica realizando 1 ciclo de 3 nebulizaciones con intervalos de 20 min entre cada una, pudiéndose repetir c/8 horas • VÍA SUBCUTÁNEA: -Adrenalina 1: 0,3 cc c/20 min hasta un máximo de 3 dosis vía subcutánea -Salbutamol: 0,25 mg/20 min hasta un máximo de 3 dosis vía subcutánea • VÍA ENDOVENOSA: Hidrocortisona con una dosis de carga de 10mg/kg y dosis de mantemiento 5mg/kg c/6horas
  15. 15. Gracias por su atención…

×