Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Ensayo pobreza luis

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Manuscrito sometido al
Universidad del Valle de Orizaba
Orizaba, Veracruz, México
23 de mayo de 2019
POBREZA
Velázquez. Lu...
Manuscrito sometido al
Universidad del Valle de Orizaba
Orizaba, Veracruz, México
23 de mayo de 2019
INTRODUCCIÓN
La pobre...
Manuscrito sometido al
Universidad del Valle de Orizaba
Orizaba, Veracruz, México
23 de mayo de 2019
como Argentina, el ID...
Advertisement

Check these out next

1 of 6 Ad

More Related Content

Advertisement

Recently uploaded (20)

Ensayo pobreza luis

  1. 1. Manuscrito sometido al Universidad del Valle de Orizaba Orizaba, Veracruz, México 23 de mayo de 2019 POBREZA Velázquez. Luis1 Triplehluis2010@hotmail.com1 . Universidad del Valle de Orizaba. ABSTRACT Poverty has traditionally been understood as the lack of income or consumption by the population,and has been seen as the result of a complex process that includes historical, cultural, social and political factors that are closely interrelated with economic elements. The analysis of poverty from a one-dimensional perspective has been changing over the last thirty years towards another multidimensional conception, thanks in large part to the contributions of the British sociologist Peter Townsend (1979) and the Indian economist Amartya Sen (1981). According to the Townsend principles, individuals, families and groups of a population are in a situation of poverty if they lack the resources to obtain the types offood, participate in activities and have the conditions of life and comforts that are habitual or approved by society. Sen, on the other hand, defined poverty as the deprivation of basic capacities that allow people to have the opportunity to avoid hunger,malnutrition, lack of a home, or to be able to take part in the life of community. Keywords: Poverty, economies, development, environment and values. RESUMEN La pobreza ha sido entendida tradicionalmente como la falta de ingreso o de consumo por parte de la población, y ha sido vista como resultado de un complejo proceso que incluye factores históricos, culturales, sociales y políticos que se interrelacionan estrechamente con elementos económicos. El análisis de la pobreza bajo una perspectiva unidimensional ha ido cambiando durante los últimos treinta años hacia otra concepción de corte multidimensional, gracias en gran medida a las aportaciones del sociólogo británico Peter Townsend (1979) y del economista indio Amartya Sen (1981). Según los principios de Townsend,los individuos,familias y grupos de una población se encuentran en situación de pobreza si carecen de recursos para obtener los tipos de alimentación, participar en actividades y tener las condiciones de vida y comodidades habituales o aprobadas por la sociedad. Sen, por su parte, definió a la pobreza como la privación de capacidades básicas que permiten que las personas puedan tener la oportunidad de evitar el hambre, la desnutrición, la carencia de una casa, o de ser capaces de tomar parte en la vida de la comunidad. Palabrasclave: Pobreza, economías, desarrollo, entorno y valores.
  2. 2. Manuscrito sometido al Universidad del Valle de Orizaba Orizaba, Veracruz, México 23 de mayo de 2019 INTRODUCCIÓN La pobreza es entendida en este capítulo no como la carencia de recursos naturales en una sociedad, sino como la carencia de bienes y servicios mínimos necesarios para la población y la incapacidad de ésta para allegárselos. La pobreza es,sin duda, el mayor lastre que portan las economías atrasadas en la década de los noventa, su presencia es cada vez más elocuente y afecta no sólo el ámbito social sino principalmente el económico, es un freno permanente al crecimiento económico y un ancla que inhibe toda iniciativa de desarrollo, además de que degrada la condición de vida humana. Por esto su eliminación se presenta como un objetivo impostergable para todo gobierno que desee un entorno económico claro y sano que respalde sus acciones con el objeto de lograr las metas económicas planeadas. Para Oscar Altimir, "los conceptos de pobreza y necesidades básicas son por su misma esencia normativa relativos, cualesquiera que sean las normas concretas que se utilicen para definir la privación, se relacionan con un contexto social específico y se refieren a la escala de valores asociada a un estilo de vida". DESARROLLO Pobreza y desigualdad Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidadesbásicasrespectoa salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casiveinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza. Si hablamos de datos globales de pobreza, es necesario tener en cuenta que en México una gran parte de la población es joven. En 2007 la cifra de población de 0 a 17 años superaba los 38 millones. Los niños, niñas y adolescentes forman parte de los grupos más vulnerables a sufrir carencias y privaciones. Así, en el capítulo de México en el Estudio Global sobre Pobreza y Disparidades en la Infancia, elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, se destacaba que en el período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diez millones aproximadamente) vivían en condiciones de pobreza alimentaria. En el análisis específico de la situación de la niñez, el estudio señalaba que aquellos que viven en las zonas rurales se enfrentan a más desventajas que los que viven en ciudades. Y, de ellos, los indígenas son los que se encuentran entre los grupos más vulnerables de México. En los últimos años ha habido una disminución importante en el porcentaje de niños y niñas que sufren privaciones severas,especialmente en materia de sanidad, agua e información. Sin embargo, se siguen manteniendo cifras elevadas: 25.5% de niños y adolescentes no tiene acceso a la canasta alimentaria básica, 34% sufre carencias en salud y educación y 59.5% no tiene acceso,a mayores,a vivienda, transporte y vestido básicos, según cifras del ENIGH de 2008. Aun así, México se encuentra entre el grupo de países con alto Índice de Desarrollo Humano (IDH), en contraste con la desigualdad en los niveles de desarrollo al interior de la República, entre los diferentes estados. Mientras en el Distrito Federal o Nuevo León el IDH se sitúa a la par de países
  3. 3. Manuscrito sometido al Universidad del Valle de Orizaba Orizaba, Veracruz, México 23 de mayo de 2019 como Argentina, el IDH de Chiapas es parecido al de Siria o Nicaragua. A nivel municipal las disparidades son aún más evidentes. En Chiapas y Oaxaca se encuentran municipios con un IDH similar a países como Nigeria o Senegal. Desde 2009, el gobierno mexicano utiliza una metodología multidimensional de medición de la pobreza, basada en el análisis del cumplimiento de derechos humanos sociales tales como salud, educación, seguridad social, nivel de cohesión social o características y servicios de la vivienda, y que coincide plenamente con la metodología utilizada por UNICEF. A través de esta medición se extraen datos como que el 44.2% de la población vive en pobreza, 33.7% (36 millones de mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2 millones) en pobreza extrema. Estos datos indican, además, que los niños, niñas y adolescentes se ven afectados de manera desproporcionada por la pobreza y la privación de sus derechos básicos: el 51.3% de ellos vive en pobreza (un 44.2% de la población mexicana total). ¿Qué hace UNICEF? El trabajo de UNICEF respecto a la pobreza se ha centrado en visibilizar la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes frente a la crisis y la recesión económica, así como en aportar datos confiables sobre cuál es el impacto real de la pobreza en este sector de la población, para poder trabajar en su prevención y erradicación. En alianza con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), UNICEF ha llevado a cabo una serie de iniciativas en materia de generación de datos sobre pobreza y desigualdad. El Estudio global de pobreza ha consolidado la existencia de datos relativos a pobreza, analizados desde una perspectiva multidimensional y con perspectiva de derechos humanos. Por otra parte, la encuesta a los hogares, aplicada a nivel nacional en 1,800 hogares, recolectando datos sobre alimentación, asistencia escolar, migración, empleo y violencia en contra de la niñez y la adolescencia. Con motivo de la celebración del XX aniversario de la Convención de los Derechos de la Niñez (CDN),UNICEF elaboró junto a CONEVAL eldocumento “Los Derechos de la Infancia en México: una agenda para el presente”. Se trata de un análisis exhaustivo de la situación de la infancia y la adolescencia que se están llevando a cabo en México, así como los principales retos existentes para garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. Colocar la supervivencia infantil en el primer plano del contexto crisis en la agenda pública ha revertido en la consecución de una mayor transferencia de presupuesto a programas como Oportunidades, que este año beneficia a un millón más de familias que se suman a los dos millones y medio que ya eran beneficiarias en 2009. Por primera vez se apoya a familias con niños y niñas de cero a nueve años. Oportunidades se ha convertido en el mayor programa mexicano de apoyo económico a las familias y una experiencia líder a nivel mundial en protección social. UNICEF establece sinergias con este programa a través de su trabajo en políticas públicas, especialmente en los estados de Oaxaca y Zacatecas. Las dimensiones de estudio y la pobreza El espacio familiar
  4. 4. Manuscrito sometido al Universidad del Valle de Orizaba Orizaba, Veracruz, México 23 de mayo de 2019 La importancia de la composición y dinámica de las familias radica de manera fundamental en la capacidad que puedan desarrollar los individuos para adaptarse a cambios en el entorno. Permite movilizar recursos y sumar trabajos e ingresos en situaciones de crisis económica; ofrece también seguridad y estabilidad en tiempos difíciles, lo que ayuda a combatir situaciones de vulnerabilidad y riesgo en economías en las que los sistemas de protección social del Estado no son suficientes. En este apartado se hace hincapié en los factores familiares que pueden colocar a los hogares en dichas situaciones: la edad y el sexo del jefe de hogar, la estructura y su tamaño, la presencia de menores y de ancianos y las tasas de dependencia. Para complementarlo, se analiza el ciclo de vida doméstico. En México, la familia ha enfrentado fuertes cambios, entre ellos el aumento de la jefatura femenina pues actualmente uno de cada cuatro hogares es dirigido por una mujer. El grueso de los jefes y jefas de familia se encuentra entre 30 y 64 años (72%), pero la edadpromedio de las mujeres es seis años mayor que la de los hombres (52 y 46 años respectivamente). En diversos estudios nacionales e internacionales se ha señalado la mayor vulnerabilidad de los hogares liderados por mujeres, sobre todo con base en la mayor proporción de jefas de familia que tienen 65 o más años de edad y en la mayor carga de trabajo que éstas enfrentan en la vida cotidiana, lo que se explica, en parte, por la ausencia de pareja masculina. Las jefas de hogar mexicanas presentan estas características:por un lado, casi 25% son mayores de 65 años; y por el otro, la mayoría son separadas,divorciadas o viudas (63.5%). Sólo 18% de ellas se declara unida o casada –frente a 89% de los jefes de familia– y 18.4% solteras. Tal estado conyugal habla de situaciones de vulnerabilidad social pues, como es de suponer, la fragilidad de las uniones conspira contra la estabilidad económica del hogar porque no permite la conformación de un capital común –o destruye el ya acumulado– y lleva a la pérdida de relaciones familiares y sociales. Las diferentes formas de “vivir en familia” están vinculadas con los ingresos con que cuentan las personas; por ejemplo, los hogares ampliados y compuestos responden más a estrategias de supervivencia de estratos populares; permiten resolver problemas, entre diferentes generaciones,que van desde elgasto en vivienda hasta el gasto diario en alimentos, ademásesposible disponer de ayuda doméstica para el cuidado de niños, enfermos y ancianos. CONCLUSIONES La evidencia descriptiva de los hogares con gastos catastróficos en salud muestra una reducción de 75% en la década pasada. Elporcentaje de estos hogares pasó de 3% a .76%. Esta disminución puede atribuirse a la disminución del gasto en salud debido al aumento de cobertura del Seguro Popular. Es importante señalar que, si bien el Seguro Popular ha contribuido a reducir el número de hogares con este tipo de gastos, la cobertura de la población no era total en las fechas de la encuesta; esto se demuestra por el hecho de que 43% de los hogares que incurrieron en dicho gasto no tenía seguro médico. Acaso más preocupante es el grupo restante de los que incurrieron en gastos catastróficos, pues a pesar de contar con el Seguro Popular (38%), IMSS (13%) e ISSSTE (6%), es muy probable que cayeran en la pobreza o fueran vulnerables a caer en ella. La descripción de las medias de ciertas características de los hogares muestra que el grupo que incurrió en dichos gastos se encuentra ubicado en localidades de todos tamaños y tiene un promedio relativamente mayor de miembros en elhogar, con un mayor número de adultos mayores.Abundando en esta característica,el promedio de edad del jefe de hogar en los hogares con gastos catastróficos
  5. 5. Manuscrito sometido al Universidad del Valle de Orizaba Orizaba, Veracruz, México 23 de mayo de 2019 es de 51.59 años, comparado con 48 años de los hogares en general. De igual manera, 25.7% de los jefes de los hogares con dichos gastos es mayor de 65 años; en contraste, sólo 15.5% de los hogares en generaltiene jefes mayoresde 65 años. Lasdiferencias podrían indicar cierta tendencia a aumentar los gastos en aquellos hogares con adultos mayores. REFERENCIAS UNAM profesores. Capítulo 23 Pobreza. Consultado el 08 de abril de 2019 en: http://www.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp23pob.pdf CONEVAL (2012). Evolución y determinantes de la pobreza de las principales ciudades de México. Consultado el 08 de abril de 2019 en: https://www.coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Pobreza%20urbana/Evolucion_determinantes _de_la_pobreza_urbana.pdf UNICEF México. Pobreza y desigualdad. Consultado el 08 de abril de 2019 en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.html Sales, F. (2012). Pobreza y factores de vulnerabilidad social en México. Consultado el 08 de abril de 2019 en: file:///C:/Users/andre_000/Downloads/Pobreza-factores-vulnerabilidad-social.pdf
  6. 6. Manuscrito sometido al Universidad del Valle de Orizaba Orizaba, Veracruz, México 23 de mayo de 2019 NOTAS DE LOS AUTORES Velázquez Amador.Luis Estudiante de la carrera de Administración en la Universidad del Valle de Orizaba, cursando en el segundo semestre,este ensayo se escribió con motivo de cubrir los rasgos del segundo parcial en la materia de bases metodológicas. Ganador de un torneo estatal de futbol en la escuela Jean Piaget en el año 2006.

×