SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA C-II
“DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ”
MÓDULO II. EL HOMBRE SANO Y SU
ENTORNO II
EMBRIOLOGÍA BÁSICA
DR. LÓPEZ JIMÉNEZ CARLOS ALBERTO
DESARROLLO
EMBRIONARIO
(1ª A 3ª SEMANAS)
MÓDULO II. 2° “D” NOVIEMBRE 2015
LA FECUNDACIÓN
Es el fenómeno
biológico mediante el
cual se une el
espermatozoide y el
óvulo para formar
una nueva célula, el
huevo o cigoto, con el
que se inicia el
desarrollo
embrionario.
El espermatozoide avanza, atravesando el cuello uterino,
llegando a la parte ampollar de la trompa de Falopio, donde
se encuentra con el óvulo.
Con el eyaculado se depositan
en la vagina unos 200 millones
de espermatozoides, la
mayoría quedan en el camino
atrapados por barreras físicas,
como el cuello uterino y la
unión uterotubárica, o
destruidos por la acidez
vaginal, alcanzando el óvulo
muy pocos. Los ovocitos
conservan su capacidad para
ser fecundados hasta 24 hs.
después de la ovulación, y el
espermatozoide, entre 24 y 72
hs.
Al abandonar los testículos los espermatozoides no están
preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar
dos procesos:
-Capacitación
-Reacción acrosómica
Procesos para fertilizar
el óvulo
Mediante este proceso se produce la eliminación de las
glicoproteínas que integran la membrana plasmática del
espermatozoide, solamente los capacitados pueden atravesar a
las células de la corona radiada.
CAPACITACIÓN
Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por
proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas
necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la
hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma.
REACCIÓN ACROSÓMICA
Las fases de la fecundación son las siguientes:
Fase 1:
Penetración de la corona radiada
Fase 2:
Penetración de la zona pelúcida
Fase 3:
Fusión de las membranas celulares
del ovocito y el espermatozoide
FECUNDACIÓN
FASE 1
Aprox. 400 de los
300 millones de
espermatozoides
llegan al lugar de
la fecundación.
Estos
espermatozoides
atraviesan la
corona radiada
con facilidad
FASE 2: Penetración de la zona pelúcida.
• La capa glicoproteína
facilita y mantiene la unión
con el espermatozoide.
• Esta unión es mediada por
el ligando ZP3 de la zona
pelúcida y receptores
ubicados en la membrana
plasmática del
espermatozoide.
• Con la liberación de la
acrosina, penetra la zona
pelúcida y entra en
contacto con la membrana
plasmática del ovocito.
• Se fusionan las
membranas
plasmáticas, la
membrana que cubre la
cabeza ha
desaparecido.
• La fusión se produce
entre la membrana del
ovocito y la membrana
que cubre la región
posterior del
espermatozoide.
FASE 3 Fusión de membranas (ovocito-espermatozoide)
La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los gránulos corticales.
Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida (reacción de zona) que
impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores
específicos para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida.
REACCIÓN CORTICAL
Una de las células hijas no recibe citoplasma y se denomina
segundo cuerpo polar, la otra célula u ovocito definitivo, dispone
sus cromosomas en un núcleo vesicular denominado pronúcleo
femenino, y por ultimo se produce la activación metabólica del
óvulo.
Se reanuda la segunda división meiótica
El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del
pronúcleo femenino, su núcleo se agranda y forma el
pronúcleo masculino. Finalmente estos establecen
contacto y pierden sus membranas nucleares y se
inicia una división mitótica
RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN
1. Restablece el #
normal-diploide- en el
cigoto (46)
2. A través de la
combinación de
cromosomas
maternos y paternos,
da por resultado la
variación de la
especie humana.
• 3. Determina el sexo del
embrión (XX—XY)
• 4. Causa la activación
metabólica del ovocito e
inicia la segmentación
(división celular del
cigoto)
BLASTULACIÓN
• Proceso mediante el cual en el interior del blastocito se forma el disco
embrionario bilaminar, la cavidad amniótica y el saco vitelino.
• Hacia el día 5±1 el blastocito llega a la cavidad uterina, y está formado
por el trofoblasto, embrioblasto y una cavidad interior denominada
blastocele.
• Hacia el día 7±1 el embrioblasto se reorganiza formando una estructura discoidal, llamado
disco embrionario bilaminar, el cual está constituido por 2 capas de células: el epiblasto y el
hipoblasto
• En un punto determinado del disco embrionario, las células del epiblasto establecen nexos
de unión muy fuertes con las células del hipoblasto subyacentes y forman la placa precordal
o membrana bucofaríngea
• En el extremo opuesto, también se establece una fuerte unión entre las células del epiblasto
y el hipoblasto donde se constituye la placa anal
• Entre el epiblasto y el trofoblasto se forma la cavidad amniótica primitiva
• A partir de las células del epiblasto comienzan a surgir amnioblastos, que van
formando una cubierta epitelial, formando el amnios
Del hipoblasto surgen las células que, apoyadas en las del
trofoblasto, migran para formar una delgada capa que
recubre la superficie interna de las células del trofoblasto
denominada endodermo extraembrionario y la cavidad que
queda en su interior es el saco vitelino primario.
Día 11 ± 1: del endodermo
extraembrionario se derivan células
mesenquimáticas que se ubican entre en
endodermo extraembrionario y el
trofoblasto. Constituyen el mesodermo
extraembrionario.
Uno o dos días después, en el
mesodermo extraembrionario se forman
espacios que confluyen entre sí y que dan
origen a el celoma extraembrionario.
Debido a la formación del celoma
extraembrionario, las células del
mesodermo extraembrionario quedan
formando dos capas: una que tapiza al
trofoblasto; mesodermo extraembrionario
somático. Y la otra que recubre la cavidad
amniótica y el saco vitelino; mesodermo
extraembrionario esplácnico.
IMPLANTACIÓN
Proceso mediante el cual el embrión se introduce en la capa funcional del
endometrio.
En el día 7 ± iniciará el proceso de implantación o nidación. Para ello hay
cambios en el endometrio y en el trofoblasto, donde al final el blastocisto
escapa de la zona pelúcida, (eclosión del blastocisto).
Una vez adherido el trofoblasto al
endometrio, se forman dos capas en
el trofoblasto: el citotrofoblasto y el
sincitiotrofoblasto.
El Sincitiotrofoblasto rompe el epitelio
endometrial y comienza a introducirse
arrastra consigo el trofoblasto y su
contenido.
Las células del Sincitiotrofoblasto
comienzan a producir la gonadotropina
humana (GCH).
Evita la degeneración del cuerpo lúteo.
Día 8±1 la mayor parte del saco
trofoblastico está albergada en el
estroma endometrial.
Conforme avanza el
sincitiotrofoblasto va destruyendo
glándulas y vasos sanguíneos
quedando restos celulares de estos
tejidos dentro de su masa
citoplasmática en la que se
observarse espacios lacunares.
El día 9±1 todo el saco trofoblástico ha
penetrado en el endometrio y comienza a
regenerase el epitelio endometrial.
Los espacios lacunares se confluyen unos con
otros y forman redes lacunares.
En la periferia del trofoblasto se forman
vellosidades coriónicas primarias.
Día 12 o 13 ± 1 se restablece totalmente el
epitelio endometrial quedando totalmente
oculto el saco trofoblástico.
Las vellosidades coronarias primarias se
transforman en vellosidades coronarias
secundarias.
 Cambios endometriales de tipo
vascular y células con gran
cantidad de glucógeno y lípidos
durante el embarazo.
REACCION RECIDUAL
ESTRUCTURA DECIDUAL
DECIDUA BASAL
Debajo de la implantación
del blastocisto.
DECIDUA CAPSULAR
Recubre el sitio de la
implantación.
DECIDUA PARIETAL
Cubre el resto de la pared
uterina.
 Proceso por el cual, en el
disco embrionario
bilaminar, las células del
epiblasto migran a través
de la línea primitiva y así
se forma el embrión
trilaminar conformando
las tres capas
germinativas
GASTRULACION
• ECTODERMO
• MESODERMO
• ENDODERMO
 Comienza a formarse al
inicio de la tercera
semana y es una
condensación de células
situada en la línea media
del extremo caudal del
epiblasto
LÍNEA PRIMITIVA
En su extremo craneal las
células proliferan formando el
nódulo primitivo o de Hensen
GASTRULACION
MESODERMO
EXTRAEMBRIONARIO
ECTODERMO
MESODERMO
INTRAEMBRIONARIO
ENDODERMO
INTRAEMBRIONARIO
ENDODERMO
EXTRAEMBRIONARIO
DISCO EMBRIONARIO TRILAMINAR
 Como resultado de la gastrulación se forma el disco
embrionario trilaminar conformado por las 3 hojas
germinativas
DESARROLLO DE LAS CAPAS GERMINATIVAS
• ECTODERMO que forma la superficie dorsal del embrion, queda cubierto
por la cavidad amniótica.
• MESODERMO que da lugar a la capa intermedia
• ENDODERMO que da origen a la superficie ventral y queda sobre el saco
vitelino
FORMACIÓN DE LA
NOTOCORDA
• Estructura cilíndrica de células que se forma durante la gastrulación, por la migración
de células del epiblasto que se introducen por el nódulo primitivo hasta alcanzar la
membrana bucofaríngea.
DESARROLLO DE LA NOTOCORDA A
PARTIR DEL PROCESO NOTOCORDAL
1.- Se desarrolla el
proceso notocordal
2.- En el interior del proceso n. se forma el
conducto notocordal que se extiende
desde el nódulo primitivo hasta la
membrana bucofaríngea
3.- El piso del proceso notocordal se
une al endodermo, se producen
perforaciones y el conducto
notocordal se comunica con el saco
vitelino
4.-Las perforaciones confluyen, se
forma la placa notocordal y la
cavidad amniótica se comunica con
el saco vitelino a través de la fóvea
primitiva formando así el canal
neuroentérico.
5.- La placa notocordal se invagina
tomando forma de tubo y así se
forma la notocorda que se
desprende del endodermo.
• Define el eje longitudinal
• Es la base para el desarrollo del esqueleto axial: huesos de la cabeza y la columna
vertebral.
• Es el inductor primario para el desarrollo de la placa neural, del cual deriva el SNC.
NEURULACIÓN
Desarrollo de
vasos sanguíneos
MaduraciónAngiogénesisVasculogenesis Remodelacion
VASCULOGENESIS
Mecanismo mediante el cual
los vasos sanguíneos se
forman a partir de los
angioblastos
ANGIOGÉNESIS
Se trata del crecimiento de los
vasos a partir de los vasos
preexistentes por la
proliferación de las células
endoteliales.
REMODELACION
Proceso por el cual los vasos sanguíneos
formados se adaptaran al crecimiento del
embrión.
-Fusión de vasos
-Crecimiento de vasos
-Eliminación de vasos
-Aumento de tamaño
MADURACIÓN
Es la
histodiferenciación de
los vasos sanguineos
en capilar, arteria o
vena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Presentación gametogenesis
Presentación gametogenesisPresentación gametogenesis
Presentación gametogenesis
Aleksei Pernía
 
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓNIMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
Felipe Flores
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Ketlyn Keise
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
albapmolero
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
yordalys
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placentasafoelc
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Daniela Quezada
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologicaTriana Abel
 
Embriogénesis e histología
Embriogénesis e histologíaEmbriogénesis e histología
Embriogénesis e histología
Wendy Herrera
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIOSEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
Diego Pincay
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino

La actualidad más candente (20)

Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Presentación gametogenesis
Presentación gametogenesisPresentación gametogenesis
Presentación gametogenesis
 
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓNIMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
 
Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Clinical embryology
Clinical embryologyClinical embryology
Clinical embryology
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologica
 
Embriogénesis e histología
Embriogénesis e histologíaEmbriogénesis e histología
Embriogénesis e histología
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Primera clase embriología
Primera clase embriologíaPrimera clase embriología
Primera clase embriología
 
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIOSEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 

Similar a Semana1 a3

gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Xavier Dominguez
 
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
YitzjakBenYakov
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelCorel Morra
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
SistemadeEstudiosMed
 
etapa hembrionara
etapa hembrionaraetapa hembrionara
etapa hembrionara
marlon1815
 
etapa embrionaria
etapa embrionariaetapa embrionaria
etapa embrionaria
marlon1815
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Johana Antonio Nuñez
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
juanjose angarita
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
titachivet
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
Leonardo
 
Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1
Camila Castañeda
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embriongemardavila
 
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)
David Poleo
 
Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
Karelys
 

Similar a Semana1 a3 (20)

gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
1.2 DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
 
etapa hembrionara
etapa hembrionaraetapa hembrionara
etapa hembrionara
 
etapa embrionaria
etapa embrionariaetapa embrionaria
etapa embrionaria
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1Período pre embrionario-1
Período pre embrionario-1
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)
 
Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
 

Último

Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
DalilaGuitron
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Ximena Salazar
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
eyruizjimenez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
ssuser924464
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
katyuska7
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 

Último (20)

Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 

Semana1 a3

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA C-II “DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ” MÓDULO II. EL HOMBRE SANO Y SU ENTORNO II EMBRIOLOGÍA BÁSICA DR. LÓPEZ JIMÉNEZ CARLOS ALBERTO
  • 2. DESARROLLO EMBRIONARIO (1ª A 3ª SEMANAS) MÓDULO II. 2° “D” NOVIEMBRE 2015
  • 4. Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el espermatozoide y el óvulo para formar una nueva célula, el huevo o cigoto, con el que se inicia el desarrollo embrionario.
  • 5. El espermatozoide avanza, atravesando el cuello uterino, llegando a la parte ampollar de la trompa de Falopio, donde se encuentra con el óvulo.
  • 6. Con el eyaculado se depositan en la vagina unos 200 millones de espermatozoides, la mayoría quedan en el camino atrapados por barreras físicas, como el cuello uterino y la unión uterotubárica, o destruidos por la acidez vaginal, alcanzando el óvulo muy pocos. Los ovocitos conservan su capacidad para ser fecundados hasta 24 hs. después de la ovulación, y el espermatozoide, entre 24 y 72 hs.
  • 7. Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos: -Capacitación -Reacción acrosómica Procesos para fertilizar el óvulo
  • 8. Mediante este proceso se produce la eliminación de las glicoproteínas que integran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitados pueden atravesar a las células de la corona radiada. CAPACITACIÓN
  • 9. Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma. REACCIÓN ACROSÓMICA
  • 10. Las fases de la fecundación son las siguientes: Fase 1: Penetración de la corona radiada Fase 2: Penetración de la zona pelúcida Fase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide FECUNDACIÓN
  • 11. FASE 1 Aprox. 400 de los 300 millones de espermatozoides llegan al lugar de la fecundación. Estos espermatozoides atraviesan la corona radiada con facilidad
  • 12. FASE 2: Penetración de la zona pelúcida. • La capa glicoproteína facilita y mantiene la unión con el espermatozoide. • Esta unión es mediada por el ligando ZP3 de la zona pelúcida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide. • Con la liberación de la acrosina, penetra la zona pelúcida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito.
  • 13. • Se fusionan las membranas plasmáticas, la membrana que cubre la cabeza ha desaparecido. • La fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior del espermatozoide. FASE 3 Fusión de membranas (ovocito-espermatozoide)
  • 14. La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los gránulos corticales. Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida (reacción de zona) que impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida. REACCIÓN CORTICAL
  • 15.
  • 16. Una de las células hijas no recibe citoplasma y se denomina segundo cuerpo polar, la otra célula u ovocito definitivo, dispone sus cromosomas en un núcleo vesicular denominado pronúcleo femenino, y por ultimo se produce la activación metabólica del óvulo. Se reanuda la segunda división meiótica
  • 17. El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del pronúcleo femenino, su núcleo se agranda y forma el pronúcleo masculino. Finalmente estos establecen contacto y pierden sus membranas nucleares y se inicia una división mitótica
  • 18. RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN 1. Restablece el # normal-diploide- en el cigoto (46) 2. A través de la combinación de cromosomas maternos y paternos, da por resultado la variación de la especie humana. • 3. Determina el sexo del embrión (XX—XY) • 4. Causa la activación metabólica del ovocito e inicia la segmentación (división celular del cigoto)
  • 19.
  • 20. BLASTULACIÓN • Proceso mediante el cual en el interior del blastocito se forma el disco embrionario bilaminar, la cavidad amniótica y el saco vitelino. • Hacia el día 5±1 el blastocito llega a la cavidad uterina, y está formado por el trofoblasto, embrioblasto y una cavidad interior denominada blastocele.
  • 21. • Hacia el día 7±1 el embrioblasto se reorganiza formando una estructura discoidal, llamado disco embrionario bilaminar, el cual está constituido por 2 capas de células: el epiblasto y el hipoblasto • En un punto determinado del disco embrionario, las células del epiblasto establecen nexos de unión muy fuertes con las células del hipoblasto subyacentes y forman la placa precordal o membrana bucofaríngea • En el extremo opuesto, también se establece una fuerte unión entre las células del epiblasto y el hipoblasto donde se constituye la placa anal
  • 22. • Entre el epiblasto y el trofoblasto se forma la cavidad amniótica primitiva • A partir de las células del epiblasto comienzan a surgir amnioblastos, que van formando una cubierta epitelial, formando el amnios Del hipoblasto surgen las células que, apoyadas en las del trofoblasto, migran para formar una delgada capa que recubre la superficie interna de las células del trofoblasto denominada endodermo extraembrionario y la cavidad que queda en su interior es el saco vitelino primario.
  • 23. Día 11 ± 1: del endodermo extraembrionario se derivan células mesenquimáticas que se ubican entre en endodermo extraembrionario y el trofoblasto. Constituyen el mesodermo extraembrionario. Uno o dos días después, en el mesodermo extraembrionario se forman espacios que confluyen entre sí y que dan origen a el celoma extraembrionario. Debido a la formación del celoma extraembrionario, las células del mesodermo extraembrionario quedan formando dos capas: una que tapiza al trofoblasto; mesodermo extraembrionario somático. Y la otra que recubre la cavidad amniótica y el saco vitelino; mesodermo extraembrionario esplácnico.
  • 24. IMPLANTACIÓN Proceso mediante el cual el embrión se introduce en la capa funcional del endometrio. En el día 7 ± iniciará el proceso de implantación o nidación. Para ello hay cambios en el endometrio y en el trofoblasto, donde al final el blastocisto escapa de la zona pelúcida, (eclosión del blastocisto). Una vez adherido el trofoblasto al endometrio, se forman dos capas en el trofoblasto: el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto.
  • 25. El Sincitiotrofoblasto rompe el epitelio endometrial y comienza a introducirse arrastra consigo el trofoblasto y su contenido. Las células del Sincitiotrofoblasto comienzan a producir la gonadotropina humana (GCH). Evita la degeneración del cuerpo lúteo. Día 8±1 la mayor parte del saco trofoblastico está albergada en el estroma endometrial. Conforme avanza el sincitiotrofoblasto va destruyendo glándulas y vasos sanguíneos quedando restos celulares de estos tejidos dentro de su masa citoplasmática en la que se observarse espacios lacunares.
  • 26. El día 9±1 todo el saco trofoblástico ha penetrado en el endometrio y comienza a regenerase el epitelio endometrial. Los espacios lacunares se confluyen unos con otros y forman redes lacunares. En la periferia del trofoblasto se forman vellosidades coriónicas primarias. Día 12 o 13 ± 1 se restablece totalmente el epitelio endometrial quedando totalmente oculto el saco trofoblástico. Las vellosidades coronarias primarias se transforman en vellosidades coronarias secundarias.
  • 27.  Cambios endometriales de tipo vascular y células con gran cantidad de glucógeno y lípidos durante el embarazo. REACCION RECIDUAL
  • 28. ESTRUCTURA DECIDUAL DECIDUA BASAL Debajo de la implantación del blastocisto. DECIDUA CAPSULAR Recubre el sitio de la implantación. DECIDUA PARIETAL Cubre el resto de la pared uterina.
  • 29.  Proceso por el cual, en el disco embrionario bilaminar, las células del epiblasto migran a través de la línea primitiva y así se forma el embrión trilaminar conformando las tres capas germinativas GASTRULACION • ECTODERMO • MESODERMO • ENDODERMO
  • 30.  Comienza a formarse al inicio de la tercera semana y es una condensación de células situada en la línea media del extremo caudal del epiblasto LÍNEA PRIMITIVA En su extremo craneal las células proliferan formando el nódulo primitivo o de Hensen
  • 32.  Como resultado de la gastrulación se forma el disco embrionario trilaminar conformado por las 3 hojas germinativas DESARROLLO DE LAS CAPAS GERMINATIVAS • ECTODERMO que forma la superficie dorsal del embrion, queda cubierto por la cavidad amniótica. • MESODERMO que da lugar a la capa intermedia • ENDODERMO que da origen a la superficie ventral y queda sobre el saco vitelino
  • 34. • Estructura cilíndrica de células que se forma durante la gastrulación, por la migración de células del epiblasto que se introducen por el nódulo primitivo hasta alcanzar la membrana bucofaríngea.
  • 35. DESARROLLO DE LA NOTOCORDA A PARTIR DEL PROCESO NOTOCORDAL 1.- Se desarrolla el proceso notocordal 2.- En el interior del proceso n. se forma el conducto notocordal que se extiende desde el nódulo primitivo hasta la membrana bucofaríngea
  • 36. 3.- El piso del proceso notocordal se une al endodermo, se producen perforaciones y el conducto notocordal se comunica con el saco vitelino 4.-Las perforaciones confluyen, se forma la placa notocordal y la cavidad amniótica se comunica con el saco vitelino a través de la fóvea primitiva formando así el canal neuroentérico. 5.- La placa notocordal se invagina tomando forma de tubo y así se forma la notocorda que se desprende del endodermo. • Define el eje longitudinal • Es la base para el desarrollo del esqueleto axial: huesos de la cabeza y la columna vertebral. • Es el inductor primario para el desarrollo de la placa neural, del cual deriva el SNC.
  • 38.
  • 40. VASCULOGENESIS Mecanismo mediante el cual los vasos sanguíneos se forman a partir de los angioblastos ANGIOGÉNESIS Se trata del crecimiento de los vasos a partir de los vasos preexistentes por la proliferación de las células endoteliales.
  • 41. REMODELACION Proceso por el cual los vasos sanguíneos formados se adaptaran al crecimiento del embrión. -Fusión de vasos -Crecimiento de vasos -Eliminación de vasos -Aumento de tamaño MADURACIÓN Es la histodiferenciación de los vasos sanguineos en capilar, arteria o vena.