www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
CURSO DE ORTOGRAFÍA
Y REDACCIÓN
CAPACITADORA : Zolangela Enríquez Duque
Fonoaudióloga.
Especialista en pedagogía.
Especialista en docencia universitaria.
Magister en desarrollo educativo y social.
Actualización en neurodesarrollo y aprendizaje.
Experiencia de más 25 años en las áreas de pedagogía y docencia.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Redacción y ortografía
Redactar correctamente es un proceso
fundamental para la vida, especialmente en los
ámbitos personal y laboral.
En la cotidianidad nos enfrentamos a errores y
horrores de ortografía; en las calles, los almacenes
y la publicidad nos encontramos con fallas que
hasta nos dan risa o vergüenza.
En las redes sociales y los correos electrónicos
observamos un uso inadecuado de la escritura.
Esta práctica es cada vez es más justificada por el
afán de expresar o porque simplemente escribir
bien es complicarse la vida.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Ventajas de tener una buena
ortografía, redacción y de producir
textos de calidad
Demuestra un buen
desarrollo intelectual y
lingüístico de quien se
comunica por escrito.
Permite expresar
las ideas de
manera más clara
y segura.
Habla del nivel de
preparación, dominio
del idioma y respeto por
las reglas del lenguaje
escrito del autor del
texto.
Fortalece la
comunicación y sus
cualidades: Coherencia,
cohesión y adecuación.
Proyecta el nivel de
ética y profesionalismo
de quien escribe.
Ayuda a preservar
la lengua y la
cultura
institucional y
profesional.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Objetivos del curso
OBJETIVO GENERAL: Capacitar a todas aquellas personas que necesiten mejorar
redacción guiándolas a través de las etapas necesarias para elaborar cualquier tipo
de texto, de manera que se asegure la eficacia en sus procesos de comunicación
escrita en los ámbitos personal, social y laboral
Profundizar el conocimiento de procesos
de elaboración textual y las acciones
relacionadas con su realización:
planeación, redacción y revisión.
Estimular la capacidad creadora y el
fortalecimiento de hábitos que estimulen
la producción escrita.
Objetivos específicos: Repasar las normas
ortográficas en las áreas de mayor dificultad:
uso de C-S-Z-B-V, acentuación y puntuación.
Reconocer las cualidades de los textos
haciendo énfasis en coherencia, cohesión y
adecuación.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Contenidos del curso
Aplicación de
normas
ortográficas y
acentuación
Coherencia,
cohesión,
adecuación.
Utilización
de los
signos de
puntuación
Cualidades
de los
textos
Organización
de ideas,
párrafos y
textos
Uso
correcto de
las letras
(s,c,z,v,b)
Bases
neurofisiológi
cas en la
producción de
textos
Recomendaciones
para la correcta
producción de
textos
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Foro No. 1
Te invitamos a medir tus capacidades ortográficas
respondiendo este cuestionario.
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/test-de-
espanol-que-tanto-sabe-utilizar-las-comas-puntos-y-tildes-
620181
¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades al escribir?
Cuéntanos en el foro.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Acento diacrítico
Los monosílabos en español no llevan tilde; sin embargo, hay un grupo de monosílabos que
tienen igual forma pero distintas funciones gramaticales y, por lo tanto, distintos significados.
Para diferenciar estas funciones y significados se recurre al llamado acento diacrítico.
Monosílabos
Con acento Sin acento
él: pronombre personal: él canta.
mí: pronombre personal: es para mí.
tú: pronombre personal: tú lees.
sí: pronombre personal : volvió en sí.
O adverbio afirmativo: sí voy.
sé: verbo: sé sincero.
dé: verbo: dé su opinión.
más: adverbio de cantidad: dame más.
el: articulo definido: el libro.
mi: adjetivo posesivo: mi casa.
tu: adjetivo posesivo: tu amigo.
si: conjunción (condicional): salgo, si no llueve.
se: pronombre personal: se peina.
de: preposición: el saco de lana.
mas: Conjunción equivalente a pero: Lo esperé, mas no
llegó.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Con acento Sin acento
¿Cuándo?: adverbio interrogativo:
Ej. ¿Cuándo vuelves?
¡Cuándo!: adverbio exclamativo:
Ej. ¡Cuándo vendrá!
¡Cuánto!: adverbio exclamativo:
Ej. ¡Cuánto lo siento!
¿Cómo?: adverbio interrogativo :
Ej. ¿Cómo lo hiciste?
¡Cómo!: adverbio exclamativo:
Ej. ¡Cómo me alegra verte!
Dónde?: adverbio interrogativo:
Ej. ?Dónde vives?
Éste, ése, aquél: con sus respectivos
y plurales, cuando son pronombres
demostrativos
Ej. Mi colegio es grande, éste es pequeño.
Sólo: cuando es adverbio y equivale a
solamente.
Ej. Sólo trabaja de noche.
Cuando: pronombre relativo:
Ej. Salía cuando llegué
Cuanto: pronombre relativo:
Ej. Habló cuanto pudo
Como: pronombre relativo :
Ej. Escribe como piensa
Donde :Pronombre relativo
Ej. Estoy donde mi amigo.
Este ,ese ,aquel: con sus respectivos
y plurales, cuando son adjetivos demostrativos
Ej. Este día, ese árbol, aquel profesor.
Solo: cuando es adverbio y significa sin
compañía.
Ej. Luis vive solo
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Uso de los signos de puntuación
• Esta determinado por los siguientes factores:
1-La intención comunicativa del que escribe: afirmar, interrogar,
expresar deseo, dar ordenes, indicar sorpresa,etc.
2- El estilo personal del escritor.
Ejemplo:
Apareció a lo lejos la casa.
Blanca. Solitaria. Imponente.
Apareció a lo lejos
la casa:
blanca, solitaria, imponente.
Otro autor que no desee dar
tanta fuerza al enunciado podrá
escribir
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Puntos suspensivos
Indican que la idea se ha
dejado incompleta o en
suspenso.
Expresan que antes de lo
que continúa ha habido
duda, temor o
vacilaciones.
Cuando se omite una
parte de una cita textual
Cuando se omite parte de
un texto que se transcribe
literalmente, se escriben tres
puntos entre paréntesis(…) o
entre corchetes [..]
Se utilizan al final de
enumeraciones con el
mismo valor de etcétera
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Puntos suspensivos y su combinación
con otros signos de puntuación
Estos signos pueden
ir seguidos de
coma, punto y coma
o dos puntos.
Después de puntos
suspensivos no se
escribe nunca un
punto.
Si el enunciado se ha
dejado incompleto, los
puntos suspensivos se
escriben dentro de la
exclamación o de la
interrogación.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Signos auxiliares
Signos de interrogación: van al principio y al final de la pregunta.
Algunas aclaraciones sobre el uso de interrogación y de exclamación
-Después de los signos que indican cierre de la entonación o de la interrogación, no se
escribe punto.
-También es posible considerar el conjunto de preguntas o exclamaciones breves y estas
van seguidas, se pueden considerar como independientes y escribirlas dentro de sus signos
respectivos e iniciando cada una con mayúscula.
Signos de exclamación: se escriben al principio y al final de las oraciones
exclamativas.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Encierran citas textuales
Encierran nombres
propios de cosa o de
animal
Se utilizan para
encerrar apodos o
sobrenombres
Encierran términos no
aceptados por la Academia
de la Lengua
“tigre”
Bolívar dijo "la gloria está
en ser grande y en ser útil”
Nos invitaron
a un “show”
Sirven para citar títulos de
artículos, poemas, nombres
de cuadros
Se usan para aislar una palabra
que se quiere comentar o darle
un tratamiento particular
“Espiar” no
significa lo
mismo que
“expiar” las
faltas
“Las comillas”
“El Pibe”
Leímos el
ensayo “la
universidad
hoy y
mañana”
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
El paréntesis
Sirven para intercalar datos que
precisen el significado: fechas,
lugares, autores, significados
de siglas…
Se usan cuando se interrumpe el
sentido del discurso con un inciso
aclarativo que es largo o de
escasa relación con lo que se está
expresando.
Ej. : El profesor de filosofía(con
estudios en matemáticas ) hace
mucho énfasis en ética.
Encierra frases o palabras
aclaratorias. Actualmente tiende a
reemplazarse por la raya.
Ej. : Muchos estudiantes
(especialmente de primaria )no se
ejercitan en la composición escrita.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
La raya
Se usa en reemplazo del
paréntesis y en los diálogos
Ejemplos
-Diariamente-en la mañana
y en la tarde-debemos
dedicar unos momentos a
la lectura informativa
-No; no me digas -Pues tápame la boca
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Uso de mayúscula
- Cuando inicia un escrito. - Sustantivos que indican títulos, dignidad,
jerarquía.
- Después de un punto aparte o seguido. - En la primera palabra del titulo de un libro,
artículo.
- Después de los signos de interrogación o
exclamación (si se interpone una coma, punto
y coma o dos puntos entre estos signos, no se
usa la letra mayúscula.
- Se escriben nombres de fiestas religiosas o
civiles, nombres de divinidades y de libros
sagrados.
- Nombres propios de personas, animales,
ciudades, regiones, países.
- Sustantivos de disciplinas científicas.
- En los sustantivos que sirven para nombrar
instituciones, organismos o establecimientos
comerciales.
- Nombres de especies ,familias y órdenes de
animales y plantas.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Para recordar…
La Ortografía de la Real Academia Española deja bien en
claro que «los nombres de los días de la semana, de los
meses y de las estaciones del año [...] solo se escriben con
mayúscula cuando forman parte de fechas históricas,
festividades o nombres propios: Primero de
Mayo, Primavera de Praga».
Cuando citas el nombre de una película, libro, obra o
similar, solo la primera palabra lleva mayúscula, salvo
que alguna de las otras también lo requiera por ser
un nombre propio.
Ni los idiomas, ni los gentilicios, ni los nombres de
pueblos ni de tribus ni de religiones. Ninguna de esas
palabras llevan mayúscula a no ser que la puntuación lo
requiera.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Elementos del texto
Sintagmas
Esta formado por un grupo de
palabras que forman otros
subconstituyentes
nominales
verbales
Tienen como núcleo un
nombre. Funcionan
como sujetos de la
oración
El núcleo es un verbo.
Funcionan como
predicados en una
oración
Las chicas
pasean
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Elementos del texto
ORACIÓN SIMPLE
-Consta de un sintagma nominal que hace la
función de sujeto y de un sintagma verbal que
desempeña la función de predicado.
-En la elaboración de textos escritos hacen el
estilo muy elegante y facilitan la comprensión,
pero en muchos casos no son suficientes para
expresar el sentido deseado.
ORACIÓN COMPUESTA
-Se forman mediante dos o mas oraciones simples
interrelacionadas entre sí por medio de elementos
cohesivos o relacionantes.
-Existen dos clases: oraciones compuestas
coordinadas y oraciones compuestas
subordinadas.
Juan tenía hambre
Juan tenía hambre y sus amigos
le compraron una hamburguesa.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Elementos del texto
El párrafo: Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla
determinada idea que presenta una información de manera organizada y
coherente. Esta idea se expresa mediante oraciones interrelacionadas que
constituyen un bloque informativo, delimitado formalmente por un punto y
aparte.
Estructura
*La estructura semántica esta
constituida por una idea temática o
fundamental y unas ideas
complementarias que sirven para
desarrollarla.
*La estructura formal esta integrada
por un conjunto de oraciones unidas
entre sí gracias a los elementos
cohesivos y a los signos de puntuación.
Cualidades
Unidad: Un párrafo debe
desarrollar solamente una idea
fundamental.
Cohesión: Un párrafo debe ser
ordenado de manera clara y
organizada
Extensión: Depende de la intención
comunicativa del autor y del tipo
de texto que se pretende redactar.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Tipos de conectores
Conectores temporales: Primero, a continuación, después,
finalmente…
Conectores adversativos: Pero, aunque, sin embargo, no obstante…
Conectores aditivos: Además, asimismo, igualmente…
Conectores causales: porque, puesto que, dado que, gracias a…
Conectores consecutivos: de modo que, en consecuencia, por lo
tanto…
Conectores de cierres: en resumen, en definitiva, para terminar…
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Ejemplo:
El programa no permite hacer cambios el en archivo,
pero si lo exportas, si que podrás modificarlo.
También ofrece la opción de compartirlo con otros
miembros de tu equipo. Sin embargo, esta función
requiere el uso de pago. Para enviarlo a un
compañero con la versión gratuita, tendrás que
exportarlo y adjuntarlo a un correo. Ahora bien, ten
en cuenta que el archivo es muy pesado.
Fuente: youtube.com/watch?v=oQ7-XtpbsB0&t=7s
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
CUALIDADES DE LOS TEXTOS
En la redacción de textos se debe tener en cuenta las cualidades
básicas de un buen estilo
Claridad Precisión Concisión Sencillez
Los principales factores que
influyen en que un estilo no
sea claro son los siguientes:
-desorganización de ideas.
-expresión de ideas
incompletas.
-uso incorrecto de vocablos.
-puntuación incorrecta.
Es aquel que expresa
únicamente el sentid o
que se desea y que tiene
sólo una posible
interpretación por parte
del lector.
Depende del uso de las
palabras y la concisión
esta relacionada con la
oración. Un estilo es
conciso cuando las
oraciones constan
solamente de aquellas
palabras indispensables.
Se refleja en el
vocabulario empleado y
en las ideas expresadas.
Existen dos tipos de
sencillez:
-Sencillez en el
vocabulario.
-Sencillez en las ideas.
son
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Errores en el lenguaje y la escritura
Anacoluto o solecismo: La palabra solecismo proviene del griego soloikismós que
significa “error sintáctico” y comparte significado con el Anacoluto, palabra que proviene
del griego anakóluthon que significa "inconsecuente", el anacoluto es considerada un
figura retórica consistente en los errores sintácticos que se cometan como resultado de
un mal uso del lenguaje.
Debo llegar a mi casa a la brevedad (Solecismo)
Debo llegar a mi casa con la mayor brevedad (Correcto)
Tengo buena bonificación a virtud de mi dedicación (Solecismo)
Tengo buena bonificación en virtud de mi dedicación (Correcto)
El viaje va a cuenta de la empresa (Solecismo)
El viaje va por cuenta de la empresa (Correcto)
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Errores en el lenguaje y la escritura
• Estoy convencido que llegará pronto (estar convencido de algo)
• Estoy convencido de que llegará pronto
• Acuérdate que debes ir a comprar el pan (acordarse de algo)
• Acuérdate de que debes ir a comprar el pan
• No te das cuenta que la situación es muy grave (darse cuenta de
algo)
• No te das cuenta de que la situación es muy grave
El queísmo: es un error gramatical muy habitual y que consiste en la supresión de
una preposición —normalmente de la preposición "de"— delante de la conjunción
"que" en contextos donde, sin embargo, el uso de la preposición es obligado porque
viene exigido bien por el verbo bien por otro elemento de la oración, o sea, porque
viene exigido sintácticamente.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Errores en el lenguaje y la escritura
• Creo de que es demasiado pronto para afirmar nada (es creer algo, no
creer de algo)
• Creo que es demasiado pronto para afirmar nada
• A mis superiores les preocupa de que tengamos buenas ventas
(preocupar algo; algo preocupa a alguien)
• A mis superiores les preocupa que no tengamos buenas ventas
• Temo de que no podamos llegar a tiempo (temer algo)
• Temo que no podamos llegar a tiempo
El dequeísmo, por su lado, es el error opuesto al queísmo. Consiste en la introducción
de la preposición "de" delante de la conjunción "que" cuando dicha preposición no viene
sintácticamente exigida por ningún elemento de la oración y es por tanto
completamente innecesaria.
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Errores en el lenguaje y la escritura
• La redundancia: puede ser la repetición o uso reiterado de una palabra o expresión para
expresar una idea, así como la sobra o abundancia excesiva de cualquier cosa.
• Volver a repetir
• Testigo presencial
• Volar por el aire
• Claramente obvio
• El frío hielo
Ejemplos de redundancias:
• Subir para arriba
• Bajar para abajo
• Salir para afuera
www.ucundinamarca.edu.co
Vigilada MinEducación
Videos tomados de:
- https://youtu.be/vKwkqPgdPrs (tu ortografía te define como profesional)
- https://youtu.be/S8ZTvgsnMDI (actualización RAE post covid)
- https://youtu.be/1HZ-ASkF3JU (siglas y acrónimos)
- https://youtu.be/Lb7r3iyhb2I (importancia de escribir bien)
- https://youtu.be/lh1UHn4r0dI (uso correcto de la b y v)
- https://youtu.be/sbWMU-QuCnk (uso de la c,s y z)
- https://youtu.be/g7a78nxMkRQ (la escritura y las zonas cerebrales)
Fuentes consultadas:
https://comunicacionylenguaje.javeriana.edu.co/documents/2032648/2129838/Como-estructurar-un-
texto-argumentativo.pdf/cfb60122-ae7c-d6d8-117b-8b3669a27aab?t=1622647182610