SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD HUNAB
BACHILLERATO
“LITERATURA I y II”
Maestro: Lic. En A.P Adrián Ortega Ramírez
Presenta:
Características del género narrativo
Orientación: HUMANIDADES
Rectora
Lic. En Derecho Fabiola Cano García
San Antonio el Llanito, Ocoyoacac, Estado de México, 2015
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO
 Narrar, en sentido estricto, significa contar,
exponer hechos dignos de mención, ya sean
reales o ficticios, para comunicarlos a otras
personas por medio de la lengua hablada o
escrita.
 Se denomina narración al texto de cualquier
género literario que se realiza empleando la
técnica narrativa.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO
 La historia o diégesis, es la sucesión de
acciones que constituyen los hechos en una
narración o en una representación.
 El discurso es la expresión, el proceso por
medio del cual se inicia la historia.
 El género narrativo es donde el narrador
cuenta un relato de sucesos y nos presenta
personajes que viven distintos
acontecimientos en lugares y tiempos
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO
 Es el género literario en el que se relatan
organizado o desorganizada hechos
reales o imaginarios.
 En el hecho narrado encontramos los
siguientes elementos: los personajes, el
narrador, el espacio, el tiempo y las
acciones.
 El cuento y la novela son las especies
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 Los Personajes o Actantes:
 Personajes: Seres creados de la mente
del autor por que todo el relato tiene
diferentes grados de participación dentro
de la historia, y se clasifican por su
participación en el relato.
 Los personajes son quienes desarrollan
los hechos o acontecimientos del relato.
Son las acciones, por eso se llaman
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 Tipos de Personajes:
 Protagonistas (son los principales por que realizan
acciones básicas), Antagonistas: oponente del
protagonista, con su actuación pone en relieve las
cualidades de aquél y le proporciona oportunidades
para que brille.
 Secundarios, estos personajes, aunque no tienen ya
participación destacada en la acción narrativa, dan
apoyo constante a los protagonistas.
 Incidentales o Fugaces, aparecen sólo por instantes
para provocar un cambio rotundo en la historia.
 Ambientales, no realizan acciones, sólo forman parte
del ambiente.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 El narrador
 Es uno de los personajes de la narración. Su
función principal consiste en relatar la historia. El
narrador puede asumir distintas perspectivas
para contar la historia y se clasifican en :
 Primera persona
 Narrador testigo
 Epistolar
 Narrador en segunda persona
 Omnisciente
 Testigo
 Protagonista
 Narrador en tercera persona
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 El narrador
 También se puede decir que es el punto
de vista de cómo está hecha la narración.
Puede estar situado dentro de la historia
o ser ajeno a ella. Puede ser: en primera
persona, narrador testigo, omnisciente,
epistolar, y narrador en segunda persona.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 Tipos de narrador
 Primera persona: ( protagonista) El personaje
principal narra las acciones en las cuales participa.
Se involucra en a historia ya sea como protagonista
o personaje secundario. Mediante este punto de
vista el autor puede presentar monólogos y
recuerdos. Puede narrar de manera autobiográfica;
por tanto, posee un fuerte tono psicológico, ya que
profundiza en su interior. ( Autodiegético)
 Narrador testigo: Es el observador que describe la
situación de su entorno, sin involucrarse en los
hechos. También escribe en primera persona. Sin
embargo, a través de esto manifiesta su opinión, ya
sea en forma directa o de manera sutil. (
Intradiegético)
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 Tipos de narrador
 Narrador en segunda persona: Es una invitación al lector
para que participe en el relato, haciéndole responsable y
cómplice de las acciones. Es prácticamente un
desdoblamiento del yo, como si le hablara a su propia
conciencia; y quien funge esa función es el lector. Muchas
veces llega a convertirse en personaje.
 Omnisciente: Sabe todo sobre cada uno de los personajes
(Heterodiegético). Y juzga sus conductas , sus sentimientos
ocultos, etcétera. ( Extradiegético). Narrador externo cuando
no participa .
 Narrador en tercera persona: En este punto de vista, el
narrador desaparece pero nos hace participes de las
emociones de los personajes, ya que se sabe absolutamente
todo de ellos y anticipa las reacciones de éstos. (
Metadiegético)
 El narrador en tercera persona produce un narrador
omnisciente, pero puede darse de dos maneras: una, en la
que por momentos aparece la voz del autor y éste opina,
ORDENACIÓN DE LOS HECHOS
 Estructura lineal recta y cerrada ( presentación -nudo
– clímax – desenlace). La estructuración más
frecuente de los textos narrativos consta de una
presentación en que se muestran los personajes y la
situación en que se van a desarrollar los
acontecimientos.
 In medias res. En ocasiones, para agilizar el relato,
suscitar la curiosidad del elector o, simplemente,
explorar nuevos caminos, el escritor comienza con el
relato por acontecimientos que deberían aparecer
después en un orden lógico y a partir de ellos,
rememora lo sucedido con anterioridad.
 Combinación de planos narrativos: Es muy frecuente
en la literatura contemporánea la combinación de
varios planos narrativos en un mismo discurso.
Normalmente se intenta reproducir de esta forma la
ACCIONES.
 Las acciones, son las manifestaciones de
un actante, pudiendo ser éste el
participante activo de un acto o el
participante pasivo de las consecuencias
de este acto.
 Las acciones que realizan los
personajes se van encadenado en
secuencias que al integrarse forman la
historia.
ACCIONES.
 Las secuencias: Son el conjunto de
funciones mediante las cuales se
advierte el proceso completo del
personaje, dicho proceso puede ser de
degradación, de mejoramiento o
combinación de ambos.
 Proceso de degradación: El protagonista
contribuye a su caída pues va de una
situación grata a una desagradable.
 Proceso de mejoramiento: Se da un
sentido invers; o inverso.
ESPACIO DE LA NARRACIÓN
 Argumento: El argumento comprende las
acciones más relevantes de la historia. Es
una síntesis de los principales hechos de
la obra; debe evitarse toda explicación
detallada.
 Trama : La trama es el desarrollo
detallado de las acciones de la obra,
explicando minuciosamente las causas,
motivos y consecuencias de los hechos
ESPACIO DE LA NARRACIÓN
 Ambiente: ( tiempo, espacio) El ambiente
es el entorno que rodea a los personajes;
es el conjunto de circunstancias
favorables o adversas. Puede ser físico o
geográfico y moral o emotivo.
TIEMPO DE LA NARRACIÓN
 Tiempo: El tiempo es la duración de la
historia. Puede clasificarse en tiempo
objetivo, subjetivo, atemporalidad, lineal,
planos temporales, traslaciones en el
tiempo e interpolaciones.
 Tiempo objetivo o lineal: Es el tiempo en
el que transcurre el relato, desde el inicio
hasta el final. Sucede en orden
cronológico, es lineal, por que marca
perfectamente el tiempo de las acciones.
TIEMPO DE LA NARRACIÓN
 Tiempo subjetivo: Es el tiempo que
transcurre en la mente de los personajes.
Se da mediante recuerdos, sueños o
predicciones. Son espacios temporales y
sirven de pausas en el relato, permitiendo
la variación del estímulo para el elector.
 Atemporalidad: Se manifiesta cuando no
se precisa el tiempo en el relato. No se
sabe con exactitud ni el tiempo ni la
época en los cuales se da los
TIEMPO DE LA NARRACIÓN
 Planos temporales: Son interrupciones de
historias menores en la historia principal, pero al
final convergen hacia un mismo objetivo o cierre
del relato. Suelen presentarse
intempestivamente; requieren que el elector esté
muy atento a estos saltos o brincos en la historia,
pues más tarde pueden volver a retomarse, y son
los siguientes:
 Juegos temporales: Donde el presente, pasado y
futuro se fusionan para confundirlos.
 Traslaciones en el tiempo: Cuando el personaje
está en el presente, piensa en su pasado y
futuro.
 Interpolaciones: Dentro de la historia menciona
TIEMPO DE LA NARRACIÓN
LOS TIEMPOS VERBALES
LOS TIEMPOS VERBALES
 Pretérito perfecto simple
 El pretérito perfecto simple se utiliza para hablar de acciones completadas
en el pasado que no necesariamente están relacionadas con la situación
presente. El uso del pretérito perfecto simple se circunscribe a acciones
de un pasado indefinido (de ahí el nombre pretérito indefinido) o concluido
y no ligado al presente.
 En oposición al pretérito perfecto compuesto indica necesariamente que
existe una relación o conexión entre dicha acción pasada y la situación
presente, sea dicha relación temporal o subjetiva.

Su conjugación es:
 (Yo) salí
 (Tú) saliste
 (Él/Ella) salió
 (Nosotros) salimos
 (Vosotros) salisteis
 (Ellos/Ellas) salieron
 Ejemplos:

Mientras cerrábamos la puerta, se cayeron las llaves.
 Ayer conté a mi hijo lo que aprendí cuando visité Soria.
LOS TIEMPOS VERBALES
 Pretérito imperfecto
 Se utiliza para describir una acción que se desarrolla
en el pasado, sin indicar si ha finalizado o no,
mientras que el pretérito perfecto nos dice que la
acción ya ha concluido. Por ejemplo:
 <<Ejemplo>>
 Se utiliza para hablar de acciones habituales del
pasado. Por ejemplo:
 Pepe leía muchos tebeos cuando era pequeño.
 Se utiliza para dar detalles, como: tiempo, ubicación,
hora, años, sentimientos, características mentales y
físicas.
 Hacía frío durante la noche.
Fuentes de Consulta / Bibliografía.
BÁSICA:
Gutiérrez, C.F. (2005) Movimientos y Épocas literarias. Madrid: UNED.
Fournier Marcos, Celinda. (1999) Análisis literario. México: Thomson
Fournier, C. (2003) Análisis Literario. México: Thompson.
Gómez y Cámara, S.R. (1980) Análisis, síntesis y crítica de la expresión
literaria. México: Costa Amic.
Llovet, Jordi. et. al. (2005) Teoría Literaria y Literatura Comparada.
Barcelona: Ariel.
Paz, Octavio. (1971) Traducción: Literatura y Literalidad. Barcelona:
Tusquets.Pozuelos, J. M. (1989) La Teoría del Lenguaje Literario.
Madrid: Cátedra.
Valverde, J.M. (1983) La Literatura. Qué era y qué es. Barcelona:
Montesinos Editor.
ELECTRÓNICA:
http://www.youtube.com/watch?v=VcjxcFqi8U4
http://www.materialesdelengua.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
Un Tal Juan Vqz
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadoliviaradop
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
javilasan
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
Gabriela Soledad
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciada
Giro Sin Tornillo
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Luis Contreras León
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
ceci207
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLali Tracanelli
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
martagladyscarvajalzuluaga
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
JavierArmandoChoqueS
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
MariaJosRivera4
 
Morfología del cuento
Morfología del cuentoMorfología del cuento
Morfología del cuento
David Cuadrado
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
 
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
 
TIPOLOGÍA NARRADOR
TIPOLOGÍA NARRADORTIPOLOGÍA NARRADOR
TIPOLOGÍA NARRADOR
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivasLos niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Tema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicosTema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicos
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Morfología del cuento
Morfología del cuentoMorfología del cuento
Morfología del cuento
 

Destacado

Literatura xiii
Literatura xiiiLiteratura xiii
Literatura xiii
Adrian Ortega Ramírez
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaprofejsegovia
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
Como elaborar mayonesa
Como elaborar mayonesaComo elaborar mayonesa
Como elaborar mayonesa
gomezdiaz
 
Mayonesa terminado
Mayonesa terminadoMayonesa terminado
Mayonesa terminado
Marilibe
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
SW México Preparatoria
 
Ppt género narrativo
Ppt género narrativoPpt género narrativo
Ppt género narrativo
Giro Sin Tornillo
 
El tiempo en la narración
El tiempo en la narraciónEl tiempo en la narración
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativosTexto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
joseantonioromanicavalcanti
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De NarradoresAlma Nuñez
 
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoJackieVerdugo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
Quinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoQuinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoMiki La Cabrona
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Soila Lechuga Fresca
 

Destacado (18)

Literatura xiii
Literatura xiiiLiteratura xiii
Literatura xiii
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Como elaborar mayonesa
Como elaborar mayonesaComo elaborar mayonesa
Como elaborar mayonesa
 
Mayonesa terminado
Mayonesa terminadoMayonesa terminado
Mayonesa terminado
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
 
Ppt género narrativo
Ppt género narrativoPpt género narrativo
Ppt género narrativo
 
El tiempo en la narración
El tiempo en la narraciónEl tiempo en la narración
El tiempo en la narración
 
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativosTexto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
 
El Tiempo En La Narracion
El Tiempo En La NarracionEl Tiempo En La Narracion
El Tiempo En La Narracion
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Quinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género NarrativoQuinto Básico - Género Narrativo
Quinto Básico - Género Narrativo
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 

Similar a Literatura xii

La narración
La narraciónLa narración
La narración
Colegio Champagnat
 
Generonarrativo 120725171925-phpapp02
Generonarrativo 120725171925-phpapp02Generonarrativo 120725171925-phpapp02
Generonarrativo 120725171925-phpapp02
SEP
 
Antonio la narrativa
Antonio la narrativaAntonio la narrativa
Antonio la narrativa
ivettemaldonado9
 
Tecnicas narrativas
Tecnicas narrativasTecnicas narrativas
Tecnicas narrativas
tatiana108
 
La narracion resumen
La narracion resumenLa narracion resumen
La narracion resumen
Elena Villuendas
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Ximena Matus Rivero
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Nombre Apellidos
 
La narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma CuriLa narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma Curi
Mariopoma
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
marlosa75
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
ManuelGuillermoBerro
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
ManuelGuillermoBerro
 
110426i
110426i110426i
110426i
kevinmallqui
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Karla Proboste
 

Similar a Literatura xii (20)

Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Generonarrativo 120725171925-phpapp02
Generonarrativo 120725171925-phpapp02Generonarrativo 120725171925-phpapp02
Generonarrativo 120725171925-phpapp02
 
Antonio la narrativa
Antonio la narrativaAntonio la narrativa
Antonio la narrativa
 
Tecnicas narrativas
Tecnicas narrativasTecnicas narrativas
Tecnicas narrativas
 
La narracion resumen
La narracion resumenLa narracion resumen
La narracion resumen
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
La narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma CuriLa narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma Curi
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Textos narrrativos
Textos narrrativosTextos narrrativos
Textos narrrativos
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
110426i
110426i110426i
110426i
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 

Más de Adrian Ortega Ramírez

Literatura xiv
Literatura xivLiteratura xiv
Literatura xiv
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura xi
Literatura xiLiteratura xi
Literatura xi
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura x
Literatura xLiteratura x
Literatura ix
Literatura ixLiteratura ix
Literatura ix
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura vii
Literatura viiLiteratura vii
Literatura vii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura vi
Literatura viLiteratura vi
Literatura vi
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura v
Literatura vLiteratura v
Literatura iv
Literatura ivLiteratura iv
Literatura iv
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Historia universal de la educación unidad 10
Historia universal de la educación  unidad 10Historia universal de la educación  unidad 10
Historia universal de la educación unidad 10
Adrian Ortega Ramírez
 
Historia universal de la educación unidad 1.9
Historia universal de la educación  unidad 1.9Historia universal de la educación  unidad 1.9
Historia universal de la educación unidad 1.9
Adrian Ortega Ramírez
 
Historia universal de la educación unidad 1.8
Historia universal de la educación  unidad 1.8Historia universal de la educación  unidad 1.8
Historia universal de la educación unidad 1.8
Adrian Ortega Ramírez
 
Presentación taller web20 educacion
Presentación taller web20 educacionPresentación taller web20 educacion
Presentación taller web20 educacion
Adrian Ortega Ramírez
 
Prezi
PreziPrezi
Pixton
PixtonPixton
Ivoox
IvooxIvoox

Más de Adrian Ortega Ramírez (20)

Literatura xiv
Literatura xivLiteratura xiv
Literatura xiv
 
Literatura xi
Literatura xiLiteratura xi
Literatura xi
 
Literatura x
Literatura xLiteratura x
Literatura x
 
Literatura ix
Literatura ixLiteratura ix
Literatura ix
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
 
Literatura vii
Literatura viiLiteratura vii
Literatura vii
 
Literatura vi
Literatura viLiteratura vi
Literatura vi
 
Literatura v
Literatura vLiteratura v
Literatura v
 
Literatura iv
Literatura ivLiteratura iv
Literatura iv
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
 
Anexos digitales para literatura i
Anexos digitales para literatura iAnexos digitales para literatura i
Anexos digitales para literatura i
 
Historia universal de la educación unidad 10
Historia universal de la educación  unidad 10Historia universal de la educación  unidad 10
Historia universal de la educación unidad 10
 
Historia universal de la educación unidad 1.9
Historia universal de la educación  unidad 1.9Historia universal de la educación  unidad 1.9
Historia universal de la educación unidad 1.9
 
Historia universal de la educación unidad 1.8
Historia universal de la educación  unidad 1.8Historia universal de la educación  unidad 1.8
Historia universal de la educación unidad 1.8
 
Presentación taller web20 educacion
Presentación taller web20 educacionPresentación taller web20 educacion
Presentación taller web20 educacion
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Pixton
PixtonPixton
Pixton
 
Ivoox
IvooxIvoox
Ivoox
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Literatura xii

  • 1. UNIVERSIDAD HUNAB BACHILLERATO “LITERATURA I y II” Maestro: Lic. En A.P Adrián Ortega Ramírez Presenta: Características del género narrativo Orientación: HUMANIDADES Rectora Lic. En Derecho Fabiola Cano García San Antonio el Llanito, Ocoyoacac, Estado de México, 2015
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO  Narrar, en sentido estricto, significa contar, exponer hechos dignos de mención, ya sean reales o ficticios, para comunicarlos a otras personas por medio de la lengua hablada o escrita.  Se denomina narración al texto de cualquier género literario que se realiza empleando la técnica narrativa.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO  La historia o diégesis, es la sucesión de acciones que constituyen los hechos en una narración o en una representación.  El discurso es la expresión, el proceso por medio del cual se inicia la historia.  El género narrativo es donde el narrador cuenta un relato de sucesos y nos presenta personajes que viven distintos acontecimientos en lugares y tiempos
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO  Es el género literario en el que se relatan organizado o desorganizada hechos reales o imaginarios.  En el hecho narrado encontramos los siguientes elementos: los personajes, el narrador, el espacio, el tiempo y las acciones.  El cuento y la novela son las especies
  • 6. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
  • 7. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN  Los Personajes o Actantes:  Personajes: Seres creados de la mente del autor por que todo el relato tiene diferentes grados de participación dentro de la historia, y se clasifican por su participación en el relato.  Los personajes son quienes desarrollan los hechos o acontecimientos del relato. Son las acciones, por eso se llaman
  • 8. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN  Tipos de Personajes:  Protagonistas (son los principales por que realizan acciones básicas), Antagonistas: oponente del protagonista, con su actuación pone en relieve las cualidades de aquél y le proporciona oportunidades para que brille.  Secundarios, estos personajes, aunque no tienen ya participación destacada en la acción narrativa, dan apoyo constante a los protagonistas.  Incidentales o Fugaces, aparecen sólo por instantes para provocar un cambio rotundo en la historia.  Ambientales, no realizan acciones, sólo forman parte del ambiente.
  • 9. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN  El narrador  Es uno de los personajes de la narración. Su función principal consiste en relatar la historia. El narrador puede asumir distintas perspectivas para contar la historia y se clasifican en :  Primera persona  Narrador testigo  Epistolar  Narrador en segunda persona  Omnisciente  Testigo  Protagonista  Narrador en tercera persona
  • 10. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN  El narrador  También se puede decir que es el punto de vista de cómo está hecha la narración. Puede estar situado dentro de la historia o ser ajeno a ella. Puede ser: en primera persona, narrador testigo, omnisciente, epistolar, y narrador en segunda persona.
  • 11. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN  Tipos de narrador  Primera persona: ( protagonista) El personaje principal narra las acciones en las cuales participa. Se involucra en a historia ya sea como protagonista o personaje secundario. Mediante este punto de vista el autor puede presentar monólogos y recuerdos. Puede narrar de manera autobiográfica; por tanto, posee un fuerte tono psicológico, ya que profundiza en su interior. ( Autodiegético)  Narrador testigo: Es el observador que describe la situación de su entorno, sin involucrarse en los hechos. También escribe en primera persona. Sin embargo, a través de esto manifiesta su opinión, ya sea en forma directa o de manera sutil. ( Intradiegético)
  • 12. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN  Tipos de narrador  Narrador en segunda persona: Es una invitación al lector para que participe en el relato, haciéndole responsable y cómplice de las acciones. Es prácticamente un desdoblamiento del yo, como si le hablara a su propia conciencia; y quien funge esa función es el lector. Muchas veces llega a convertirse en personaje.  Omnisciente: Sabe todo sobre cada uno de los personajes (Heterodiegético). Y juzga sus conductas , sus sentimientos ocultos, etcétera. ( Extradiegético). Narrador externo cuando no participa .  Narrador en tercera persona: En este punto de vista, el narrador desaparece pero nos hace participes de las emociones de los personajes, ya que se sabe absolutamente todo de ellos y anticipa las reacciones de éstos. ( Metadiegético)  El narrador en tercera persona produce un narrador omnisciente, pero puede darse de dos maneras: una, en la que por momentos aparece la voz del autor y éste opina,
  • 13. ORDENACIÓN DE LOS HECHOS  Estructura lineal recta y cerrada ( presentación -nudo – clímax – desenlace). La estructuración más frecuente de los textos narrativos consta de una presentación en que se muestran los personajes y la situación en que se van a desarrollar los acontecimientos.  In medias res. En ocasiones, para agilizar el relato, suscitar la curiosidad del elector o, simplemente, explorar nuevos caminos, el escritor comienza con el relato por acontecimientos que deberían aparecer después en un orden lógico y a partir de ellos, rememora lo sucedido con anterioridad.  Combinación de planos narrativos: Es muy frecuente en la literatura contemporánea la combinación de varios planos narrativos en un mismo discurso. Normalmente se intenta reproducir de esta forma la
  • 14. ACCIONES.  Las acciones, son las manifestaciones de un actante, pudiendo ser éste el participante activo de un acto o el participante pasivo de las consecuencias de este acto.  Las acciones que realizan los personajes se van encadenado en secuencias que al integrarse forman la historia.
  • 15. ACCIONES.  Las secuencias: Son el conjunto de funciones mediante las cuales se advierte el proceso completo del personaje, dicho proceso puede ser de degradación, de mejoramiento o combinación de ambos.  Proceso de degradación: El protagonista contribuye a su caída pues va de una situación grata a una desagradable.  Proceso de mejoramiento: Se da un sentido invers; o inverso.
  • 16. ESPACIO DE LA NARRACIÓN  Argumento: El argumento comprende las acciones más relevantes de la historia. Es una síntesis de los principales hechos de la obra; debe evitarse toda explicación detallada.  Trama : La trama es el desarrollo detallado de las acciones de la obra, explicando minuciosamente las causas, motivos y consecuencias de los hechos
  • 17. ESPACIO DE LA NARRACIÓN  Ambiente: ( tiempo, espacio) El ambiente es el entorno que rodea a los personajes; es el conjunto de circunstancias favorables o adversas. Puede ser físico o geográfico y moral o emotivo.
  • 18. TIEMPO DE LA NARRACIÓN  Tiempo: El tiempo es la duración de la historia. Puede clasificarse en tiempo objetivo, subjetivo, atemporalidad, lineal, planos temporales, traslaciones en el tiempo e interpolaciones.  Tiempo objetivo o lineal: Es el tiempo en el que transcurre el relato, desde el inicio hasta el final. Sucede en orden cronológico, es lineal, por que marca perfectamente el tiempo de las acciones.
  • 19. TIEMPO DE LA NARRACIÓN  Tiempo subjetivo: Es el tiempo que transcurre en la mente de los personajes. Se da mediante recuerdos, sueños o predicciones. Son espacios temporales y sirven de pausas en el relato, permitiendo la variación del estímulo para el elector.  Atemporalidad: Se manifiesta cuando no se precisa el tiempo en el relato. No se sabe con exactitud ni el tiempo ni la época en los cuales se da los
  • 20. TIEMPO DE LA NARRACIÓN  Planos temporales: Son interrupciones de historias menores en la historia principal, pero al final convergen hacia un mismo objetivo o cierre del relato. Suelen presentarse intempestivamente; requieren que el elector esté muy atento a estos saltos o brincos en la historia, pues más tarde pueden volver a retomarse, y son los siguientes:  Juegos temporales: Donde el presente, pasado y futuro se fusionan para confundirlos.  Traslaciones en el tiempo: Cuando el personaje está en el presente, piensa en su pasado y futuro.  Interpolaciones: Dentro de la historia menciona
  • 21. TIEMPO DE LA NARRACIÓN
  • 23. LOS TIEMPOS VERBALES  Pretérito perfecto simple  El pretérito perfecto simple se utiliza para hablar de acciones completadas en el pasado que no necesariamente están relacionadas con la situación presente. El uso del pretérito perfecto simple se circunscribe a acciones de un pasado indefinido (de ahí el nombre pretérito indefinido) o concluido y no ligado al presente.  En oposición al pretérito perfecto compuesto indica necesariamente que existe una relación o conexión entre dicha acción pasada y la situación presente, sea dicha relación temporal o subjetiva.  Su conjugación es:  (Yo) salí  (Tú) saliste  (Él/Ella) salió  (Nosotros) salimos  (Vosotros) salisteis  (Ellos/Ellas) salieron  Ejemplos:  Mientras cerrábamos la puerta, se cayeron las llaves.  Ayer conté a mi hijo lo que aprendí cuando visité Soria.
  • 24. LOS TIEMPOS VERBALES  Pretérito imperfecto  Se utiliza para describir una acción que se desarrolla en el pasado, sin indicar si ha finalizado o no, mientras que el pretérito perfecto nos dice que la acción ya ha concluido. Por ejemplo:  <<Ejemplo>>  Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado. Por ejemplo:  Pepe leía muchos tebeos cuando era pequeño.  Se utiliza para dar detalles, como: tiempo, ubicación, hora, años, sentimientos, características mentales y físicas.  Hacía frío durante la noche.
  • 25. Fuentes de Consulta / Bibliografía. BÁSICA: Gutiérrez, C.F. (2005) Movimientos y Épocas literarias. Madrid: UNED. Fournier Marcos, Celinda. (1999) Análisis literario. México: Thomson Fournier, C. (2003) Análisis Literario. México: Thompson. Gómez y Cámara, S.R. (1980) Análisis, síntesis y crítica de la expresión literaria. México: Costa Amic. Llovet, Jordi. et. al. (2005) Teoría Literaria y Literatura Comparada. Barcelona: Ariel. Paz, Octavio. (1971) Traducción: Literatura y Literalidad. Barcelona: Tusquets.Pozuelos, J. M. (1989) La Teoría del Lenguaje Literario. Madrid: Cátedra. Valverde, J.M. (1983) La Literatura. Qué era y qué es. Barcelona: Montesinos Editor. ELECTRÓNICA: http://www.youtube.com/watch?v=VcjxcFqi8U4 http://www.materialesdelengua.org/