SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD HUNAB
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
“HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDUCACIÓN”
Maestro: Lic. En A.P Adrián Ortega Ramírez
Presenta:
Definición y generalidades de la historia
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
Orientación: HUMANIDADES
Directora Académica
San Antonio el Llanito, Ocoyoacac, Estado de México, 2014
Introducción
Unida 1
Nociones fundamentales.
Definición y generalidades de la Historia.
Generalidades y problemas de la historia de la educación.
Mapa Conceptual
Autoevaluación
"La inteligencia consiste no sólo en el
conocimiento, sino también en la destreza de
aplicar los conocimientos en la práctica"
Aristóteles
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les
proporciono las condiciones en las que puedan
aprender.”
Albert Einstein (1879-1955)
“El que no sabe llevar su contabilidad por
periodo de tres mil años
Se queda como un ignorante en la oscuridad
Y sólo vive al día”
Goethe
1. ¿Cuál es el origen de la educación?
2. ¿Cuál es el origen de la pedagogía?
3. ¿Cuál es la relación existente entre ambos orígenes e historia?
4. ¿Cómo se ha transformado y evolucionado la pedagogía y la educación hasta la
actualidad?
5. ¿Cuál es la relación entre cultura y educación?
6. ¿Cuál es tu concepto de sociedades primitivas?
7. ¿Cuál es tu concepto de sociedades civilizadas?
8. ¿Qué es el fenómeno educativo?
9. ¿Cuáles algunas de las ciencias que han influido en el proceso educativo?
10. Existe una conexión entre filosofía y pedagogía
MAPA CONCEPTUAL
HISTORIA
DISCIPLINA
QUE ESTUDIA
AL HOMBRE
EN EL TIEMPO
SE BASA EN
FUENTES DE
INFORMACIÓN
HISTÓRICAS
ESTUDIA
PROCESOS Y
ACONTECIMIENT
OS DE
CUALQUIER
ÍNDOLE, NO
SÓLO FECHAS Y
TRATADOS
CONSTANTEMENTE
SE NUTRE DE MÁS
INFORMACIÓN Y
MÁS
INTERPRETACIONES
DE LOS PROCESOS
HISTÓRICOS
- DOCUMENTOS ANTIGUO
- OBRAS LITERARIAS
- ACTAS OFICIALES
- PERIÓDICOS
- MONUMENTOS
- FENÓMENOS
- POLÍTICOS
- ECONÓMICOS
- SOCIALES
- CULTURALES
- ARTÍSTICOS
- VIDA COTIDIANA
La historia es una disciplina que estudia el devenir
histórico, es decir todo ese cúmulo de
acontecimientos y procesos humanos en el tiempo.
El historiador francés Marc Bloch definió a la historia
como la disciplina que “estudia a los hombres en el
tiempo”, en contraste con la definición tradicional de
“ciencia que estudia el pasado para comprender el
presente”.
En contraste, pensar que la historia estudia “a los
hombres en el tiempo”, refleja mejor el campo de
estudio del historiador.
Introducción
Por un lado, la historia no estudia la historia natural
(formación del universo, historia de la Tierra, etc.)
sino la historia humana.
Por otro lado, el historiador se preocupa por
analizar al hombre en sociedad y cómo se ha
transformado en el tiempo, no únicamente en el
pasado.
Historia proviene del término griego que significa
“conocimiento adquirido mediante investigación.3
Y no es desafortunado porque realmente refleja
una actividad clave para comprender la
complejidad de esta disciplina: la indagación.
.
En ese sentido, si a nosotros nos interesa la historia de la
educación, es vital que tomemos en cuenta cuáles son
las fuentes de información en la que se basaron los
autores de dicha historia.
La historia es como un rompecabezas en el que el
objetivo es juntar todas las piezas para armar una
historia, pero no tenemos acceso a todas las piezas,
tenemos que buscarlas.
A esos detalles, a esas piezas del rompecabezas
producto de la investigación histórica, los historiadores
les llamamos fuentes, es decir, la fuente de nuestra
información.
La noción de fuente es clave en el estudio serio de
cualquier fenómeno histórico, porque es la materia
prima de la historia. Regularmente, las fuentes
históricas son los documentos antiguos, que en todo el
mundo se resguardan en los archivos históricos.
Sin embargo, las fuentes no se limitan a los
documentos, también es una fuente una vasija
antigua, una pirámide, un códice y todo tipo de restos
arqueológicos; también la literatura, los periódicos, los
carteles, en fin, cualquier objeto puede ser una fuente
histórica, siempre y cuando sea útil para nuestra
investigación, para resolver el misterio, para encontrar
una pieza del rompecabezas.
Las categorías del análisis histórico son la
temporalidad, la espacialidad, la periodización, la
sincronía, la diacronía, el cambio y la permanencia.
Estas categorías sirven para clasificar, ordenar, analizar
e interpretar con mayor rigor los fenómenos histórico.
• La temporalidad es la unidad de medida que utiliza
el historiador para dividir el tiempo: días, meses,
años, lustros (5 años), décadas (10 años), siglos (100
años) y milenios (1000 años).
• La espacialidad se refiere al lugar donde ocurren
los fenómenos históricos, por ejemplo, la historia de
México ocurre en el territorio nacional. Ahora bien,
es necesario tomar en cuenta que el hombre
transforma constantemente el espacio, física y
simbólicamente.
• La periodización es un recurso creado por el
historiador para clasificar la historia. La
periodización tradicional consiste en dividir la
historia por edades: Edad Antigua (5000 a. C – s. V
d. C.), Edad Media (V – XV), Edad Moderna (XVI –
XVIII) y Edad Contemporánea (XIX – actualidad).
• La sincronía se refiere a todo aquello que ocurre al mismo tiempo.
Por ejemplo, al mismo tiempo que los mexicas dominaban el
Lago de Texcoco y toda la región mesoamericana en el siglo XV,
los españoles expulsaron a los árabes que habían ocupado su
territorio durante siete siglos.
• La diacronía es una sucesión de hechos a lo largo del tiempo. En
la historia de México han existido una serie de guerras internas
que también se han llamado revoluciones, como la guerra de
independencia en de 1810 a 1821 y la revolución mexicana de
1910 a 1920.
• El cambio y la permanencia son dos categorías que se utilizan
constantemente cuando se estudian los fenómenos históricos.
BIBLIOGRAFÍA
Atkinson, Carroll. Historia de la educación, Barcelona, Martínez Roca, 1966.
Alighiero Manacorda, Mario. Historia de la educación, 2 v., México, Siglo XXI, 2009.
Brom, Juan. Esbozo de historia universal, México, Grijalbo, 2005.
Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía, 4v., Barcelona, Ariel, 1994.
Galino Carrillo, María Ángeles. Historia de la educación, Madrid, Gredos, 1960.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina
 
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaAproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaSussy Cortez
 
Educacion Romana
Educacion RomanaEducacion Romana
Educacion Romana
isidrostich
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
cando156
 
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezTipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezSilvia Perez
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
Mika Leiva
 
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
Historia general de_la_educacion  jose alonso salasHistoria general de_la_educacion  jose alonso salas
Historia general de_la_educacion jose alonso salasAngela Maria Herrera Viteri
 
Caracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historicaCaracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historicaPerla Serrano Aguilaar
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
Guerra PN
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
bartterron1971
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
Vanne De la Rosa
 
Ciencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSRCiencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 

La actualidad más candente (20)

255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaAproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
 
Educacion Romana
Educacion RomanaEducacion Romana
Educacion Romana
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
 
La historia cientifica
La historia cientificaLa historia cientifica
La historia cientifica
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
La Educación Según Aristóteles
La Educación Según AristótelesLa Educación Según Aristóteles
La Educación Según Aristóteles
 
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezTipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
 
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
Historia general de_la_educacion  jose alonso salasHistoria general de_la_educacion  jose alonso salas
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
 
Caracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historicaCaracteres generales de la observacion historica
Caracteres generales de la observacion historica
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
 
La Escuela de Annales
La Escuela de AnnalesLa Escuela de Annales
La Escuela de Annales
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
 
Ciencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSRCiencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSR
 
Edad Media: humanismo
Edad Media: humanismoEdad Media: humanismo
Edad Media: humanismo
 
Método histórico
Método históricoMétodo histórico
Método histórico
 

Similar a Historia universal de la educación unidad 1.2

Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiachelasmatas
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Historia de Honduras tema 1. Temas de historia
Historia de Honduras tema 1. Temas de historiaHistoria de Honduras tema 1. Temas de historia
Historia de Honduras tema 1. Temas de historia
202400432
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Wanda Calzado
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Moishef HerCo
 
Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015
Z
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoMoishef HerCo
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Fernando de los Ángeles
 
Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
valencia75
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
Historia general de_la_educacion (1)
Historia general de_la_educacion (1)Historia general de_la_educacion (1)
Historia general de_la_educacion (1)
MTRO.YILFER ESTRADA AMORES
 
4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
Geohistoria23
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Javier Perez Mendoza
 

Similar a Historia universal de la educación unidad 1.2 (20)

Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 
Historia de Honduras tema 1. Temas de historia
Historia de Honduras tema 1. Temas de historiaHistoria de Honduras tema 1. Temas de historia
Historia de Honduras tema 1. Temas de historia
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
 
Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015Inicio 4º 2015
Inicio 4º 2015
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 
APRENDIENDO DE LA HISTORIA
APRENDIENDO DE LA HISTORIAAPRENDIENDO DE LA HISTORIA
APRENDIENDO DE LA HISTORIA
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
Historia general de_la_educacion (1)
Historia general de_la_educacion (1)Historia general de_la_educacion (1)
Historia general de_la_educacion (1)
 
4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 

Más de Adrian Ortega Ramírez

Literatura xiv
Literatura xivLiteratura xiv
Literatura xiv
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura xiii
Literatura xiiiLiteratura xiii
Literatura xiii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura xi
Literatura xiLiteratura xi
Literatura xi
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura x
Literatura xLiteratura x
Literatura ix
Literatura ixLiteratura ix
Literatura ix
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura vii
Literatura viiLiteratura vii
Literatura vii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura vi
Literatura viLiteratura vi
Literatura vi
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura v
Literatura vLiteratura v
Literatura iv
Literatura ivLiteratura iv
Literatura iv
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
Adrian Ortega Ramírez
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Historia universal de la educación unidad 10
Historia universal de la educación  unidad 10Historia universal de la educación  unidad 10
Historia universal de la educación unidad 10
Adrian Ortega Ramírez
 
Historia universal de la educación unidad 1.9
Historia universal de la educación  unidad 1.9Historia universal de la educación  unidad 1.9
Historia universal de la educación unidad 1.9
Adrian Ortega Ramírez
 
Historia universal de la educación unidad 1.8
Historia universal de la educación  unidad 1.8Historia universal de la educación  unidad 1.8
Historia universal de la educación unidad 1.8
Adrian Ortega Ramírez
 
Presentación taller web20 educacion
Presentación taller web20 educacionPresentación taller web20 educacion
Presentación taller web20 educacion
Adrian Ortega Ramírez
 
Prezi
PreziPrezi

Más de Adrian Ortega Ramírez (20)

Literatura xiv
Literatura xivLiteratura xiv
Literatura xiv
 
Literatura xiii
Literatura xiiiLiteratura xiii
Literatura xiii
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
 
Literatura xi
Literatura xiLiteratura xi
Literatura xi
 
Literatura x
Literatura xLiteratura x
Literatura x
 
Literatura ix
Literatura ixLiteratura ix
Literatura ix
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
 
Literatura vii
Literatura viiLiteratura vii
Literatura vii
 
Literatura vi
Literatura viLiteratura vi
Literatura vi
 
Literatura v
Literatura vLiteratura v
Literatura v
 
Literatura iv
Literatura ivLiteratura iv
Literatura iv
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
 
Anexos digitales para literatura i
Anexos digitales para literatura iAnexos digitales para literatura i
Anexos digitales para literatura i
 
Historia universal de la educación unidad 10
Historia universal de la educación  unidad 10Historia universal de la educación  unidad 10
Historia universal de la educación unidad 10
 
Historia universal de la educación unidad 1.9
Historia universal de la educación  unidad 1.9Historia universal de la educación  unidad 1.9
Historia universal de la educación unidad 1.9
 
Historia universal de la educación unidad 1.8
Historia universal de la educación  unidad 1.8Historia universal de la educación  unidad 1.8
Historia universal de la educación unidad 1.8
 
Presentación taller web20 educacion
Presentación taller web20 educacionPresentación taller web20 educacion
Presentación taller web20 educacion
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Historia universal de la educación unidad 1.2

  • 1. UNIVERSIDAD HUNAB LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA “HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDUCACIÓN” Maestro: Lic. En A.P Adrián Ortega Ramírez Presenta: Definición y generalidades de la historia Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación Orientación: HUMANIDADES Directora Académica San Antonio el Llanito, Ocoyoacac, Estado de México, 2014
  • 2. Introducción Unida 1 Nociones fundamentales. Definición y generalidades de la Historia. Generalidades y problemas de la historia de la educación. Mapa Conceptual Autoevaluación
  • 3. "La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica" Aristóteles “Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.” Albert Einstein (1879-1955) “El que no sabe llevar su contabilidad por periodo de tres mil años Se queda como un ignorante en la oscuridad Y sólo vive al día” Goethe
  • 4. 1. ¿Cuál es el origen de la educación? 2. ¿Cuál es el origen de la pedagogía? 3. ¿Cuál es la relación existente entre ambos orígenes e historia? 4. ¿Cómo se ha transformado y evolucionado la pedagogía y la educación hasta la actualidad? 5. ¿Cuál es la relación entre cultura y educación? 6. ¿Cuál es tu concepto de sociedades primitivas? 7. ¿Cuál es tu concepto de sociedades civilizadas? 8. ¿Qué es el fenómeno educativo? 9. ¿Cuáles algunas de las ciencias que han influido en el proceso educativo? 10. Existe una conexión entre filosofía y pedagogía
  • 5. MAPA CONCEPTUAL HISTORIA DISCIPLINA QUE ESTUDIA AL HOMBRE EN EL TIEMPO SE BASA EN FUENTES DE INFORMACIÓN HISTÓRICAS ESTUDIA PROCESOS Y ACONTECIMIENT OS DE CUALQUIER ÍNDOLE, NO SÓLO FECHAS Y TRATADOS CONSTANTEMENTE SE NUTRE DE MÁS INFORMACIÓN Y MÁS INTERPRETACIONES DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS - DOCUMENTOS ANTIGUO - OBRAS LITERARIAS - ACTAS OFICIALES - PERIÓDICOS - MONUMENTOS - FENÓMENOS - POLÍTICOS - ECONÓMICOS - SOCIALES - CULTURALES - ARTÍSTICOS - VIDA COTIDIANA
  • 6. La historia es una disciplina que estudia el devenir histórico, es decir todo ese cúmulo de acontecimientos y procesos humanos en el tiempo. El historiador francés Marc Bloch definió a la historia como la disciplina que “estudia a los hombres en el tiempo”, en contraste con la definición tradicional de “ciencia que estudia el pasado para comprender el presente”. En contraste, pensar que la historia estudia “a los hombres en el tiempo”, refleja mejor el campo de estudio del historiador. Introducción
  • 7. Por un lado, la historia no estudia la historia natural (formación del universo, historia de la Tierra, etc.) sino la historia humana. Por otro lado, el historiador se preocupa por analizar al hombre en sociedad y cómo se ha transformado en el tiempo, no únicamente en el pasado. Historia proviene del término griego que significa “conocimiento adquirido mediante investigación.3 Y no es desafortunado porque realmente refleja una actividad clave para comprender la complejidad de esta disciplina: la indagación.
  • 8. . En ese sentido, si a nosotros nos interesa la historia de la educación, es vital que tomemos en cuenta cuáles son las fuentes de información en la que se basaron los autores de dicha historia. La historia es como un rompecabezas en el que el objetivo es juntar todas las piezas para armar una historia, pero no tenemos acceso a todas las piezas, tenemos que buscarlas. A esos detalles, a esas piezas del rompecabezas producto de la investigación histórica, los historiadores les llamamos fuentes, es decir, la fuente de nuestra información.
  • 9. La noción de fuente es clave en el estudio serio de cualquier fenómeno histórico, porque es la materia prima de la historia. Regularmente, las fuentes históricas son los documentos antiguos, que en todo el mundo se resguardan en los archivos históricos. Sin embargo, las fuentes no se limitan a los documentos, también es una fuente una vasija antigua, una pirámide, un códice y todo tipo de restos arqueológicos; también la literatura, los periódicos, los carteles, en fin, cualquier objeto puede ser una fuente histórica, siempre y cuando sea útil para nuestra investigación, para resolver el misterio, para encontrar una pieza del rompecabezas.
  • 10. Las categorías del análisis histórico son la temporalidad, la espacialidad, la periodización, la sincronía, la diacronía, el cambio y la permanencia. Estas categorías sirven para clasificar, ordenar, analizar e interpretar con mayor rigor los fenómenos histórico. • La temporalidad es la unidad de medida que utiliza el historiador para dividir el tiempo: días, meses, años, lustros (5 años), décadas (10 años), siglos (100 años) y milenios (1000 años).
  • 11. • La espacialidad se refiere al lugar donde ocurren los fenómenos históricos, por ejemplo, la historia de México ocurre en el territorio nacional. Ahora bien, es necesario tomar en cuenta que el hombre transforma constantemente el espacio, física y simbólicamente. • La periodización es un recurso creado por el historiador para clasificar la historia. La periodización tradicional consiste en dividir la historia por edades: Edad Antigua (5000 a. C – s. V d. C.), Edad Media (V – XV), Edad Moderna (XVI – XVIII) y Edad Contemporánea (XIX – actualidad).
  • 12. • La sincronía se refiere a todo aquello que ocurre al mismo tiempo. Por ejemplo, al mismo tiempo que los mexicas dominaban el Lago de Texcoco y toda la región mesoamericana en el siglo XV, los españoles expulsaron a los árabes que habían ocupado su territorio durante siete siglos. • La diacronía es una sucesión de hechos a lo largo del tiempo. En la historia de México han existido una serie de guerras internas que también se han llamado revoluciones, como la guerra de independencia en de 1810 a 1821 y la revolución mexicana de 1910 a 1920. • El cambio y la permanencia son dos categorías que se utilizan constantemente cuando se estudian los fenómenos históricos.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Atkinson, Carroll. Historia de la educación, Barcelona, Martínez Roca, 1966. Alighiero Manacorda, Mario. Historia de la educación, 2 v., México, Siglo XXI, 2009. Brom, Juan. Esbozo de historia universal, México, Grijalbo, 2005. Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía, 4v., Barcelona, Ariel, 1994. Galino Carrillo, María Ángeles. Historia de la educación, Madrid, Gredos, 1960.