Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Membranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin Capa

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Membrana plasmatica
Membrana plasmatica
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 21 Ad

More Related Content

Similar to Membranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin Capa (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Membranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin Capa

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación. Pedagogía de Las Ciencias Experimentales Química y Biología Cur so: Segundo "A" Membrana Celular Integrantes: Melanie Inlago Kevin Capa
  2. 2. 3.1 Las membranas de las células ejercen diversas actividades Son barreras permeables selectivas Controla el paso de iones y moléculas e impiden el intercambio de los componentes de los organoides Da soporte para la actividad de las enzimas Da soporte para la actividad de las enzimas Forma vesiculas transportadoras que desplazan sustancias por el citoplasma Posee receptores que interactuan con moleculas del exterior dando señales que se transmiten por el interior de la celula
  3. 3. 3.3.-Los fosfolípidos sonloslípidosmásabundantesdelasmembranas celulares. Las membranas celulares están formadas por bicapas lipídicas. El fosfolípido que predomina en las membranas celulares es la fosfatidilcolina. Los distintos componentes lipídicos se mantienen en la bicapa gracias interacciones con a sus el medio acuoso y con los ácidos grasos de los fosfolípidos vecinos. La membrana interna de la contiene un mitocondria fosfolípido doble llamado difosfatidilglicerol o cardiolipina. El colesterol es un componente cuantitativamente importante de las membranas celulares, especialmente en la membrana plasmática. Las dos capas de la bicapa lipídica no son idénticas en su composición, razón por la cual se dice que las membranas son asimétricas. fosfatidilserina y La fosfatidiletanolamina, la el fosfatidilinositol predominan en la capa que esta en contacto con el citosol.
  4. 4. 3.4 Las proteinas de las membranas celulares se clasifican en integrales y perifericas Tienen una mayor asimetria que los lipidos clasificandose en Perifericas Integrales De aqui emergen los residuosa de los aminoacidos polares e interactuan con quimicos de la menbrana Ubicadas en ambas caras de la menbrana y en las cabezas de los fosfolipidos Se los encuentra Empotrados en la menbrana, entre los lipidos de la bicapa. Algunas se entienden desde la zona hidrofobica hasta una de las carras de la menbrana Otras atraviesan tontamente la bicapa se las conoce como transmembranosas, el extremo carboxilo esta en el citosólico y el amino en el no citosólico. la unión de ellas forman un Multipaso y sus aminoácidos se distribuyen haciendo que la pared sea apolar. Las proteínas integrales se hallan en los acidos grasos presentando un mayor grado de aminoasido hidrofóbicos.
  5. 5. 3.5.-Las membranas celulares respondenal modelollamadode mosaicofluido. Como los lípidos, las proteínas también pueden girar entorno de sus propios ejes y desplazarse lateralmente en la en el plano de la bicapa. Comúnmente, las proteínas membranosas presentan propiedades diferentes cuando se encuentran en las en las membranas y cuando han sido aisladas y purificadas. También las actividades de las proteínas podrían variar por modificaciones en los lípidos anexos. Algunas proteínas de la membrana plasmática tienen restringida su movilidad lateral por hallarse unidas a componentes del citoesqueleto, las cuales la inmovilizan en determinados puntos de la membrana.
  6. 6. 3.6 La fluidez de las proteinas en la bicapa ha sido comprobada mediante distintas tecnicas biologicas Los linfocitos con anticuerpos fluorescentes se unen a proteinas de la membrana plasmática desarrollan una especie de capuchon. Se agrupan en un polo de la celula. Si se funcionan dos células de diferentes da como resultado una célula con dos núcleos llamada Heterocarion. Esta union se consigue con un virus Sendai inactivo
  7. 7. 3.10 El pasaje de solutos a traves de las membrana celulares pueden ser pasivo o activo Es continuo el intercambio de solutos entre el medio que rodea a la celula y el citosol . el pasaje no requiere de energia para realizar las acciones. Cundo no consumen energia se denomina Transporte pasivo; cuando depende de enrgia es transporte activo. El transporte pasivo pasa por la bicapa lipidica (difusion simple) y se ayuda de las proteinas transmembranosas para el paso de solutos. Sus estructuras son de dos tipos canales ionicos y permeasas el transporte de estas estructuras lleva el nombre de Difusion Facilitada Canal ionico Permeasas
  8. 8. 3.11.-El transportepasivodelossolutosseproducepordifusión El movimiento de los solutos se llama difusión, está se realiza desde los sitios en que se halla más concentrado hasta los de menor concentración, con una velocidad proporcional a la diferencia entre las concentraciones o como se conoce gradiente de concentración. Si el soluto posee carga eléctrica, gravita además el gradiente de voltaje o potencial eléctrico que se establece entre los distintos puntos de la solución. La difusión a favor de tales gradientes es un proceso que ocurre espontáneamente, sin gasto de energía, de ahí que lleve el nombre de transporte pasivo.
  9. 9. 3.12 La difunsion simple se produce a traves de la bicapa lipidica El ptoceso de difunsion simple pasa por menbrasnas semipermeables, bicapa lipidicas. Dichas menbranas son semipermebles porque los solutos sortean el tamiz Tienen una relacion lineal entre la solubilidad en lipidos de una sustancia y su difuncion. Las moleculas no polares pequeñas (O2,CO2, N2) pasan libremente la bicapa. Lo mismo pasa con moleculas grandes que no poseen carga electrica (Urea, Acidos grasos, Glicerol) La difunsion de moleculas polares es menor por el gran tamaño de sus moleculas (Nucleoticos, aminoacidos, Glucosa) . Y los iones se unen amoleculas de agua y por su carga electrica no
  10. 10. 3.13.-La difusión facilitadaseproduceatravésdedecanalesiónicosy depermeasas El sentido de la difusión se realiza siempre a favor de los gradientes de concentración y de voltaje. Así que, ante una inversión de esos gradientes, el sentido de la difusión también se invierte. La difusión facilitada es la fuerza que impulsa la movilización de las partículas del soluto es el gradiente, y por tanto tampoco consume energía. La difusión facilitada es similar a la difusión simple; la diferencia reside en que la primera participan estructuras proteicas reguladoras y en la segunda no lo hacen. Durante el transporte pasivo de solutos por difusión facilitada, los complejos soluto-canal iónico y soluto- permeasa muestran características de especificidad y saturabilidad similares a la de complejo enzima-sustrato.
  11. 11. 3.14 Existen dos clases de cnales ionicos, los dependientes de liganmdo y los dependientes de voltaje. Son tuneles hidrofilicos que atraviesan las membrans, formadpos por proteinas transmembranosas de tipo multipaso. No estan abiertos de forma permanente. Existen canales ionicos que son altamente selectivos que hay canales epscificos para cada tipo de ion Dependientes de voltaje, estos canales se abren cuando ocure un cambio en el potencial electrico de la menbrana. Dependiente de ligado ,para la apertura de este canal es necesario un gradiante electroquimico y un estimulo que el arribo de una sustancia inductora (ligado)
  12. 12. 3.15.-Los ionóforosaumentanlapermeabilidaddelas membranas biológicas aciertos iones Existen sustancias llamadas ionóforos que tienen la propiedad de incorporarse a las membranas biológicas y aumentar su permeabilidad a diversos iones. Estas son moléculas de tamaño pequeño, con una superficie hidrofóbica que les permite insertarse en la bicapa lipídica. Los transportadores móviles atrapan al ion en un lado de la membrana, lo engloban en el interior de sus moléculas, giran 180° en la bicapa lipídica y lo liberan al otro lado de la membrana, a este grupo pertenece el antibiótico valinomicina, un periodo anular que transfiere K+. Los ionóforos formadores de canales son conductores hidrofóbicos que permiten el pasaje de cationes monovalentes, a este grupo pertenece la gramicína A, un antibiótico oligopeptídico compuesto por 15 aminoácidos.
  13. 13. 3.16 Las acuaporinas son canales especiales que permiten el paso selectivo del agua En algunas clases de celula la membrana plasmática es excepcionalmente permeable al agua, se debe a la presencia de canales especiales conocidos como acuaporinas. Posibilitando el pasaje de agua a traves de algunas menbranas. El pasaje de agua por medio de las acuaporinas no necesita iones ni otros tipos de solutos.
  14. 14. 3.17.-Existendistintas clasesdepermeasaspasivas,involucradasen procesos demonotransporte,cotransportey contratransporte. Cada permeasa posee sitios de unión específicos para una o dos clases de solutos, accesibles desde una o desde ambas caras de la bicapa. La fijación del soluto produce un cambio conformacional en la permeasa, merced al cual se transfiere el material hacia el otro lado de la membrana. Existen tres tipos de permeasas: 1.- Monotransporte: las que tranfieren un solo tipo de soluto. 2.- Cotransporte: transfiere dos tipos de solutos, ambos van al mismo sentido. 3.- Contratransporte: es la que transporta dos tipos de solutos, pero en sentidos contrarios. El cotransporte y el contratransporte las transferencias de los solutos se hallan acopladas obligadamente, es decir una no se produce sin la otra.
  15. 15. 3.18 El transporte activo requiere de eenergia Se da a traves de perseas llamadas bombas . Teniendo diferentes formas de transporte: Monotransporte, contransporte y contratransporte Se realiza en dirrecion contraria a su gradiente de concentracion o de voltaje. Para que sea posible se gasta energia. El transporte activo de solutos presenta la mismas caracteristicas de la difuncion facilitada
  16. 16. 3.20 Algunos fármacos cardiotónicos inhiben la bomba de Na+K+ Los tipos de ouabaina y digitoxina son sustancias que actuan en la superficie de las células, se unen a los sitios reservados para el K+. La consecuencia de esto provoca la compaticionde K+ y disminuye la salida de Na+ al medio externo bloqueando el sistema. La el problema mayor es el poco rendimiento de contratransporte pasivo Dada la menor oferta de Na+ se inhibe su intercambio con el Ca2+ hace contraer la celula muscular con mas fuerza
  17. 17. 3.21.-Diversos transportadorespasivos, aunqueajenosala bombade Na+ K+,funcionanbajosudependencia. Una amplia variedad de transportadores son impulsados por el gradiente Na+ generado por esa bomba, el cual arrastra a los demás. Si la bomba Na+ K+ se detiene,los transportadores pasivos que dependen de ella dejan de funcionar. El transportador de glucosa y el cotransportador de Na+ y glucosa, responsables del transporte transcelular del monosacárido a través del epitelio de la mucosa intestinal, son otros ejemplos representativos de transporte acoplado al funcionamiento de la bomba de Na+ K+. También el cotransportador de Na+ y H+, el Na+ ingresa en el citosol a favor del gradiente y se intercambia por H+, que es expulsado de la célula.
  18. 18. En la salida de la celula de la cavidad estomacal es acompañada por Cl- uniéndose al H+ formando HCl 3.22 Una bomba de K+ H+ es responsable de la formacion del HCl gastrico En la menbrana plasmatica de las celulas parietales contienen bomba de K+ H+ que da lugar a un contratransporte activo. Incrementando los niveles de K+ en el citosol para lograr grandes concentraciones de H+ enla secrecion gastrica. El Cl- provienen de la sangre e ingresa
  19. 19. 3.30 La pared celular se compone de una pared primaria y una secundaria La pared primaria y secundaria se desarrollan secuencial mente y se distinguen por la composicion de sus matrices y por microfibrillas Pared primaria se forma atraves de la division celular a partir de la placa celular (compuesta por vesiculas del complejo de Golgi) .Surge la ´primera capa intermedia que contiene pectina. Posteriormente las celulas hijas de la telofase depositan otras capas de pectina, hemicelulosa y reticulo laxo orrientadas transversalmente ,se da laprimera pared Segunda capa aparece en la madurez de la celula su composición es de materiales agregados sobre la superficie interna de la pared primaria (celulosa, hemiceluulosa, y pocas sustancias pecticas)
  20. 20. 3.31.-Los componentesdelaparedcelularseoriginanenelcomplejode Golgioenrelaciónconlamembranaplasmática. Se han descrito dos vías principales para la biogénesis de la celulosa y de otros componentes de la pared celular. Las membranas del complejo de Golgi polimerizan cadenas de glucosa para formar microfibrillas que se organizan en escamas y se liberan en la superficie. La membrana plasmática es el sitio mas frecuente para la síntesis de la celulosa. Ello no descarta las funciones esenciales que desempeñan el retículo endoplasmático y el complejo de Golgi, ya que las glucosiltrasferasas son sintetizadas en ribosomas asociados a dicho retículo, pasan al complejo de Golgi y de ahí a la membrana plasmática, donde se produce la síntesis de las microfibrillas celulósicas. La enzima es activada por proteólisis y por la luz,que acelera la síntesis de la quitina.

×