SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA ECONÓMICA
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DELA SOBERANÍA NACIONAL”
DOCENTE:
ECON. ANDREA ANGULO VELA Mgr.
MACROECONOMÍA / INTEGRACIÓN ECONÓMICA
MACROECONOMÍA
MACROECONOMÍA
 Cuando se plantea una inquietud sobre algún
fenómeno que da lugar a un objeto de estudio,
éste suele ser muy amplio.
 La economía no es una excepción al respecto. En el
intento de abordar tal campo de estudio, se ha
desarrollado la ciencia económica, con sus propios
instrumentos, terminología y forma de pensar
 La amplitud y complejidad del campo de estudio de
la ciencia económica lleva a que suela tratarse desde dos
perspectivas diferentes: microeconómica y
macroeconómica.
 Ellas dan lugar a dos sub-campos de
estudio: microeconomía y macroeconomía,
respectivamente.
La microeconomía estudia cómo los
individuos asignan sus recursos escasos a
fines que compiten entre sí, distinguiendo
dos tipos de individuos o agentes por el rol
diferente que cumplen en
el proceso productivo; por un lado
al consumidor y por otro a la empresa.
La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda
la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así
como las fluctuaciones cíclicas de la producción total,
el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el
déficit presupuestario y el comercio y las finanzas
internacionales. Contrasta con la microeconomía, que
estudia el comportamiento de mercados,
precios y productos específicos
MACROECONOMÍA
CIRCUITO MACROECONÓMICO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA.
La macroeconomía es la parte
de la economía encargada del
estudio global de la economía
en términos del monto total
de bienes y
servicios producidos, el total de
los ingresos, el nivel de empleo,
de recursos productivos, y el
comportamiento general de los
precios
La macroeconomía puede ser
utilizada para analizar cuál es la
mejor manera de influir
en objetivos políticos como por
ejemplo hacer crecer la
economía, estabilidad de
precios, trabajo y la obtención
de una sustentable balanza de
pagos.
La macroeconomía por ejemplo,
se enfoca en los fenómenos que
afectan las variables indicadoras
del nivel de vida de una sociedad.
Además objetiza más al
analizador la situación económica
de un país propio en el que vive,
permitiendo entender los
fenómenos que intervienen en
ella.
MACROECONOMÍA
El término macro- proviene del griego makros que significa
grande, e inicialmente el sentido de los
términos macroeconomía y microeconomía pretendía
guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel
macroscópico y nivel microscópico de estudio.
En el primero importaría las propiedades emergentes
asociadas a miles o millones de componentes autónomos en
interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de
describir el comportamiento de los componentes autónomos
bajo las acciones a las que estaban sometidos. Sin embargo,
en el uso moderno la macroeconomía y la microeconomía,
no son términos paralelos de los términos macroscópico y
microscópico.
El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los
agentes económicos y en los resultados previsibles de sus
acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de
comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja
formada por miles o millones de agentes, el enfoque al igual
que sucedía con la física de sistemas de millones de
partículas, el enfoque "micro" es inviable.
MACROECONOMÍA
Por eso a partir de principios de siglos cada vez más se
buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción
de un buen número de magnitudes y hechos
relacionados con los agentes económicos, y se trataban
de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el
enfoque macro se concentraba en niveles de renta,
tipos de interés, ahorro, consumo y gasto totales
debidos a todos los agentes
Al comienzo de la década de 1950 los
macroeconomistas desarrollaron modelos micro-
basados del comportamiento macroeconómico (tal
como la función del consumo).
El economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el
primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel
nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y
luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido
después de la Segunda Guerra Mundial.
MACROECONOMÍA
La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o
de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría
ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios
países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los
agentes de ese país sostienen entre ellos y con el
exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez
mayor interdependencia económica mundial).
Dado que las relaciones económicas
posibles son muchas y muy complejas, se
hacen supuestos simplificadores para ir
estudiando a grandes rasgos lo que sucede
con las distintas variables económicas
implicadas cuando se producen cambios
en el entorno económico estudiado.
Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones
se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas
relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga
qué valores del mundo real representan las variables
utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que
exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen
cosas diferentes acerca del funcionamiento de la
macroeconomía.
MACROECONOMÍA
Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene
asociados unos modelos porque esa escuela concede más
importancia a ciertas variables económicas que a otras o
supone que las relaciones de esas variables económicas con el
resto son de una naturaleza diferente.
De ahí la diversidad de modelos. Por
ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un
caso en el que supone que la
demanda de dinero no depende del tipo
de interés, sino sólo del nivel de renta
(llamado modelo clásico).
Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en
el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de
interés como del nivel de renta), se creería que la política
fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el
modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar
otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos o
de Keynes.
Es un modelo macroeconómico
que permite explicar cómo afecta
al mercado de dinero lo que
ocurre en el mercado de bienes y
viceversa.
Nos permite explicar cómo varían
conjuntamente el nivel de
producción y el tipo de interés
Al tratarse de un modelo para el
corto plazo, se asumen que el
capital y la productividad
permanecen constantes, y por
tanto el único factor de variable a
corto plazo es el empleo.
REPRESENTACIÓN DEL MODELO IS - LM
El modelo se presenta como un gráfico de dos
líneas que se intersectan en el primer
cuadrante.
El punto donde se cruzan estos representa un
equilibrio de corto plazo, con una combinación
única de tasa de interés y el PIB real.
En el eje horizontal se representa la renta
nacional o el producto interno bruto (Y).
En el eje vertical se representa la tasa de
interés real (i).
Se representa gráficamente mediante dos
curvas que se cortan, llamadas IS y LM, que
identifican el modelo
POLÍTICA FISCAL Y MOMETARIA Y SUS EFECTOS
Son políticas económicas de un país para
controlar y mantener la estabilidad
económica de un país.
POLÍTICA FISCAL; configura el
presupuesto del estado y sus
componentes, como variables de control.
POLÍTICA FISCAL Y MOMETARIA Y SUS EFECTOS
POLÍTICA MONETARIA; utiliza
la cantidad de dinero como
variable de control.
POLÍTICA FISCAL Y MOMETARIA Y SUS EFECTOS
Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que
se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo
más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más
difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía,
que en el caso de las versiones más simplificadas.
Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza,
tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a
predecir correctamente los valores que tomarán las
variables económicas.
Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el
pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba
que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el
nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel
previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte
de las veces, no era la reducción tanta como se había
deseado por los responsables de la política monetaria.
Los modelos que pretenden simular sistemas reales y no
simplemente tratar de formalizar relaciones entre
variables frecuentemente recurren a estudios de regresión
lineal múltiple. En que lo que se pretende es averiguar el
efecto de pequeños cambios porcentuales en las variables
de entrada.
Un modelo macroeconómico no serviría para demostrarnos la realidad si
no se pudiera comprobar la validez de este usando los valores reales de la
variables que estamos considerando, así como tampoco nos serviría de
nada suponer cuales son las relaciones entre las variables y cuáles son los
valores de los parámetros que influyen en esas relaciones, si no podemos
comprobar en qué grado esas relaciones son así y cuáles serían realmente
los valores de esos parámetros.
Por ello, se usa una técnica estadística llamada Econometría para
comprobar hasta qué punto, usando valores obtenidos de la realidad (por
ejemplo, de estudios realizados por los Bancos Centrales, de informes
económicos diversos de instituciones gubernamentales, y otros) se puede
verificar en qué grado lo afirmado por un modelo se cumple.
Por ejemplo, si, en el marco de un modelo hipotético, hemos supuesto que el
consumo (C) depende de la renta (Y), los tipos de interés (I), la riqueza
acumulada (W) y el nivel de precios (P), podríamos expresar esto como :
(Lo cual sería una relación lineal). Los valores de C, Y, I, W y P tendrían que averiguarse
buscando informes económicos oficiales que pudieran mostrarnos estas estadísticas y los
valores que estas han tomado a lo largo del tiempo (por ejemplo, los valores que han
tomado cada año durante un periodo de 10 años), pero los valores de los parámetros (cy,
etcétera) tendrían que ser deducidos por el investigador usando la econometría.
Esta técnica también puede informar hasta qué punto este modelo lineal es válido (o sea,
que acertaría a explicar el valor de C a partir de las restantes variables) o si alguna de estas
variables es irrelevante, o si resultan en conjunto insuficientes para explicar el valor de C a lo
largo del periodo considerado.
En algunos casos, se intenta que los modelos
Macroeconómicos tengan un fundamento Microeconómico,
o sea, que se pueda representar las variables
Macroeconómicas implicadas como la suma de variables
microeconómicas que fluctúan en las relaciones
de equilibrio de varios modelos microeconómicos que
representen a los agentes económicos que operan en el
área que se está estudiando
MACROECONOMÍA
IMPORTANCIA
La macroeconomía busca
establecer criterios y
recomendaciones de
política para que las
políticas fiscales y
monetarias tengan efectos
positivos en la economía.
La macroeconomía estudia
la evolución del nivel general de
precios y sus factores determinantes,
la macroeconomía analiza, por
ejemplo, el problema y las causas de la
inflación para definir políticas sobre
cómo controlar o evitar.
Asimismo, la macroeconomía estudia
también el fenómeno inverso, es
decir de reducción general y
sostenida de precios llamado
deflación.
Trata de lograr la estabilizar de los
precios dentro de un sistema de
libre mercado, se entiende por
estabilidad una situación en la que
los precios no suben ni bajan muy
de prisa, con una tasa de inflación
de casi 0%.
Trata de lograr la estabilizar de los
precios dentro de un sistema de libre
mercado, se entiende por estabilidad
una situación en la que los precios no
suben ni bajan muy de prisa, con una
tasa de inflación de casi 0%.
INDICADORES
MACROECONÓMICOS
 El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de
bienes y servicios finales realizada en el interior del país en un tiempo
determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país,
tanto nacionales como extranjeros.
 Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación
de la riqueza del país. Y esta dado por la formula:
PBI= C + I + G – (X-M)
 (X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se
convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que
la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los
países desarrollados.
 Producto Bruto Interno (PBI)
 El Producto Nacional Bruto (PNB)
 Es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un
período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el
PNB deberían ser iguales.
 Producto nacional bruto (PNB), concepto económico que refleja el valor
monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por
sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado
 El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la
inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad
casi todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la
producción realizada dentro del país, independientemente de la nacionalidad del productor.
 Ejemplo:
 ¿Cuál es la Diferencia entre el PBI y PNB?
 Una parte del PNB se obtiene en el extranjero por
ejemplo:
 La renta de una empresa peruana que tiene una sucursal
en Bolivia forma parte del PNB del Perú, pero no forma parte del PBI
del Perú porque nos se gana en el Interior del mismo.
Así obtenemos otra importante identidad Macroeconomía, sea el SNF el
saldo Neto de Factores, este es igual a los Ingresos de residentes
nacionales por ganancias del exterior. Préstamos fuera del país, menos los
Ingresos de Extranjeros en la economía interna.
La depreciación o consumo de capital expresa el concepto de
desgaste de los bienes de capital, este desgaste debe considerarse
como un costo de producción y por lo tanto, se deduce del PNB
para hablar el PNN.
Producto Nacional Neto (PNN):
Es el total del dinero subida por los diversos factores de la producción,
se obtiene a partir de PNN al cual se le han disminuido los impuestos
indirectos.
INGRESO NACIONAL BRUTO (PNB):
BENEFICIOS O UTILIDADES DE UNA EMPRESA
INGRESO NACIONAL NETO (YNN):
Ingreso total de las familias es igual al (Ingreso Nacional) menos (utilidades de
las empresas menos los dividendos) menos (los pagos de seguros social) más
(el Ingreso por intereses recibidos del Gobierno y de las familias) más (los
pagos de transferencia a familias).
Ingreso que conservan las familias después de pagar los
impuestos del seguro social, pero antes de pagar impuestos sobre
la renta personal.
INGRESO PERSONAL (YP):
Ingreso personal menos el Impuesto sobre la renta personal, es
el monto del cual pueden disponer las familias con fines
de gastos ahorro.
DINERO
Dinero es cualquier cosa que los miembros de una
comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y
deudas".
La función elemental del dinero es la de intermediación en el
proceso de cambio. El hecho de que los bienes tengan
un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con
respecto a otros.
DEFLACIÓ
N La deflación puede desencadenar un círculo vicioso:
Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir
al menos sus costes fijos (entendiendo que el precio ya no
alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los
precios.
HIPER-
INFLACIÓ
N
En economía la hiperinflación es una inflación muy elevada,
fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente
al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.
La definición usada por la mayoría de economistas es "un ciclo
inflacionario sin tendencia al equilibrio". Se origina un círculo
vicioso en el que se crea más y más inflación con cada
repetición del ciclo.
ESTAFLACIÓN
Indica el momento o coyuntura económica en que,
dentro de una situación inflacionaria, se produce un
estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación
no cede.
INFLACIÓN
La inflación es un fenómeno económico; que consiste
en el incremento significativo y continuo del nivel
general de precios de los bienes, servicios y factores
productivos de un país.
La inflación implica por tanto la reducción de la
capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha
convertido en la problemática principal de muchos
gobiernos y en especial de la población de muchos
países del planeta entero.
INTEGRACIÓN
ECONÓMICA
 Es de alto valor para las relaciones
internacionales entender el concepto,
objetivos, necesidades y requisitos
para la integración económica, pues
muchos países aspiran a ello para
convertirse en una fuerza económica
regional en cualquier parte del mundo.
INTEGRACIÓN
ECONÓMICA
 En el mundo globalizado en que se
está viviendo es cada vez más
importante que los distintos países
trabajen en forma más unida a fin de
lograr metas comunes a todos ellos
para lo cual van a tratar de formar parte
de distintos organismos de
cooperación y procesos de
integración.
 Todos ellos buscan reducir las trabas
al comercio para que las transacciones
económicas sean más flexibles y ayudar
al desarrollo de los países con menor
grado de desarrollo.
 Además están abiertos a cualquier país que
desee formar parte y busca desarrollarse en
el mercado internacional, rediseñando su
proceso productivo, haciendo reingeniería del
recurso humano y posicionando su producto y
expandiendo sus ventas (bienes y/o servicios)
a otros países.
INTEGRACIÓN
ECONÓMICA
Con la finalidad de desarrollar operaciones comerciales
internacionales, dinámicas y eficientes, todos los países
del mundo buscan establecer reglas comunes, que sean
aceptadas por todos, para no crear un gran abismo entre
la relación comercial que pudiera iniciarse entre un
proveedor nacional y un potencial cliente extranjero.
Cuando se analiza la posibilidad de iniciar un vínculo
comercial entre un comprador y un vendedor que
residen en países diferentes, y que los bienes deben
trasladarse de un país a otro, para determinar
la rentabilidad de la operación, se debe tener en cuenta,
principalmente, el costo del :
Objeto materia de contrato, servicio de transporte hasta
los almacenes del comprador, seguro de la mercadería y
los derechos arancelarios que las aduanas liquidan
por concepto de tributos.
INTEGRACIÓN
ECONÓMICA
"La integración económica regional debe
considerarse como una de las opciones de política de
alcance de países en desarrollo para la ejecución de
su estrategia de desarrollo económico.
Sus beneficios y costos potenciales deben
comparase con lo de otras opciones de política y en
particular, con los de una estrategia orientada hacia la
exportación.
CARACTE
RISTICAS
1. Los sujetos son los Estados soberanos.
2. Los Estados emprenden el proceso integrador
en forma voluntaria y deliberada.
3. Como todo proceso –aún más, con la
complejidad del caso al que se hace referencia- se
debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe
ser gradual.
4. Las etapas deben ser cada vez más profundas y
dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la
convergencia del proceso.
5. Proceso de integración se inicia con acercamientos
económicos, pero lentamente y dependiendo de cada
proceso conforme a lo estipulado por los Estados
miembros, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos
temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y
hasta políticas de los países miembros.
PROCESO DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA
ZONA DE LIBRE
COMERCIO
UNION ADUANERA MERCADO COMUN
LA COMUNIDAD
ECONOMICA
Los miembros de la
comunidad desaparecen
entre si los aranceles y
cualquier otro tipo de
obstáculos al comercio, sin
embargo mantienen sus
propios derechos arancelar
ios frente a terceros países.
Los miembros de esta
comunidad eliminan
progresivamente, entre si,
los obstáculos a la libre
circulación de bienes, y
oponen un arancel externo
común frente a terceros
países y cualquier otra
formula protectora contra
no miembros de esta
comunidad.
Es una unión aduanera
ampliada o perfeccionada
debido a que dentro del
territorio no solo circulan
libremente los bienes, sino
los servicios, el capital y
las personas. Además
pueden implementar
políticas aplicables a los
miembros de la
comunidad.
la comunidad económica
es la antesala de la
unidad política. Y en
buena medida, para que
sea viable, requiere
expresiones de esta
última forma de unidad,
mediante el
fortalecimiento de
organismos
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx

Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomía
Eden Rodríguez
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
Federica915141
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
fany preciado romayna
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
111111josevivas
 
introducción de macroeconomia
introducción de macroeconomiaintroducción de macroeconomia
introducción de macroeconomia
mayratatian1994
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
claudius_glorius
 
Macronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlcontaMacronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlconta
davidarmijos6
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
ireri flores
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
Yaniley Metaj Quispe
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Kemdall011
 
Economia
Economia Economia
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez MoraEjercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez Moratropos5
 
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Moraejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Moratropos5
 
Sociales 11 4
Sociales 11 4Sociales 11 4
Sociales 11 4
paolita1600
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Danny Ayuquina
 
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
emiliano garcia
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
fabyzhita
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
Carolina Bedolla Salgado
 

Similar a DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx (20)

Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomía
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
introducción de macroeconomia
introducción de macroeconomiaintroducción de macroeconomia
introducción de macroeconomia
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
 
Macronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlcontaMacronomia trabajo unlconta
Macronomia trabajo unlconta
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
.....
..........
.....
 
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez MoraEjercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
 
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Moraejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
 
Sociales 11 4
Sociales 11 4Sociales 11 4
Sociales 11 4
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 

Más de KeniGuerraHuaman

PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
KeniGuerraHuaman
 
leccion-1-normas-iso-y-globalizacic3b3n (1).pptx
leccion-1-normas-iso-y-globalizacic3b3n (1).pptxleccion-1-normas-iso-y-globalizacic3b3n (1).pptx
leccion-1-normas-iso-y-globalizacic3b3n (1).pptx
KeniGuerraHuaman
 
Luis-Bendezu_-Evaluando-la-eficacia-de-los-subsidios.ppt
Luis-Bendezu_-Evaluando-la-eficacia-de-los-subsidios.pptLuis-Bendezu_-Evaluando-la-eficacia-de-los-subsidios.ppt
Luis-Bendezu_-Evaluando-la-eficacia-de-los-subsidios.ppt
KeniGuerraHuaman
 
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdfMINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
KeniGuerraHuaman
 
descentralizacion_retos_perspectivas_08.pdf
descentralizacion_retos_perspectivas_08.pdfdescentralizacion_retos_perspectivas_08.pdf
descentralizacion_retos_perspectivas_08.pdf
KeniGuerraHuaman
 
descentralizacion-Peru.pdf
descentralizacion-Peru.pdfdescentralizacion-Peru.pdf
descentralizacion-Peru.pdf
KeniGuerraHuaman
 
Autoridad Nacional de Medicamentos y Acceso a Productos Farmacéuticos, Disp...
Autoridad Nacional de Medicamentos  y Acceso a Productos Farmacéuticos,  Disp...Autoridad Nacional de Medicamentos  y Acceso a Productos Farmacéuticos,  Disp...
Autoridad Nacional de Medicamentos y Acceso a Productos Farmacéuticos, Disp...
KeniGuerraHuaman
 
Legislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptxLegislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptx
KeniGuerraHuaman
 
E10_RLineal_R01.ppt
E10_RLineal_R01.pptE10_RLineal_R01.ppt
E10_RLineal_R01.ppt
KeniGuerraHuaman
 
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pdf
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pdfintroduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pdf
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pdf
KeniGuerraHuaman
 

Más de KeniGuerraHuaman (10)

PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
 
leccion-1-normas-iso-y-globalizacic3b3n (1).pptx
leccion-1-normas-iso-y-globalizacic3b3n (1).pptxleccion-1-normas-iso-y-globalizacic3b3n (1).pptx
leccion-1-normas-iso-y-globalizacic3b3n (1).pptx
 
Luis-Bendezu_-Evaluando-la-eficacia-de-los-subsidios.ppt
Luis-Bendezu_-Evaluando-la-eficacia-de-los-subsidios.pptLuis-Bendezu_-Evaluando-la-eficacia-de-los-subsidios.ppt
Luis-Bendezu_-Evaluando-la-eficacia-de-los-subsidios.ppt
 
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdfMINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
 
descentralizacion_retos_perspectivas_08.pdf
descentralizacion_retos_perspectivas_08.pdfdescentralizacion_retos_perspectivas_08.pdf
descentralizacion_retos_perspectivas_08.pdf
 
descentralizacion-Peru.pdf
descentralizacion-Peru.pdfdescentralizacion-Peru.pdf
descentralizacion-Peru.pdf
 
Autoridad Nacional de Medicamentos y Acceso a Productos Farmacéuticos, Disp...
Autoridad Nacional de Medicamentos  y Acceso a Productos Farmacéuticos,  Disp...Autoridad Nacional de Medicamentos  y Acceso a Productos Farmacéuticos,  Disp...
Autoridad Nacional de Medicamentos y Acceso a Productos Farmacéuticos, Disp...
 
Legislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptxLegislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptx
 
E10_RLineal_R01.ppt
E10_RLineal_R01.pptE10_RLineal_R01.ppt
E10_RLineal_R01.ppt
 
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pdf
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pdfintroduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pdf
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pdf
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx

  • 1. TEORÍA ECONÓMICA “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DELA SOBERANÍA NACIONAL” DOCENTE: ECON. ANDREA ANGULO VELA Mgr. MACROECONOMÍA / INTEGRACIÓN ECONÓMICA
  • 3. MACROECONOMÍA  Cuando se plantea una inquietud sobre algún fenómeno que da lugar a un objeto de estudio, éste suele ser muy amplio.  La economía no es una excepción al respecto. En el intento de abordar tal campo de estudio, se ha desarrollado la ciencia económica, con sus propios instrumentos, terminología y forma de pensar  La amplitud y complejidad del campo de estudio de la ciencia económica lleva a que suela tratarse desde dos perspectivas diferentes: microeconómica y macroeconómica.  Ellas dan lugar a dos sub-campos de estudio: microeconomía y macroeconomía, respectivamente.
  • 4. La microeconomía estudia cómo los individuos asignan sus recursos escasos a fines que compiten entre sí, distinguiendo dos tipos de individuos o agentes por el rol diferente que cumplen en el proceso productivo; por un lado al consumidor y por otro a la empresa. La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos
  • 5. MACROECONOMÍA CIRCUITO MACROECONÓMICO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
  • 6. MACROECONOMÍA El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el sentido de los términos macroeconomía y microeconomía pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de estudio. En el primero importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o millones de componentes autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de describir el comportamiento de los componentes autónomos bajo las acciones a las que estaban sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la macroeconomía y la microeconomía, no son términos paralelos de los términos macroscópico y microscópico. El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por miles o millones de agentes, el enfoque al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque "micro" es inviable.
  • 7. MACROECONOMÍA Por eso a partir de principios de siglos cada vez más se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los agentes Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro- basados del comportamiento macroeconómico (tal como la función del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial.
  • 8. MACROECONOMÍA La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial). Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.
  • 9. MACROECONOMÍA Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos o de Keynes.
  • 10. Es un modelo macroeconómico que permite explicar cómo afecta al mercado de dinero lo que ocurre en el mercado de bienes y viceversa. Nos permite explicar cómo varían conjuntamente el nivel de producción y el tipo de interés Al tratarse de un modelo para el corto plazo, se asumen que el capital y la productividad permanecen constantes, y por tanto el único factor de variable a corto plazo es el empleo.
  • 11. REPRESENTACIÓN DEL MODELO IS - LM El modelo se presenta como un gráfico de dos líneas que se intersectan en el primer cuadrante. El punto donde se cruzan estos representa un equilibrio de corto plazo, con una combinación única de tasa de interés y el PIB real. En el eje horizontal se representa la renta nacional o el producto interno bruto (Y). En el eje vertical se representa la tasa de interés real (i). Se representa gráficamente mediante dos curvas que se cortan, llamadas IS y LM, que identifican el modelo
  • 12. POLÍTICA FISCAL Y MOMETARIA Y SUS EFECTOS Son políticas económicas de un país para controlar y mantener la estabilidad económica de un país. POLÍTICA FISCAL; configura el presupuesto del estado y sus componentes, como variables de control.
  • 13. POLÍTICA FISCAL Y MOMETARIA Y SUS EFECTOS POLÍTICA MONETARIA; utiliza la cantidad de dinero como variable de control.
  • 14. POLÍTICA FISCAL Y MOMETARIA Y SUS EFECTOS
  • 15. Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas.
  • 16. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria. Los modelos que pretenden simular sistemas reales y no simplemente tratar de formalizar relaciones entre variables frecuentemente recurren a estudios de regresión lineal múltiple. En que lo que se pretende es averiguar el efecto de pequeños cambios porcentuales en las variables de entrada.
  • 17. Un modelo macroeconómico no serviría para demostrarnos la realidad si no se pudiera comprobar la validez de este usando los valores reales de la variables que estamos considerando, así como tampoco nos serviría de nada suponer cuales son las relaciones entre las variables y cuáles son los valores de los parámetros que influyen en esas relaciones, si no podemos comprobar en qué grado esas relaciones son así y cuáles serían realmente los valores de esos parámetros. Por ello, se usa una técnica estadística llamada Econometría para comprobar hasta qué punto, usando valores obtenidos de la realidad (por ejemplo, de estudios realizados por los Bancos Centrales, de informes económicos diversos de instituciones gubernamentales, y otros) se puede verificar en qué grado lo afirmado por un modelo se cumple.
  • 18. Por ejemplo, si, en el marco de un modelo hipotético, hemos supuesto que el consumo (C) depende de la renta (Y), los tipos de interés (I), la riqueza acumulada (W) y el nivel de precios (P), podríamos expresar esto como : (Lo cual sería una relación lineal). Los valores de C, Y, I, W y P tendrían que averiguarse buscando informes económicos oficiales que pudieran mostrarnos estas estadísticas y los valores que estas han tomado a lo largo del tiempo (por ejemplo, los valores que han tomado cada año durante un periodo de 10 años), pero los valores de los parámetros (cy, etcétera) tendrían que ser deducidos por el investigador usando la econometría. Esta técnica también puede informar hasta qué punto este modelo lineal es válido (o sea, que acertaría a explicar el valor de C a partir de las restantes variables) o si alguna de estas variables es irrelevante, o si resultan en conjunto insuficientes para explicar el valor de C a lo largo del periodo considerado.
  • 19. En algunos casos, se intenta que los modelos Macroeconómicos tengan un fundamento Microeconómico, o sea, que se pueda representar las variables Macroeconómicas implicadas como la suma de variables microeconómicas que fluctúan en las relaciones de equilibrio de varios modelos microeconómicos que representen a los agentes económicos que operan en el área que se está estudiando
  • 20. MACROECONOMÍA IMPORTANCIA La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación. Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%. Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.
  • 21. INDICADORES MACROECONÓMICOS  El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizada en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.  Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país. Y esta dado por la formula: PBI= C + I + G – (X-M)  (X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.  Producto Bruto Interno (PBI)  El Producto Nacional Bruto (PNB)  Es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.  Producto nacional bruto (PNB), concepto económico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado
  • 22.  El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad casi todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la producción realizada dentro del país, independientemente de la nacionalidad del productor.  Ejemplo:  ¿Cuál es la Diferencia entre el PBI y PNB?  Una parte del PNB se obtiene en el extranjero por ejemplo:  La renta de una empresa peruana que tiene una sucursal en Bolivia forma parte del PNB del Perú, pero no forma parte del PBI del Perú porque nos se gana en el Interior del mismo. Así obtenemos otra importante identidad Macroeconomía, sea el SNF el saldo Neto de Factores, este es igual a los Ingresos de residentes nacionales por ganancias del exterior. Préstamos fuera del país, menos los Ingresos de Extranjeros en la economía interna.
  • 23. La depreciación o consumo de capital expresa el concepto de desgaste de los bienes de capital, este desgaste debe considerarse como un costo de producción y por lo tanto, se deduce del PNB para hablar el PNN. Producto Nacional Neto (PNN): Es el total del dinero subida por los diversos factores de la producción, se obtiene a partir de PNN al cual se le han disminuido los impuestos indirectos.
  • 24. INGRESO NACIONAL BRUTO (PNB): BENEFICIOS O UTILIDADES DE UNA EMPRESA INGRESO NACIONAL NETO (YNN): Ingreso total de las familias es igual al (Ingreso Nacional) menos (utilidades de las empresas menos los dividendos) menos (los pagos de seguros social) más (el Ingreso por intereses recibidos del Gobierno y de las familias) más (los pagos de transferencia a familias). Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar impuestos sobre la renta personal. INGRESO PERSONAL (YP): Ingreso personal menos el Impuesto sobre la renta personal, es el monto del cual pueden disponer las familias con fines de gastos ahorro.
  • 25. DINERO Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas". La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. El hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros. DEFLACIÓ N La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costes fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. HIPER- INFLACIÓ N En economía la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor. La definición usada por la mayoría de economistas es "un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio". Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada repetición del ciclo.
  • 26. ESTAFLACIÓN Indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. INFLACIÓN La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero.
  • 28.  Es de alto valor para las relaciones internacionales entender el concepto, objetivos, necesidades y requisitos para la integración económica, pues muchos países aspiran a ello para convertirse en una fuerza económica regional en cualquier parte del mundo. INTEGRACIÓN ECONÓMICA  En el mundo globalizado en que se está viviendo es cada vez más importante que los distintos países trabajen en forma más unida a fin de lograr metas comunes a todos ellos para lo cual van a tratar de formar parte de distintos organismos de cooperación y procesos de integración.  Todos ellos buscan reducir las trabas al comercio para que las transacciones económicas sean más flexibles y ayudar al desarrollo de los países con menor grado de desarrollo.  Además están abiertos a cualquier país que desee formar parte y busca desarrollarse en el mercado internacional, rediseñando su proceso productivo, haciendo reingeniería del recurso humano y posicionando su producto y expandiendo sus ventas (bienes y/o servicios) a otros países.
  • 29. INTEGRACIÓN ECONÓMICA Con la finalidad de desarrollar operaciones comerciales internacionales, dinámicas y eficientes, todos los países del mundo buscan establecer reglas comunes, que sean aceptadas por todos, para no crear un gran abismo entre la relación comercial que pudiera iniciarse entre un proveedor nacional y un potencial cliente extranjero. Cuando se analiza la posibilidad de iniciar un vínculo comercial entre un comprador y un vendedor que residen en países diferentes, y que los bienes deben trasladarse de un país a otro, para determinar la rentabilidad de la operación, se debe tener en cuenta, principalmente, el costo del : Objeto materia de contrato, servicio de transporte hasta los almacenes del comprador, seguro de la mercadería y los derechos arancelarios que las aduanas liquidan por concepto de tributos.
  • 30. INTEGRACIÓN ECONÓMICA "La integración económica regional debe considerarse como una de las opciones de política de alcance de países en desarrollo para la ejecución de su estrategia de desarrollo económico. Sus beneficios y costos potenciales deben comparase con lo de otras opciones de política y en particular, con los de una estrategia orientada hacia la exportación. CARACTE RISTICAS 1. Los sujetos son los Estados soberanos. 2. Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada. 3. Como todo proceso –aún más, con la complejidad del caso al que se hace referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.
  • 31. 4. Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso. 5. Proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso conforme a lo estipulado por los Estados miembros, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.
  • 32. PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA ZONA DE LIBRE COMERCIO UNION ADUANERA MERCADO COMUN LA COMUNIDAD ECONOMICA Los miembros de la comunidad desaparecen entre si los aranceles y cualquier otro tipo de obstáculos al comercio, sin embargo mantienen sus propios derechos arancelar ios frente a terceros países. Los miembros de esta comunidad eliminan progresivamente, entre si, los obstáculos a la libre circulación de bienes, y oponen un arancel externo común frente a terceros países y cualquier otra formula protectora contra no miembros de esta comunidad. Es una unión aduanera ampliada o perfeccionada debido a que dentro del territorio no solo circulan libremente los bienes, sino los servicios, el capital y las personas. Además pueden implementar políticas aplicables a los miembros de la comunidad. la comunidad económica es la antesala de la unidad política. Y en buena medida, para que sea viable, requiere expresiones de esta última forma de unidad, mediante el fortalecimiento de organismos