SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Morfofisiología normal II
SEMINARIO
“INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO”
TUTOR: Campos Briceño Daniel Neptalí
ALUMNOS:
 Arata Valiente, Aylleen Fiorella
 Barreda Gutiérrez Karoline Alejandra
 Curay Encalada, Angely Milagros
 Alvarez Damas Jamileth Mariori
SECCIÓN: MD3N1
LIMA - 2019
INDICE
1.- CAUSAS
2.- SIGNOS Y SINTOMAS
3.- DIAGNOSTICO
4 .- TRATAMIENTO
5.- REFERENCIAS
1. CAUSAS
2 SINTOMAS:
La descripción clásica del infarto es un dolor opresivo en el centro del pecho
irradiado a brazos (sobre todo el izquierdo), cuello y espalda. “Esto es una
sensación subjetiva del paciente. En algunos el dolor a veces se transforma en
opresión; en otros, en malestar”, señala la especialista. “Debidoa estas diferencias
subjetivas, los sanitarios tienenla obligaciónde que, ante todo malestar que ocurra
decintura paraarribayque estáafectandoalpaciente,realizarunelectrocardiograma
que revelará si el corazón está sufriendo”.
Los síntomas habituales son:
 Dolor torácico intenso yprolongado, que se percibe como una presiónintensa y que
puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso
dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el
corazón.Essimilaraldela anginadepecho,peromásprolongadoyno cesaaunque
se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua.
 Dificultad pararespirar.
 Sudoración.
 Palidez.
 Mareos enel diezpor ciento de los casos.
 Otros: Puedenaparecer náuseas, vómitosydesfallecimiento.
3.DIAGNOSTICO
4. TRATAMIENTO
El tratamiento de las cardiopatías ha evolucionado notablemente en las últimas
décadas, demostrando que la administración de determinados fármacos
anticoagulantes / antiagregantes y bloqueadores beta, además de inhibidores de enzima
de conversión de angiotensina / estatinas, en fase aguda del infarto, podría ayudar a
mejorar la supervivencia además de disminuir el riesgo de complicaciones.
TRATAMIENTO INMEDIATO
 En las primeras horas de ingreso del paciente se debe mantener el control
estricto de los signos vitales,
 Asegurar que la vía venosa sea permeable y la monitorización cardiaca
 El paciente debe permanecer en reposo absoluto durante las primeras 12-24
horas
Dieta
 El paciente debe recibir una dieta baja en grasas saturadas y colesterol.
 Restricción del aporte sódico de dieta en pacientes hipertensos o afectados con
insuficiencia cardiaca.
 Aquellos pacientes diabéticos deben recibir una dieta apropiada para ellos (se
ha relacionado la hiperglucemia de entrada con el incremento de mortalidad en
pacientes diabéticos que presentan IAM) por lo tanto se debe mantener las
concentraciones de glucemia normales
 Mantener concentraciones de glucemia de 90-140 mg/dl evitando valores
menores de 80-90 mg/dl, ( la hipoglucemia conlleva un peor pronóstico)
Oxigenoterapia
 En pacientes con dificultad respiratoria, signos de insuficiencia cardiaca o
saturación de oxígeno menor de 90%, se debe poner oxígeno a 2-4 l/min.
 Indicada la oxigenoterapia a todo paciente con IC durante las primeras 6 h
Nitratos
 Administración de nitroglicerina sublingual o IV como tx del dolor por origen
isquémico,
 Administración de nitroglicerina intravenosa como vasodilatador en pacientes
con hipertensión arterial o IC.
 No se administra si la PA sistólica es menor de 90 mmHg, o si hay bradicardia
(FC < 50 lat/min) o taquicardia (FC> 100 lat/min)
Analgesia
 Sirve para la comodidad del paciente y paradisminuir el efecto de la activación
simpática secundaria al dolor, causando vasoconstricción e aumenta el trabajo
cardiaco.
 Cloruro mórfico intravenoso: Inicio con 4-8 mg, dosis adicionales de 2 mg en
intervalos de 5-15 min hasta la desaparición del dolor
 Morfina: puede producir náuseas y vómitos que, disminuyen al ingresar
antieméticos (metoclopramida 5-10 mg IV), hipotensión arterial con bradicardia,
(suele responder a atropina 0,5-1 mg IV, hasta 2 mg, y depresión respiratoria)
 Si a pesar de la morfina el paciente continua ansioso, se considera
administración de tratamiento ansiolítico.
AINES (Antinflamatorios No Esteroideos)
No se administra AINE para tratar del dolor (se suspende los que el paciente este
tomando), en estudios se ha observado una relacion entre AINES y aumento de
mortalidad, incremento de riesgo de reinfarto, HTA, IC y rotura cardiaca..
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 Clasificación Killip de IC: pacientes con Killip II mejoran con oxigenoterapia,
diuréticos de asa y nitratos, IECA o antagonistas de receptores de la
angiotensina II (en caso de contraindicación para los primeros, mientras no haya
hipotensión arterial).
 Pacientes con Killip III precisan oxigenoterapia y, rara vez, soporte ventilatorio,
furosemida y nitratos (si no hay hipotensión), pueden necesitar agentes
inotrópicos como dopamina y dobutamina, en algunos casos requieren de
colocación de catéter de Swan-Ganz. (estos pacientes necesitan
revascularización coronaria inmediata)
 Pacientes evolucionando con shock cardiogénico necesitan oxigenoterapia y
soporte ventilatorio, fármacos inotrópicos, catéter de Swan-Ganz, balón de
contrapulsación intraaórtico, dispositivos de asistencia mecánica y,
revascularización coronaria urgente. Todos los pacientes deberán permanecer
monitorizados constantemente para descartar causa arrítmica de la IC.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Aspirina
 Mecanismo de acción: Basa en la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa 1
por acetilación de enzima que bloquea la síntesis de tromboxano A2.
 Administración a todo paciente con IAM lo más pronto posible.
 Dosis inicial de 150-325 mg vía oral de aspirina masticable, en caso de no ser
posible ingesta oral, se opta por 250-500 mg intravenosos; luego se administra
dosis de 75-160 mg diaria indefinidamente
 Contraindicaciones son: historia de reacción alérgica, úlcera péptica y
hemorragia activa
Tienopiridinas: clopidogrel
 Efecto: Inhibición selectiva/irreversible del receptor plaquetario P2Y para ADP,
impidiendo la agregación plaquetaria.
 Existen tres receptores diferentes para ADP, el clopidogrel bloquea sólo uno, por
ello la inhibición de la agregación plaquetaria es incompleta. Necesita ser
metabolizado por el sistema citocromo P450 hepático para activarse (por esto el
inicio de acción se retrasa algunos días).
 Contraindicaciones: Hemorragia, embarazo/lactancia, historia de
hipersensibilidad.
 Después de la publicación de estudios su uso está aprobado en Tx de IA, en
pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea primaria y los que
reciben Tx de reperfusión con fibrinolítico
Inhibidores de glucoproteína IIb/IIIa
 Estos inhibidores plaquetarios se unen al receptor plaquetario Gp IIb/ IIIa,
impidiendo la unión al fibrinógeno y bloqueando el paso final de la agregación
plaquetaria. No tienen efecto en adhesión plaquetaria, no bloquean los factores
de la coagulación que ubicados en plaquetas activas y que generan trombina.
Estos inhibidores se dan con fármacos que inhiban la formación de trombina o
su actividad.
 Abciximab, eptifibatida y tirofibán: Estudiados en síndrome coronario agudo
sin elevación ST, y coadyuvantes de procedimientos de revascularización
coronaria; sin embargo, su papel en el contexto del IAMCEST está menos
establecido21
.
 Al comparar el tratamiento combinado fibrinolítico (mitad dosis de reteplasa) más
abciximab con el tratamiento fibrinolítico aislado (dosis completa) en pacientes
con infarto agudo de miocardio, se observó que el segundo lograba beneficio
clínico modesto (reducción de reinfartos y procedimientos de revascularización)
en comparación con el primero, a costa de un incremento de las incidencias
hemorrágicas.
ANTIOAGULANTES
 El efecto procoagulante de la trombina puede ser antagonizado por inactivación
de la enzima o impidiendo su formación con proteínas precursoras de la
coagulación.
 Los inhibidores indirectos de la trombina (la heparina de bajo peso molecular o
heparina no fraccionada) activan la antitrombina que es inhibidor de la trombina.
 Los inhibidores directos de la trombina se unen directamente a la trombina e
impiden su interacción con los sustratos
Heparina
 La heparina no fraccionada la de bajo peso molecular actúan sobre la
antitrombina III, inactivan la trombina y el factor Xa con proporciones parecidas
en heparina no fraccionada y con mayor efecto del factor Xa con heparina de
bajo peso molecular.
 Efecto adverso: trombocitopenia inducida por heparina
ICP primaria
Administración de bolo intravenoso de 100 U/kg de heparina no fraccionada
manteniendo el tiempo de coagulación activado de 250-350 s . Posteriormente, no se
continúa su perfusión
Tratamiento fibrinolítico
En pacientes que reciben fibrinolíticos específicos, administrar enoxaparina con dosis
de 30 mg IV inicial seguido, 15 min después, de 1 mg/kg subcutánea cada 12 h durante
toda la estancia hospitalaria, un máximo de 8 días.
En pacientes con tratamiento fibrinolítico de estreptoquinasa, administración de
enoxaparina y heparina no fraccionada, a mismas concentraciones que las anteriores.
Sin terapia de reperfusión
Se pueden administrar ambas heparinas, a igual dosis que las utilizadas con agentes
fibrinolíticos.
Bivalirudina
 Su efecto se debe a la inhibición directa de la trombina circulante y la ligada a la
fibrina.
 En pacientes con IC se la asoció con menor riesgo de hemorragia y mortalidad
por cualquier causa, pero con mayor número de trombosis agudas del stent.
 Administración en contexto de ICP primaria puede realizarse por un bolo de 0,75
mg/kg IV, con perfusión de 1,75 mg/kg/h, normalmente se suspende al final
 No recomendada en pacientes tratados con fibrinolíticos ni en los que no han
recibido terapia de reperfusión, (puede ser alternativa a la heparina en aquellos
con antecedente de trombocitopenia inducida por la heparina).
Fondaparinux
Pentasacárido sintético unido a la antitrombina III, induciendo el incremento de la
actividad anti-Xa, resulta en inhibición dependiente de la dosis del factor Xa.
coronariografía o ICP, se tendrá que administrar bolo de 5.000 U de heparina
intravenosa para evitar la trombosis del catéter29
. Las dosis habituales de fondaparinux
son 2,5 mg intravenoso en bolo, seguido de 2,5 mg subcutáneo una vez al día, durante
8 días si la creatinina es < 3 mg/ml1
.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO GENERAL
Bloqueadores beta
 Todos deberían recibir tratamiento oral con bloqueadores beta si no hay
contraindicaciones.
 Administrarlos en las primeras 24 h a pacientes con HTA y sin signos de IC, o
bajo GC, riesgo de shock cardiogénico o contraindicaciones para el bloqueador
beta
 Los pacientes sin contraindicaciones deberán recibir tratamiento betabloqueante
indefinidamente
Antagonistas del calcio
 No se administra en la fase aguda del infarto de forma profiláctica.
 En caso de necesidad por contraindicación de los bloqueadores beta y para
controlar angina o la FC, se administra mientras no haya disfunción ventricular,
signos de IC o bloqueo auriculoventricular.
Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina

Administración de IECA en las primeras 24 h en pacientes con infarto anterior
extenso, fracción de eyección ventricular menor o igual que 40% o en los que
han presentado clínica de IC durante la fase aguda del infarto (en ausencia de
hipotensión u otras contraindicaciones)
 En caso de intolerancia a IECA se puede considerar los ARA-II.
Eplerenona
 Antagonista selectivo del receptor de la aldosterona.
 Indicada su asociación con los IECA en pacientes con IAM con disfunción
ventricular e insuficiencia cardiaca o diabetes mellitus
Fármacos antiarrítmicos
 No está justificado su uso sistemático.
 En pacientes con arritmias malignas en fase aguda del infarto deben recibir
cardioversión eléctrica y si a pesar de esto, continúan con episodios, se inician
fármacos como amiodarona intravenosa o lidocaína, conjuntamente con
bloqueadores beta
 Manejo de la fibrilación auricular: habitual de control de ritmo (con amiodarona)
y de FC, cuidado especial de no administrar fármacos antiarrítmicos.
 En caso de inestabilidad hemodinámica, se opta por cardioversión eléctrica. Se
decidirá anticoagulación según los criterios.
Magnesio
 No está indicada su administración de forma sistemática.
Estatinas
 Indicada de forma aguda, dentro de las primeras 24 h si es posible y a altas dosis
5. REFERENCIAS
 Bonet Ana, Tratamiento farmacológico en la fase aguda del infarto de miocardio.
¿Qué anticoagulante? ¿Qué antiagregante? ¿Qué otra medicación?, España,
2009 [Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/tratamiento-farmacologico-
fase-aguda-del/articulo/13145766/]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008
Guillaumet John
 
Articulo levosimendan
Articulo levosimendanArticulo levosimendan
Articulo levosimendan
medinternatec
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
Alvaro Campos
 
Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)
Raúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008Sesion fibrilación auricular 2008
Sesion fibrilación auricular 2008
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
 
Anestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adictoAnestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adicto
 
Articulo levosimendan
Articulo levosimendanArticulo levosimendan
Articulo levosimendan
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Tiene Hiponatremia
 
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardioTratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
 
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
 
Tratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricularTratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
Seguimiento enfermedad coronaria cronica
Seguimiento enfermedad coronaria cronicaSeguimiento enfermedad coronaria cronica
Seguimiento enfermedad coronaria cronica
 
Ya no responde a Furosemida
Ya no responde a FurosemidaYa no responde a Furosemida
Ya no responde a Furosemida
 
Ft 74205.html
Ft 74205.htmlFt 74205.html
Ft 74205.html
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14
 
Anestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones EspecialesAnestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones Especiales
 
Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 

Similar a INFARTO

Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Dr. John Pablo Meza B.
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Wendy Cedillo Carpio
 
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
jesus garcia
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmonEdema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
Maleeval
 

Similar a INFARTO (20)

Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
 
Tratamiento de la angina inestable
Tratamiento de la angina inestableTratamiento de la angina inestable
Tratamiento de la angina inestable
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
 
Tratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestableTratamiento angina inestable
Tratamiento angina inestable
 
Antagonistas adrenérgicos
Antagonistas adrenérgicosAntagonistas adrenérgicos
Antagonistas adrenérgicos
 
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
 
2 IECA/ARA II
2 IECA/ARA II2 IECA/ARA II
2 IECA/ARA II
 
Caso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosCaso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudos
 
contrainidicaciones de los vasocontrictores.pptx
contrainidicaciones de los vasocontrictores.pptxcontrainidicaciones de los vasocontrictores.pptx
contrainidicaciones de los vasocontrictores.pptx
 
Farmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimaciónFarmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimación
 
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmonEdema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 

Más de Karoline Barreda Gutiérrez

Más de Karoline Barreda Gutiérrez (20)

Caso clínico - Lepra
Caso clínico - LepraCaso clínico - Lepra
Caso clínico - Lepra
 
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark BradleyCoronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
 
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson WickCoronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
 
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi familyNovel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
 
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda SagastiPrepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
 
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascularLáminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
 
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIOAJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
 
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
 
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
 
Farmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatricaFarmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatrica
 
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
ANEMIA
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 

INFARTO

  • 1. UNIVERSIDAD NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Morfofisiología normal II SEMINARIO “INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO” TUTOR: Campos Briceño Daniel Neptalí ALUMNOS:  Arata Valiente, Aylleen Fiorella  Barreda Gutiérrez Karoline Alejandra  Curay Encalada, Angely Milagros  Alvarez Damas Jamileth Mariori SECCIÓN: MD3N1 LIMA - 2019
  • 2. INDICE 1.- CAUSAS 2.- SIGNOS Y SINTOMAS 3.- DIAGNOSTICO 4 .- TRATAMIENTO 5.- REFERENCIAS
  • 3. 1. CAUSAS 2 SINTOMAS: La descripción clásica del infarto es un dolor opresivo en el centro del pecho irradiado a brazos (sobre todo el izquierdo), cuello y espalda. “Esto es una sensación subjetiva del paciente. En algunos el dolor a veces se transforma en opresión; en otros, en malestar”, señala la especialista. “Debidoa estas diferencias subjetivas, los sanitarios tienenla obligaciónde que, ante todo malestar que ocurra decintura paraarribayque estáafectandoalpaciente,realizarunelectrocardiograma que revelará si el corazón está sufriendo”. Los síntomas habituales son:  Dolor torácico intenso yprolongado, que se percibe como una presiónintensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón.Essimilaraldela anginadepecho,peromásprolongadoyno cesaaunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua.  Dificultad pararespirar.  Sudoración.  Palidez.  Mareos enel diezpor ciento de los casos.  Otros: Puedenaparecer náuseas, vómitosydesfallecimiento. 3.DIAGNOSTICO 4. TRATAMIENTO El tratamiento de las cardiopatías ha evolucionado notablemente en las últimas décadas, demostrando que la administración de determinados fármacos anticoagulantes / antiagregantes y bloqueadores beta, además de inhibidores de enzima de conversión de angiotensina / estatinas, en fase aguda del infarto, podría ayudar a mejorar la supervivencia además de disminuir el riesgo de complicaciones. TRATAMIENTO INMEDIATO  En las primeras horas de ingreso del paciente se debe mantener el control estricto de los signos vitales,  Asegurar que la vía venosa sea permeable y la monitorización cardiaca  El paciente debe permanecer en reposo absoluto durante las primeras 12-24 horas Dieta
  • 4.  El paciente debe recibir una dieta baja en grasas saturadas y colesterol.  Restricción del aporte sódico de dieta en pacientes hipertensos o afectados con insuficiencia cardiaca.  Aquellos pacientes diabéticos deben recibir una dieta apropiada para ellos (se ha relacionado la hiperglucemia de entrada con el incremento de mortalidad en pacientes diabéticos que presentan IAM) por lo tanto se debe mantener las concentraciones de glucemia normales  Mantener concentraciones de glucemia de 90-140 mg/dl evitando valores menores de 80-90 mg/dl, ( la hipoglucemia conlleva un peor pronóstico) Oxigenoterapia  En pacientes con dificultad respiratoria, signos de insuficiencia cardiaca o saturación de oxígeno menor de 90%, se debe poner oxígeno a 2-4 l/min.  Indicada la oxigenoterapia a todo paciente con IC durante las primeras 6 h Nitratos  Administración de nitroglicerina sublingual o IV como tx del dolor por origen isquémico,  Administración de nitroglicerina intravenosa como vasodilatador en pacientes con hipertensión arterial o IC.  No se administra si la PA sistólica es menor de 90 mmHg, o si hay bradicardia (FC < 50 lat/min) o taquicardia (FC> 100 lat/min) Analgesia  Sirve para la comodidad del paciente y paradisminuir el efecto de la activación simpática secundaria al dolor, causando vasoconstricción e aumenta el trabajo cardiaco.  Cloruro mórfico intravenoso: Inicio con 4-8 mg, dosis adicionales de 2 mg en intervalos de 5-15 min hasta la desaparición del dolor  Morfina: puede producir náuseas y vómitos que, disminuyen al ingresar antieméticos (metoclopramida 5-10 mg IV), hipotensión arterial con bradicardia, (suele responder a atropina 0,5-1 mg IV, hasta 2 mg, y depresión respiratoria)  Si a pesar de la morfina el paciente continua ansioso, se considera administración de tratamiento ansiolítico. AINES (Antinflamatorios No Esteroideos) No se administra AINE para tratar del dolor (se suspende los que el paciente este tomando), en estudios se ha observado una relacion entre AINES y aumento de mortalidad, incremento de riesgo de reinfarto, HTA, IC y rotura cardiaca.. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca  Clasificación Killip de IC: pacientes con Killip II mejoran con oxigenoterapia, diuréticos de asa y nitratos, IECA o antagonistas de receptores de la angiotensina II (en caso de contraindicación para los primeros, mientras no haya hipotensión arterial).  Pacientes con Killip III precisan oxigenoterapia y, rara vez, soporte ventilatorio, furosemida y nitratos (si no hay hipotensión), pueden necesitar agentes inotrópicos como dopamina y dobutamina, en algunos casos requieren de
  • 5. colocación de catéter de Swan-Ganz. (estos pacientes necesitan revascularización coronaria inmediata)  Pacientes evolucionando con shock cardiogénico necesitan oxigenoterapia y soporte ventilatorio, fármacos inotrópicos, catéter de Swan-Ganz, balón de contrapulsación intraaórtico, dispositivos de asistencia mecánica y, revascularización coronaria urgente. Todos los pacientes deberán permanecer monitorizados constantemente para descartar causa arrítmica de la IC. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Aspirina  Mecanismo de acción: Basa en la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa 1 por acetilación de enzima que bloquea la síntesis de tromboxano A2.  Administración a todo paciente con IAM lo más pronto posible.  Dosis inicial de 150-325 mg vía oral de aspirina masticable, en caso de no ser posible ingesta oral, se opta por 250-500 mg intravenosos; luego se administra dosis de 75-160 mg diaria indefinidamente  Contraindicaciones son: historia de reacción alérgica, úlcera péptica y hemorragia activa Tienopiridinas: clopidogrel  Efecto: Inhibición selectiva/irreversible del receptor plaquetario P2Y para ADP, impidiendo la agregación plaquetaria.  Existen tres receptores diferentes para ADP, el clopidogrel bloquea sólo uno, por ello la inhibición de la agregación plaquetaria es incompleta. Necesita ser metabolizado por el sistema citocromo P450 hepático para activarse (por esto el inicio de acción se retrasa algunos días).  Contraindicaciones: Hemorragia, embarazo/lactancia, historia de hipersensibilidad.  Después de la publicación de estudios su uso está aprobado en Tx de IA, en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea primaria y los que reciben Tx de reperfusión con fibrinolítico Inhibidores de glucoproteína IIb/IIIa  Estos inhibidores plaquetarios se unen al receptor plaquetario Gp IIb/ IIIa, impidiendo la unión al fibrinógeno y bloqueando el paso final de la agregación plaquetaria. No tienen efecto en adhesión plaquetaria, no bloquean los factores de la coagulación que ubicados en plaquetas activas y que generan trombina. Estos inhibidores se dan con fármacos que inhiban la formación de trombina o su actividad.  Abciximab, eptifibatida y tirofibán: Estudiados en síndrome coronario agudo sin elevación ST, y coadyuvantes de procedimientos de revascularización coronaria; sin embargo, su papel en el contexto del IAMCEST está menos establecido21 .  Al comparar el tratamiento combinado fibrinolítico (mitad dosis de reteplasa) más abciximab con el tratamiento fibrinolítico aislado (dosis completa) en pacientes con infarto agudo de miocardio, se observó que el segundo lograba beneficio clínico modesto (reducción de reinfartos y procedimientos de revascularización)
  • 6. en comparación con el primero, a costa de un incremento de las incidencias hemorrágicas. ANTIOAGULANTES  El efecto procoagulante de la trombina puede ser antagonizado por inactivación de la enzima o impidiendo su formación con proteínas precursoras de la coagulación.  Los inhibidores indirectos de la trombina (la heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada) activan la antitrombina que es inhibidor de la trombina.  Los inhibidores directos de la trombina se unen directamente a la trombina e impiden su interacción con los sustratos Heparina  La heparina no fraccionada la de bajo peso molecular actúan sobre la antitrombina III, inactivan la trombina y el factor Xa con proporciones parecidas en heparina no fraccionada y con mayor efecto del factor Xa con heparina de bajo peso molecular.  Efecto adverso: trombocitopenia inducida por heparina ICP primaria Administración de bolo intravenoso de 100 U/kg de heparina no fraccionada manteniendo el tiempo de coagulación activado de 250-350 s . Posteriormente, no se continúa su perfusión Tratamiento fibrinolítico En pacientes que reciben fibrinolíticos específicos, administrar enoxaparina con dosis de 30 mg IV inicial seguido, 15 min después, de 1 mg/kg subcutánea cada 12 h durante toda la estancia hospitalaria, un máximo de 8 días. En pacientes con tratamiento fibrinolítico de estreptoquinasa, administración de enoxaparina y heparina no fraccionada, a mismas concentraciones que las anteriores. Sin terapia de reperfusión Se pueden administrar ambas heparinas, a igual dosis que las utilizadas con agentes fibrinolíticos. Bivalirudina  Su efecto se debe a la inhibición directa de la trombina circulante y la ligada a la fibrina.  En pacientes con IC se la asoció con menor riesgo de hemorragia y mortalidad por cualquier causa, pero con mayor número de trombosis agudas del stent.  Administración en contexto de ICP primaria puede realizarse por un bolo de 0,75 mg/kg IV, con perfusión de 1,75 mg/kg/h, normalmente se suspende al final  No recomendada en pacientes tratados con fibrinolíticos ni en los que no han recibido terapia de reperfusión, (puede ser alternativa a la heparina en aquellos con antecedente de trombocitopenia inducida por la heparina).
  • 7. Fondaparinux Pentasacárido sintético unido a la antitrombina III, induciendo el incremento de la actividad anti-Xa, resulta en inhibición dependiente de la dosis del factor Xa. coronariografía o ICP, se tendrá que administrar bolo de 5.000 U de heparina intravenosa para evitar la trombosis del catéter29 . Las dosis habituales de fondaparinux son 2,5 mg intravenoso en bolo, seguido de 2,5 mg subcutáneo una vez al día, durante 8 días si la creatinina es < 3 mg/ml1 . TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO GENERAL Bloqueadores beta  Todos deberían recibir tratamiento oral con bloqueadores beta si no hay contraindicaciones.  Administrarlos en las primeras 24 h a pacientes con HTA y sin signos de IC, o bajo GC, riesgo de shock cardiogénico o contraindicaciones para el bloqueador beta  Los pacientes sin contraindicaciones deberán recibir tratamiento betabloqueante indefinidamente Antagonistas del calcio  No se administra en la fase aguda del infarto de forma profiláctica.  En caso de necesidad por contraindicación de los bloqueadores beta y para controlar angina o la FC, se administra mientras no haya disfunción ventricular, signos de IC o bloqueo auriculoventricular. Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina  Administración de IECA en las primeras 24 h en pacientes con infarto anterior extenso, fracción de eyección ventricular menor o igual que 40% o en los que han presentado clínica de IC durante la fase aguda del infarto (en ausencia de hipotensión u otras contraindicaciones)  En caso de intolerancia a IECA se puede considerar los ARA-II. Eplerenona  Antagonista selectivo del receptor de la aldosterona.  Indicada su asociación con los IECA en pacientes con IAM con disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca o diabetes mellitus Fármacos antiarrítmicos  No está justificado su uso sistemático.  En pacientes con arritmias malignas en fase aguda del infarto deben recibir cardioversión eléctrica y si a pesar de esto, continúan con episodios, se inician fármacos como amiodarona intravenosa o lidocaína, conjuntamente con bloqueadores beta  Manejo de la fibrilación auricular: habitual de control de ritmo (con amiodarona) y de FC, cuidado especial de no administrar fármacos antiarrítmicos.
  • 8.  En caso de inestabilidad hemodinámica, se opta por cardioversión eléctrica. Se decidirá anticoagulación según los criterios. Magnesio  No está indicada su administración de forma sistemática. Estatinas  Indicada de forma aguda, dentro de las primeras 24 h si es posible y a altas dosis
  • 9. 5. REFERENCIAS  Bonet Ana, Tratamiento farmacológico en la fase aguda del infarto de miocardio. ¿Qué anticoagulante? ¿Qué antiagregante? ¿Qué otra medicación?, España, 2009 [Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/tratamiento-farmacologico- fase-aguda-del/articulo/13145766/]