SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 1
CURSO:
-SEMINARIO DE URBANISMO
FACULTAD:
-INGENIERÍA
ESCUELA:
-ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA:
-NOLE MEDINA KAROLY
DOCENTE:
ARQUITECTURA Y
URBANISMO
UNIVERSIDAD SAN
PEDRO
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 2
INTRODUCCION
El crecimiento de las ciudades y el aumento de los grados de
complejidad de estas ha hecho que se conviertan en polos de atracción
regional que absorben y regulan las relaciones y mensajes de su entorno
rural, es decir, se transforman en atractores Territoriales, atrayendo
importantes flujos migratorios.
La ciudad moderna se caracteriza por su centralidad construida
principalmente por la convergencia de la acumulación de recursos, la
concentración de población y la cohesión de una estructura social especifica;
por su permanencia, en la que participan factores geográficos y
arquitectónicos principalmente para dotar a la ciudad de una estructura
física persistente al paso del tiempo, además por materializar una identidad
local.
El presente trabajo, se estudiara las teorías y métodos para comprender
la ciudad y temas relacionados con estas que ayuden a una mejor
comprensión del tema.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 3
TEORIAS Y METODOS PARA LA
COMPRENSION DE LA CIUDAD
ANTECEDENTES DE LA HISTORIA E IDEAS
URBANAS EN EL PERÚ
El nacimiento de lima:
La imposición de un nuevo orden (Bromley y Barbagelata)
Desde la primera trama fundacional, cuando los conquistadores trazaron su cuadrícula, a la
ciudad de Lima se le negó su origen; enterrando, en el subsuelo de la nueva ciudad, todas las
construcciones incas y pre-incaicas preexistentes que distribuidas en nuestro territorio servían de
asentamiento de nuestra Cultura. Situada en la costa central del Perú, frente al Océano Pacífico,
la Ciudad de los Reyes se asentó en un pequeño valle en medio del desierto costero
convirtiéndose en una villa agrícola y, posteriormente, en una gran metrópolis, siempre sujeta al
devenir del pensamiento occidental, que fue el que definió su desarrollo y por tanto, de espaldas
a su historia y a su cultura. Los lineamientos urbanísticos impuestos sobre el territorio
conquistado crearon, en sus habitantes originarios, un desarraigo que en el transcurso de los años
se fue profundizando. La herencia de la concepción artística europea fue adoptada por los artistas
peruanos, provocando un quiebre significativo en el imaginario popular. El alma indígena se vio
escindida con la imposición de una nueva visión del mundo. La tradición constructiva
prehispánica, organizada en base a coordenadas espaciales, territoriales y astrológicas, que
integraban todas las relaciones en su conjunto y la elaboración de sus elementos simbólicos de
representación basados en síntesis no figurativas, se fue perdiendo. Se adoptó entonces la
representación objetual como sentido de la obra de arte, aunque supervivieran sus símbolos
camuflados dentro de estos nuevos íconos.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 4
La primera planta, conocida también como “el damero de Pizarro” fue diseñada por Francisco Pizarro
quien distribuyó espacialmente la futura urbe sobre una superficie de 214 hectáreas, en total 117
manzanas, en lo que hoy se denomina el centro histórico de Lima. Entre los años 1685 y 1687 se
levantaronalrededorde laLimacolonial unasmurallasde protección,siendoéstas las que determinarían
y condicionaríanenaquel momentoel alcance de laexpansiónurbanadurante ese período. La cuadrícula
inicial dentro de las murallas fue ampliándose, fragmentándose y extendiéndose aceleradamente,
sobrepasando los límites del damero original. Durante el siglo XIX, iniciada la República, la ciudad
continuóexpandiéndoseymodificándose. En este proceso, los elementos preexistentes en el territorio
como huacas , caminos, acequias; empezaron a quedar situados dentro del tejido urbano de la ciudad.
“Esta nueva configuración develó el hecho de que se suplantaba el modelo de la ciudad renacentista,
(cuadrícula), sobre una espacialidad indígena ya marcada anteriormente en el territorio. A esta
transformación siguió un proceso de reacomodo a la estructura urbana anterior dando como resultado
una reconstruccióndel tejidoylaafirmaciónde formasde asentamiento,con una enorme tradición en el
pasado pre colonial, consecuentes con la mirada y proximidad al mar.” Entre 1868-1872, durante el
gobiernodel Presidente José Baltase iniciala demolición de las murallas siendo éste el primer proyecto
de ensanche significativoparalaciudad.Con lacaída de las murallas(que fue paulatina),Limafundacional
empezóaproyectarse e irradiarse del centro hacia la periferia, y se delinearon los ejes urbanísticos que
rigen,hastahoy,loslineamientosexpansivosde laciudadde Lima.Este crecimientose empiezaagenerar,
desde 1845, con laconstrucciónde dos líneas de ferrocarriles que se dirigen hacia la costa (al puerto del
Callao y al balneario de Chorrillos), las que, a su vez, constituirán los dos ejes de expansión que
determinarían el espacio que, ocupado sobre el territorio, crea un triángulo cuyos vértices eran la Lima
fundacional,LaPuntaenel Callaoy el balneariode Chorrillos;entrelazando así a la ciudad colonial con su
entorno.Dentrode esta área se asentará el crecimiento urbano de Lima hasta los años 50, marcando las
pautasde lamorfologíaactual de la ciudadde Lima.Con la creacióndel Parque de la Exposición, gracias a
la primeraaperturade la murallaya lanecesidadde contarcon este gran espacio público que albergaría,
en 1872, la primera Exposición Internacional realizada en Lima, las áreas verdes se empiezan a integrar
con la ciudad.En este períodose inicianlos planesurbanosparalaregulacióndel crecimientode lacapital
así como la realización del ensanche definitivo proyectado por el ingeniero italiano Luis Sada de Carlo,
quientuvoa su cargo “el levantamientodel planode Limayel estudiode unprogramade regularizacióny
ornato público integral” , el cual sería realizado posteriormente. Este plano que desaparece durante la
guerra con Chile, consistía en conservar el centro histórico y rodear la ciudad colonial con la nueva
Avenida de la Circunvalación, que al ocupar el espacio trazado por las murallas creaba una ronda o
cinturón a la ciudad. En 1879, durante los cuatro años de duración del conflicto, la guerra arrastra al país
al colapso total. Se paralizan en Lima el desarrollo, crecimiento y planeamiento urbanos; se suspenden
todos los proyectos y se entra en una profunda crisis de deterioro. La ciudad es ocupada por las tropas
chilenashasta1883, año enel que se firmael Tratado de Ancón,con el que se confirma y sella el fin de la
guerra. Sin embargo, el plano de Sada recién es hallado casi medio siglo después, razón por la cual el
proyectonoprosperó,Sinembargo,se llegaronarealizar:“varias de las más importantes arterias locales
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 5
y hasta otras mejoras urbanas.” Durante el gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), el proyecto de
desarrollo urbano se consolidó aún más, aunque se continuaron los lineamientos de los gobiernos
anteriores. La capital del Perú alcanzó un crecimiento sin precedentes triplicando su extensión e
inaugurando nuevos barrios y zonas urbanizadas. El arquitecto y urbanista, Augusto Ortiz de Zevallos,
clasificó esta etapa del desarrollo urbano de Lima como la etapa de la “Ciudad Irradiada 1921-1930,
caracterizada así porque durante la misma ésta se irradió desde el centro (Lima fundacional) hacia el
litoral mediante la construcción de nuevos ejes viales. “Durante el periodo presidencial de Leguía se
trazan grandes ejes que conectan mediante tranvías la ciudad de Lima y los balnearios que surgen a lo
largode la zonacostera,abandonándose el modelode ciudadcontinuayse adopta el modelo anglosajón
de ciudadjardín.” Una breve revisiónde losantecedenteshistóricos de la evolución urbana de la ciudad,
nos ayudará a comprender el panorama del contexto urbano previo al período Leguía. Esto es
fundamental paraentenderel desarrolloylaorientacióntemática de la producción urbanística y artística
en Lima entre 1919 y 1930, época que, además, se caracterizó por tratar de rescatar su pasado cultural.
Este período conocido como el de la “Patria Nueva” o el “Oncenio de Leguía”, fue una época clave en la
historiadel urbanismoenLima;que coincidió,además,condosacontecimientosconmemorativos para el
país: el Centenario de la Independencia del Perú (1821-1921) y el Centenario de la Batalla de Ayacucho
(1824-1924). La celebraciónde estoseventospropicióproyectossignificativos de renovación urbana y de
emplazamientosde monumentos,generandoenlaciudadel mayorprogramade arte públicoque se haya
dado enla capital del Perú. El proyecto se concretó, en gran parte, gracias a las donaciones que hicieran
los gobiernos de las colonias extranjeras residentes en el Perú a la ciudad de Lima, con motivo del
Centenariode laIndependenciadel país.Laproliferaciónde espaciospúblicos y monumentos, realizados
durante este período,fue dotandoala Limade Leguía,de un nuevorostro,elevandosuestatusal nivel de
una ciudad cosmopolita.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 6
1-Damerode Pizarro(1535), 2-Murallas(1685), 3-Expansióndentrode las murallas 4- Murallas con líneas
de ferrocarril (1845), 5-Primer plan Regulador proyectado por el Ing. Sada (1872), 6-Avenida de la
Circunvalación (1898-1909), 7- Espacio que ocuparon posteriormente las nuevas urbanizaciones
(desde1908 hasta 1945)
Cuando Leguía llegó al poder, en 1919, en la Capital habían emplazados tan sólo ocho monumentos y
todos estaban situados dentro del perímetro y en los márgenes de la Lima colonial. Sin embargo, su
función empezaba a ser protagónica para la creación de la ciudad. Muchos de los cuales generaban
perspectivas y coordenadas que finalmente terminarían por configurar a la capital. Como marca en el
territorio, fueron dotando al sitio específico de categoría simbólica, y se utilizaron como referencia
histórica y como poder político. Estos monumentos se emplazaron en núcleos referenciales, plazas
circulares, a partir de las cuales se abrieron grandes perspectivas desde la ciudad colonial hacia
extramuros.Ensu concepciónestéticayenel proyectourbanose ponía de manifiestounaorientaciónpor
los patrones estéticos que regían en Europa, ignorándose, una vez más, el pasado y los planteamientos
urbanos de las antiguas culturas del Perú. Es de notar que no todos los monumentos fueron obra de
artistas extranjeros y, de los ocho, uno era de un escultor nacional. Cuatro de ellos distinguían a
personalidades nacionales: el del Dos de Mayo a José Gálvez, el de Francisco Bolognesi, el del ex
presidente del Perú Ramón Castilla (1846-1851), (1856-1862) y el del ex presidente del Perú Manuel
Candamo(1903-1904). Dos de loscuatro restantesrepresentaban a los libertadores Bolívar y San Martín.
Los otros dosa Cristóbal Colónyal sabionaturalistaitalianoAntonioRaimondi.Todosestosmonumentos
fueronrealizadosyconcebidosbajola visión de todos los monumentos creados bajo la influencia de las
grandes capitales europeas. Tal vez, como dice Natalia Majluf, en ese entonces la tendencia era:
..(…)”Hacer de los griegos nuestros antepasados”, y continúa en su magistral estudio sobre escultura y
espacio público, editado en 1994: (…) “La nueva nación peruana negaba su historia. Podía incluir en el
panteón nacional a héroes de cualquier grupo étnico -a Olaya por ejemplo- pero no podía incorporar su
pasado.La nación criollase había asentadosobre lamarginación de una élite indígena que se legitimaba
por medio de símbolos incaístas. En la literatura y en el teatro la idea de los incas fue rápidamente
apropiadapor loscriollos(especialmente por medio de una narrativa de la conquista); pero a mediados
del XIX los símbolos incaístas desaparecieron del espacio público. El espacio público estaba siendo
formado por un Estado que era controlado por una élite criolla, y la idea de los incas podía, todavía,
cuestionar la legitimidad de ese poder. La neutralidad de personajes como Bolívar o Colón, en cambio,
eludían fácilmente ese tipo de cuestionamiento. ” Durante el período del “Oncenio” la cantidad de
monumentos emplazados en la capital, aumentó considerablemente. En la etapa de gobierno del
Presidente Leguía, a los ocho que se encontraban dentro del área de la Lima colonial, se sumaron
aproximadamente unosveintitrésalosinstaladosyaenlosespaciospúblicos. Estos fueron colocados, en
su mayoría, en el nuevo barrio de Santa Beatriz, situado entre Lince y Lima Centro, sobre la avenida
Leguía, hoy avenida Arequipa. Este espacio significó, para el gobernante, uno de los principales y más
elaboradosespaciosurbanosde lacapital,y se consideraría el “auténtico símbolo urbano de la época”8 .
La avenidaLeguíanace desde loscontornosexternosde LimaCentro,enlasafuerasdel perímetrocolonial
y une los distritos de Lince, San Isidro y Miraflores en dirección Sur-Oeste, camino al mar. Sobre este
mismoeje se crearon los espacios urbanos más significativos del Oncenio. Además de los monumentos
arriba mencionadosse hanidentificado,aproximadamente, en ese período, doce estatuas realizadas en
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 7
homenaje al gobernante, que actualmente se encuentran desaparecidas. Con estas obras la cifra se
elevaría, en total, a unos treinta y cinco monumentos más aproximadamente. Este número se muestra
relevante yhace imprescindible el identificar, esta etapa, en la historia urbanística de Lima y el proyecto
de Leguía por hacer ciudad.Todosestosmonumentosjugaronunpapel de referentesindispensablespara
la configuración de los espacios públicos y del desarrollo de la capital al constituirse como puntos clave
dentro del diseño urbano. El manejo oportuno de las fechas conmemorativas de los dos aniversarios
propicióunaépocade transformacionesenla que se crearon y realizaron muchas intervenciones en pro
del ornato.Su realizaciónmostraba,ensuimplementación,undiscursopolíticoenciernes,el de la“Patria
Nueva”,el cual fuera impuesto como emblema ideológico durante este periodo. Con la “Patria Nueva”,
Leguía quería, por un lado, conducir al Perú y a su capital al desarrollo y a la modernización del país,
impulsandoproyectosenLima y provincias, desarrollando su infraestructura. Por el otro, proclamar que
quería inaugurar una nueva visión nacionalista, rescatar al indio y a su cultura ancestral como modelo
nacional y deslindarse de las influencias colonizadoras. De ahí su apoyo a la Escuela de Bellas Artes,
dentro del ámbito artístico, como una estrategia para manipular la fuerza de la representación y entrar,
desde el poder,ala esferacultural para crear una nueva imagen de Nación. Paralelamente a este nuevo
escenario en gestación, un grupo de artistas nacionales de la misma escuela se comprometió a rescatar
los principios y valores de sus raíces culturales, sin renunciar a la experimentación formal y expresiva.
Para ellooptóportemasde personajesypaisajesdel mundo andino, encaminándose a buscar su fuente
de inspiración en la propia historia y en el arte peruano, revalorando así su cultura. No obstante, estas
ideas, aunque se vieran reflejadas en la pintura y la literatura, no se materializaron ni en los espacios
públicosni enlosmonumentosrealizadosduranteeste períodoylaciudadse fue configurando más bien,
con un estiloecléctico,modernoyprogresista,de fuerteinfluenciaeuropeay norteamericana, ya que los
patronesurbanísticosque se ibanadoptandoeranlosmismos que en las otras ciudades de Sudamérica y
El Caribe. Sin embargo, aunque los artistas de la época, asumieran para sus planteamientos elementos
indigenistas(al incluirdiseñosornamentalesconmotivosde laiconografíaprehispánica);losmonumentos
públicos siguieron anclados en la tradición realista representativa occidental. Esta tendencia (hacia la
representaciónylacomposicióntradicional europeadel conjuntomonumental),fue el patrón que marcó
las pautas para la concepción de todos los monumentos de este período. En la concepción espacial y
artística de los monumentos registrados durante la época de la “Patria Nueva” no se halló ningún
elemento que modifique o altere el modo tradicional de abordar compositivamente la idea del
monumento concebido según patrones europeos. En la configuración del espacio urbano en relación al
monumento, así como en su ubicación en parques y plazas, no se ha encontrado ninguna característica
que revele,porsingularidad,unanuevaconstelaciónde relaciones formales. Tal vez, bajo la consigna de
la Patria Nueva, solamente se trataba de integrar, dentro de los mismos patrones europeos, algunos
elementosexóticosde laiconografíaprehispánica para otorgar al conjunto alguna intención indigenista.
En el proyecto de diseño urbano de Leguía, los referentes culturales que se han identificado en los
monumentosresaltan,másbien,valoreshistóricosatravésde personajes del mundo de las ciencias y de
las letras y próceres de la Independencia vinculados con el poder político y económico, que tuvieron
implicancia en el tema del desarrollo del Perú. Con lo cual queda clara su intención de hacer historia a
travésde los monumentospúblicos,al rendircultoaestaspersonalidades ejemplares del pasado. En ese
período resalta no obstante la inclusión, por primera vez en la historia de la ciudad de Lima, de un
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 8
monumento al inca Manco Cápac. Obra realizada por el escultor peruano David Lozano en la que se
percibe claramente laevocaciónde lasconstruccionesincas en la forma constructiva de sus pedestales y
enla eleccióndel material(piedra),asícomoenlosrelievesyanimalestomadosdel mundoindígena, que
hacen referencia a la iconografía prehispánica. El gobierno de Japón representado por los inmigrantes
japoneses, donaron este monumento por ser un símbolo de vinculación entre el Perú y el Japón,
representantedel imperiodel sol,o“Hijodel Sol”,unconceptotambiénvigente para la cultura japonesa.
La colonia Japonesa reivindicó en Manco Cápac al fundador de nuestra civilización. Determinaron que
esta obra debería ser realizada por un artista peruano para tener así mayor coherencia y resonancia
simbólica. Para tal efecto se convocó a los artistas nacionales a participar en un concurso público. Sin
embargo,aunque lainiciativanopartiera del gobierno peruano, como una estrategia para reivindicar su
cultura, éste movilizó a las comunidades indígenas creando fuertes mecanismos de identificación que
trajeroncomoconsecuenciael reforzamientode losmovimientos indigenistas y la elaboración de varios
estudios sobre el soberano inca. Durante su inauguración, el 5 de abril de 1926, el Presidente Leguía, al
responderal discursodel Embajadordel Japón,haráunasíntesisdel significadode losincasy referirá que
fueron“el prototipode losgobiernosfuertesque educanalospueblosenel orden,enel progreso y en la
previsión;socializanlapropiedadylossalvande ladecrepitudyde laruina.”9 Nofue el presidente Leguía,
sinofueronlosjaponeseslosque eligieronal incapara rendirle unhomenaje comofundadorde la cultura
nacional. Actitud que pone de manifiesto la falta de voluntad del mandatario para romper con las
tendencias dominantes que se impusieron a partir de la colonización. Si la idea de la “Patria Nueva”
consistíaenla creaciónde una nueva patria con elementos reivindicativos de la población indígena y de
las culturas ancestrales hasta entonces ignoradas por anteriores períodos, Leguía desaprovechó esta
oportunidad. Evidenciando, como afirmaría Wiley Ludeña, que “(…) implicaría sólo la modernización de
las formas manteniendo incólumes los viejos contenidos: cambiar para no cambiar.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 9
1- El Monumentoa Bolívar(1859) ubicadoen la Plaza Bolívar del escultor italiano Adamo Tadolini. 2- El
Monumento a Colón (1900), situado en el Paseo Colón del escultor italiano Salvatore Revelli. 3- El
Monumento al Combate del Dos de Mayo (1874), realizado por los franceses Edmond Guillaume
(arquitecto) y León Cugnot (escultor). 4- El Monumento a Bolognesi (1905), colocado en la Plaza
Bolognesi,realizadoporel escultorespañol,Agustín Querol. 5- El monumento al libertador Don José
de San Martín (1906), realizado por el escultor español Pedro Roselló. 6- El Monumento al sabio
Antonio Raimondi (1910), instalado en la Plaza Italia, realizado por el escultor italiano Pozzi. 7- El
Monumento al presidente Manuel Candamo (1912), atribuido a los escultores extranjeros Libero
Valente ya JeanAntoninMercie,emplazadofrenteal Parque de laExposiciónhaciael PaseoColónen
el Parque Neptuno. 8- El Monumento a Ramón Castilla (1915), ubicado en la Plazuela de la Merced,
realizado por el escultor peruano David Lozano
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 10
El “Oncenio de Leguía”, (1919-1930), se caracterizó también por la corrupción, las contradicciones y
arbitrariedades inherentes a un gobierno dictatorial, en el que se manifestaron crisis y conflictos
económicos, sociales y políticos. Sin embargo, se logró convertir Lima en una ciudad bella, moderna y
progresista. No obstante sus paradigmas estéticos artísticos y técnicos obedecían, sin duda, a los
europeos de aquella época. Fue un momento dentro de la historia republicana donde hubo tiempo y
espaciopara planificarlascoordenadasde lafuturaciudad.Un momentodonde se consolidaronlosejes
de irradiaciónhacialas costasdel territorio,poniéndose envalorlaimportanciade losespaciospúblicos
y el desarrollo de la ciudad. Planificándola abierta a un futuro de orden, y bienestar. Aunque los
elementosconstitutivosde losmonumentosnoexpresenni ensurepresentaciónni concepciónformal y
estéticalosvaloresde identidadnacional,sobresalen del conjunto por su valor artístico, su integración
con el entornourbanoy la utilizaciónde algunoselementosde laiconografíaprehispánica. Conservar la
memoria de esta parte de la historia urbanística de nuestra ciudad y de su patrimonio monumental y
ponerlos en valor frente a la transformación del entorno urbano actual, es una responsabilidad que
debemos asumir. Paradójicamente, como una tentativa trunca, la ciudad de Lima Metropolitana en la
que habitamosactualmente,continúagenerándose como unorganismovivoy devorador no solamente
de las tierras agrícolas, de sus parajes desérticos, de sus cerros y de sus ciudades, sino también y
además hasta de su propia cultura. Una Marabunta que avanza sobre sí misma imponiendo su caos,
destruyendo cualquier huella de principio de orden y planeamiento urbano, destruyendo su pasado
original. Un magma destructor y desmedido que inclusive hasta hoy sigue abarcando y vitalizando
nuestras zonas más inhóspitas. Su naturaleza ha sido sobre exigida, sus arterias han sido tapiadas, sus
pulmones,sucorazónysu cerebrocolapsancada día en cada uno de nosotros;habitantes de este vasto
e inabarcable territorio.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 11
BARRIO Y CIUDAD HISTORIOGRAFÍA
urbanística y la cuestión del dominio de referencia El
caso de Lima (Wiley Ludeña Urquizo)
Como toda ciudad importante y compleja, Lima es una urbe que ha sido, y continúa siendo,
permanentemente historiada.Porello, las reinterpretaciones de viejos tópicos, como la incorporación
en el análisis de nuevas dimensiones de su existencia, se mantienen todavía como una constante. La
producción bibliográfica de los últimos años así lo confirma, con esa fecunda y deslumbrante
exploración de nuevos horizontes temáticos como los de la vida cotidiana limeña, la historia de la
gastronomía,el ámbitode los imaginarios urbanos, el tema de la cultura obrera en la ciudad, el uso de
los espacios públicos y los ritos de la diversión colectiva, así como el tema de la salud pública, el de la
historiade las infraestructuras técnicas (agua, luz eléctrica, etc.), o el tema del poder y el género en la
gestión de la ciudad, o el de las relaciones entre arquitectura y arte, por citar algunas de estas nuevas
aproximaciones. Lima se ha vuelto un objeto privilegiado de estudio. Existe un rasgo característico en
estarenovadafase de creciente producción historiográfica sobre la capital peruana que se produce en
losúltimosaños:que estase ocupa principalmente de historiarlosespaciosaúnazarososdel períodode
la República. Y dentro de él, especialmente, el que corresponde al fundante siglo XIX. En esta
perspectiva,losestudiosrecientes de María Emma Mannarelli, Gabriel Ramón Joffré, Alicia del Águila,
DavidParker,FannyMuñoz,Rosario OlivasWeston,ElioMar - tuccelli,pormencionaraalgunos,sonuna
extraordinaria contribución a una investigación que había hecho preeminente en cierto modo el
conocimientode losperíodosde laLimaprehispánicaycolonial.Sinembargo,noobstante estas nuevas
aproximaciones destinadas a indagar y desvelar la realidad histórica limeña, lo que queda aún por
formular es una historia con un campo de estudio específico: el urbanismo, campo en el cual algunos
aspectos han sido hasta ahora inexplorados sistemáticamente, aunque el urbanismo sea, en alguna
medida, aquello que le da sentido de ciudad a la ciudad misma. Lima no cuenta aún con una historia
urbanísticade supropiodevenir.Estareferencia a la inexistencia de una historia urbanística de la Lima
republicana (que abarque el período desde 1821 hasta la actualidad) escrita específicamente con este
fin podría parecer una observación en cierto modo infundada, si nos remitimos a esa serie de
importantesestudiosdedicadosaindagarsobre laevoluciónde Limaen materia de desarrollo urbano y
producción edilicia. Ciertamente, no se pueden desconocer los aportes de Ricardo Tizón y Bueno,
AlbertoAlexander, Juan Bromley o José Barbagelata, para mencionar al grupo de los precursores de la
historiografía urbana limeña del período republicano. O la contribución de Luis Ortiz de Zevallos, Juan
Gunther, Jean Paul Deler o Eberhard Kross, por nombrar, entre otros, a quienes han hecho aportes
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 12
específicosentornoal conocimientode laevolucióndel urbanismolimeñodelsigloXX.Sinembargo, en
este caso el problema no reside en la existencia o ausencia de una tradición historiográfica referida al
estudio de los aspectos urbanos de la ciudad de Lima. La cuestión principal alude a la dimensión
específicadel dominiode estudioque sirve de base acada una de estascontribuciones. Enlamayoría de
los casos este dominio alude a una de las acepciones más extensivas de la idea de urbanismo: el
urbanismoentendidocomoplanificaciónde laciudadantesque como
construcción de ella. De ahí que en estas historias la ciudad y el
urbanismoaparezcanmás como espacios difusos de implantación de
usos de suelo, líneas de transporte, movimiento poblacional y la
urbanización del suelo como simple proceso de expansión de la
ciudad. Una excepción interesante puede ser observada en las
contribucionesde JeanPaul Delerensu Lima 1940-1970. Aspectosdel
crecimientode la capital peruana (1975) y de Eberhard Kross y su Die
Barriadas von Lima. Stadtentwicklungsprozesse in einer
lateinamerikanishenMetropole (1992),donde el urbanismo se revela
como unaforma concluyente de constructourbanoapartir del cual se
observa el desarrollo y la evolución de la ciudad y la sociedad. En el
caso de la historiografía urbana peruana referido al caso de Lima,
existen tres impasses o vacíos que aluden al desarrollo de la
investigación urbanística sobre a historia republicana de la capital
peruana. El primero de ellos alude a un aspecto central de todo
trabajo histó- rico: la definición precisa del dominio de estudio
correspondiente a una investigación histórica en el campo del
urbanismo. El segundo se refiere a un asunto conectado
estrechamente con el primero: el qué de la investigación de este
dominio. ¿Qué objetos –como parte de las tres tradiciones del
urbanismo limeño mencionadas– debían ser considerados, a efectos
de su estudio,comoparte del mencionadodominio?Y,finalmente, el
tercerimpasse se refiere alaausenciay a la necesidad de determinar
loscriteriospara establecer una periodificación y una caracterización
de ella acorde con la especificidad de lo urbanístico y las
particularidades del proceso histórico limeño.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 13
Del dominio y objeto de la historia urbanística
El barrio como unidad básica de historización
Si la investigación en arquitectura puede asumir al edificio como el objeto base de toda indagación
teórica e historiográfica, si es que así se plantea como propósito, bajo el dominio de lo urbanístico, la
presente historiade Limaadmite al barriocomo el objeto principal de estudio. Aquí la noción de barrio
es tomada en su dimensión urbanística y no necesariamente sociológica, antropológica o político-
administrativa.El barrioesuncomponente esencial de la ciudad. Es su unidad básica de estructuración
que reproduce sumismacomplejidad.Porello,es una realidad dinámica y multidimensional. El barrio,
desde el punto de vista urbanístico, es un espacio pensado y planificado previamente como
construcción de ciudad, incluso cuando se trata de barrios constituidos por acción espontánea de sus
habitantes. En muchos casos, según sus dimensiones y envergadura, puede coincidir, rebasar o ser
contenidoporloslímitesdel “barriopolítico-administrativo”o del “barrio antropológico”. Sin embargo,
encualquierade loscasos,el barriodelimitadoensentidourbanísticopreexiste comounasuerte de hito
histórico material e ideológico, una suerte de momento cero. Los barrios, en sentido urbanístico,
comprenden distintas situaciones en términos del destino funcional previsto. Existen barrios
comerciales, residenciales o de servicios, por señalar algunos casos. En el presente texto, el tipo de
barrioque se asume comola base del dominiode estudioes el barrio residencial en toda su diversidad
tipológicaysocial.Se debe reconocerque este tipode barriose constituye en la principal unidad básica
de formación de la ciudad.
No solamente porque la ciudad resulta casi un sinónimo de habitar viviendas, sino porque en gran
medidase debe ensuformatoy significadoalacantidad,emplazamientoo configuración de los barrios
de uso residencial.El barrioresidencial tiene unvalorequivalenteasuimportancia social y práctica para
la supervivenciade unaciudad.¿A qué designamos en el Perú con el término barrio? En realidad, en el
caso peruano no existe un consenso explícito, tanto en la utilización del término mismo de barrio,
cuanto en su propia conceptualización. Es más: no existe una sola palabra que pueda designar
genéricamente a esta realidad acotada por la idea de barrio, en el sentido con el que opera en el
contextoeuropeo,noobstante laexistenciasimultáneade otrosvocabloscoincidentesoalternativosen
su significado. En el caso de Lima, durante los últimos cincuenta años se han ido creando y
sedimentando diversos términos para designar situaciones específicas de esta realidad genérica
designada por la palabra barrio, que en el caso limeño presenta una polisemia compleja. Los otros
vocablosque hanconseguidoungrado importante de implantación en el habla corriente y profesional
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 14
son losde urbanización y conjunto habitacional, agrupamiento, barriada, pueblo joven, asentamiento
humano, unidad vecinal o conjunto residencial. Estas son, entre otras, denominaciones también
empleadas,peroque no han alcanzado un nivel de legitimación importante. Las diferencias entre una
urbanización, una barriada o un conjunto habitacional como formas particulares de un barrio se
resuelvenprecisamenteenlasdisparidadesde contenidoyformaque comportan los distintos sistemas
de producción encarnados por cada uno de estos modelos. Vale aclarar que todos ellos poseen una
especificidadque hace que se reconozcancomopertenecientesa una forma particular de existencia de
la ciudad y sus componentes. Un primer criterio de organización del conjunto de los barrios que
configuran la ciudad de Lima ha sido el de identificarlos según su pertenencia a alguno de los tres
actores principales que están detrás de manera preeminente en la promoción, financiamiento o
gestación del barrio mismo: el Estado, el sector privado y el sector barrial. El primero está dedicado al
registrode la producción urbanística fomentada por el Estado (gobierno central y municipalidades); el
segundo,referidoalaproducciónurbanísticaprivada(urbanizadoresprivados);yel tercero,centradoen
el registro del urbanismo de las barriadas o asentamientos humanos.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 15
Esta clasificación no es ciertamente determinante. Comparto la observación de algunos colegas en lo
referidoaque,porejemplo,los terrenosyviviendasdel mundobarrial se definenfinalmenteenestricto
sentidobajoel ré- gimen de propiedad privada. De acuerdo con esto, resultaría correcto adjudicarle al
urbanismo barrial la categoría de una forma específica de urbanismo privado. Podría decirse lo mismo
del urbanismo estatal, cuyas viviendas terminan siendo siempre bienes de propiedad individual. La
clasificaciónque propongonodesconoce este escenario y sin duda lo acepta como un hecho de facto y
de jure. El factor considerado para inferir una categorización de la producción de barrios como la
planteadanoesel régimende propiedadfinal,sinomásbienlaprocedenciadel actorsocial que erogala
“fuerza” inicial para el surgimiento y desarrollo de una determinada experiencia urbanística. En este
sentido,auncuandolasrazonesde interéscolectivoesgrimidasseanapenasuna coartada para encubrir
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 16
intereses individuales o privados, no hay barriada que no haya estado motivada en su origen por una
acción comunal,asociativaode grupo. Incluso si el régimen final de toda barriada (o para el caso, todo
conjunto estatal) concluye en la lógica de la propiedad privada, por lo menos hasta este instante la
producciónurbanísticabarrial peruanaregistraunaespecificidadreconociblefrentea la experiencia del
urbanismoprivadoyestatal.Estostresgruposde barriosconstituyen,parael casode la capital peruana,
aquello que he venido a denominar como las tres principales tradiciones del urbanismo imeño: la
tradición del urbanismo estatal, la tradición del urbanismo privado y, finalmente, la tradición del
urbanismo barrial. En el caso peruano, la producción urbanística del Estado se expresa en barrios
identificadosgeneralmente bajodistintasdenominaciones:barrioobrero,conjuntohabitacional,unidad
vecinal, urbanización popular de interés social (UPIS), entre otras. Ante esta diversidad, el urbanismo
privado se estructura casi exclusivamente con un solo tipo de barrio denominado urbanización. En el
caso de la tradición urbanístico barrial, es la barriada o también la reconocida como pueblo joven o
asentamiento humano.
puede ser difícil advertir las diferencias entre una pujante barriada y una urbanización de clase media
deteriorada,comoentre unestatal conjuntohabitacional y alguna de las nuevas agrupaciones privadas
de vivienda.Si existenelementos de diferenciación, estos se dan en el carácter mismo de los procesos
de producción,intercambioyconsumo.Y,dentrode estos,esenel ámbitode lassecuenciasoperativas,
que van desde ladecisiónde constituir un barrio hasta la acción de habitarlo, pasando por las fases del
diseñoyla construcción,donde estas diferencias se tornan más evidentes. En el caso de la producción
urbanística estatal la secuencia resulta precisa. En términos generales, esta secuencia puede ser
enunciadadel siguientemodo:latomade decisiónsobre laexistencia de un barrio corre por cuenta del
Estado mismo, ya sea como consecuencia de estudios previos (Planes de Vivienda y otros) o como
respuesta a demandas de coyuntura. La propiedad del terreno puede ser estatal o privada (adquirida
por el Estado previa expropiación u otros medios) y su localización puede ser decidida por un estudio
previo o por la simple existencia de un terreno de disposición “libre” . La formulación del “programa
urbanístico y arquitectónico”, así como el diseño del barrio, corre por cuenta de los especialistas del
organismo estatal encargado, si es que no ha sido sujeto de concurso arquitectónico público. Es
interesante advertirque lacalificacióndel proyectosiempreesinterna,no hecha por los organismos de
control pertinentes (por ejemplo, la Oficina de Urbanizaciones), ni sujeta a las prescripciones
reglamentarias:todo proyecto estatal tiene siempre el carácter de “Proyecto Especial”. Con relación a
los trabajos de habilitación del terreno (red vial y las instalaciones de agua, desagüe y luz) y la
construcción de las viviendas o lotes y servicios, estos corren por cuenta de las empresas privadas de
construcción.Generalmente,lafinanciaciónde estostrabajosse realizacondinerosdel tesoropúblico o
provenientesde empréstitos del exterior. La fase final de esta secuencia culmina con la entrega de las
viviendasalosbeneficiarios,atravésde múltiplesprocedimientos,comolossorteosoprecalificaciones,
segúnel gradode necesidad.Enestaclase de barrios,el estatus(oreconocimiento) legal se dacasi en el
precisomomentoenel que el Estadose decide porlarealizaciónde este.Enlasurbanizacionesprivadas,
la secuencia operativa no consigue alterarse sustancialmente respecto al caso anterior. Salvo que en
estaoportunidadestasecuenciapuedeplantearcaminosalternativosenfunciónde ciertascondiciones.
Es evidente que lasdiferenciasimportantes se presentan en el tipo de actores y en el contenido de las
acciones. Aquí ya no será el Estado la instancia que decida la existencia de un barrio. Lo hará una
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 17
empresa privada (conocida más como empresa urbanizadora) o alguna forma de asociación o
cooperativa de vivienda. En este caso, la formulación del sistema de proyecto como la ejecución del
diseño urbano mismo (puede incluir el diseño de los “modelos de vivienda”), corre por cuenta de
profesionales independientes contratados para tal efecto. A diferencia de lo que acontece con los
barrios del Estado, el diseño de la urbanización debe sujetarse a la reglamentación existente: su
aprobaciónoficial depende de estehecho.Estaprimerafase concluye generalmente con los trabajos de
urbanizaciónculminados.A partirde este momento se presenta una secuencia operativa con una serie
de posibilidades de desarrollo. Puede darse el caso de urbanizaciones que incluyen la construcción
simultáneade viviendas,porloque laadjudicación-ocupaciónyel iniciodelhabitarenel barriocoincide
con la entregaformal de laviviendaacabada al usuario. O en su defecto, puede darse el caso de que la
construcciónde la viviendacorrapor cuentadel propietario,porlocual loprimero que se le adjudica es
el lote de su propiedad,paraluegoempezarla fase de construcción de la vivienda y después ocuparla y
empezar a habitarla. Obviamente, existen otras tantas posibilidades en el desarrollo de la secuencia
mencionada. Entre la constitución de los barrios estatales y privados existe una diversidad de
semejanzasydiferencias.Tal vezunade las divergenciasmásevidentesconsiste en el tipo de objetivos
que acompaña la gestación de un barrio. Porque mientras en el caso del Estado el afán de lucro se
supedita a la resolución de las necesidades de habitabilidad de un sector de la población, el afán de
lograr una alta rentabilidad se constituye en la razón principal para la creación de una urbanización
privada.Otra diferenciatiene que verconel hechode que el estatuslegal de losbarriosdel Estadoviene
dado casi desde su mismo origen, mientras que la aprobación oficial o el reconocimiento legal de la
urbanización contempla varias etapas que van desde la aprobación legal de los planos, la autorización
oficial para la venta de los terrenos, hasta el reconocimiento legal de su existencia en la ciudad.
Si existe un rasgo de semejanza entre los barrios estatal y privado, este tiene que ver con una puesta
urbanística compartida. Por un lado, en ambos casos se trata de un urbanismo “consciente de sí
mismo”,para decirloenpalabrasde ChristoperAlexander(1976),que se asientasobre normas,teoríaso
una precépticacapazde reelaborarse conscientemente;esel urbanismode losarquitectosy urbanistas.
Y, por otro,se trata de unurbanismodel establishment, gestado desde el poder y acotado legalmente
por él. Pablo Macera diría que es un urbanismo del “Perú oficial”. Es el urbanismo de un tipo de
formalidadhistóricamente constituida.El caso de la barriada es un fenómeno esencialmente distinto a
los dos casos anteriores. Aquí la secuencia operativa se altera radicalmente para constituirse en un
fenómenototalmenteinversoalasconvencionesexistentes.Estavez,ladecisiónparalacreaciónde una
barriada no es tomada ni por el Estado, ni por una empresa privada: corre por cuenta de un grupo de
pobladores unidos por diversos lazos e intereses. La inversión de los procedimientos empieza con la
ocupación colectiva (invasión) del terreno en el que se erigirá la barriada, antes de que haya algún
diseño previo o de que se hayan realizado los trabajos de habilitación o construido las viviendas.
Posteriormente,lasimultaneidadde lasaccionesse tornaenla característica central en el desarrollo de
las etapas que constituyen la secuencia operativa. Porque aquí la ocupación del terreno, así como la
adjudicación de los lotes, sucederá casi al mismo tiempo que la elaboración de una lotización
esquemática. Como que el habitar del lote implicará en sincronía la construcción gradual (e
interminable)de unavivienda,asícomo de lasinstalacionesde losserviciosyel equipamientonecesario
(o posible) para el funcionamiento de la barriada. Pocas veces (o casi nunca) el diseño de la barriada
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 18
concluye enesalotizaciónesquemática.Porlogeneral,labarriadase amplía o debe ser “remodelada” a
efectos de su reconocimiento legal. Se trata en esencia de un diseño a posteriori: a veces una simple
reproducciónideográficade unarealidadyaconstituidatotalmente. Obviamente, el proceso es mucho
más complejoque loaquídescritocomouna generalidad.Enoposiciónal “urbanismooficial”encarnado
por la tradiciónurbanística de los conjuntos habitacionales y las urbanizaciones privadas, las barriadas
han sido vistas –más allá de los enfoques “positivos” o “negativos” de ella– como una especie de
fenómeno urbanístico resuelto al margen del establishment, con una lógica y un funcionamiento
distintos. En todo caso, se trata de un urbanismo “inconsciente de sí mismo”, nuevamente al decir de
Alexander,enlamedidaenque suconstituciónresponde másauna culturaurbanística dominada por la
experienciaempírica, antes que teórica. Y, además, carente de una capacidad de reelaboración crítica,
con tipos urbanísticos que varían escasamente en el tiempo y un sentido pragmático-topológico en la
implantación residencial.
El barrio urbanístico. Criterios de clasificación
Para el análisis de cada barrio en sus formas específicas de urbanización, barriada y conjunto
habitacional, se ha considerado una combinatoria de variables correspondientes tanto a la
reglamentaciónexistente sobre el particular,cuanto a nuevos criterios de calificación y clasificación de
ellos. Aparte del tiempo, la ubicación, la institución promotora, el número de lotes o de viviendas, el
área y los aportes respectivos o las densidades bruta y neta como variables de clasificación, se ha
optado por otras referidas a la localización y al grado o tipo de habilitación.
Tipos de habilitación
Segúnlosreglamentosde 1964 y 1970, toda “habilitación”implicauncambiode uso de la tierra a través
de diversasacciones,entre lasque se encuentra la “subdivisión” de la tierra y la ejecución de las obras
básicasnecesariasparala existenciade cualquiertipode barrio.Se consideratoda subdivisión, como su
propio nombre lo sugiere, como una forma de división o partición de un terreno determinado. Esta
partición puede dar como resultado la creación de parcelas o lotes. En el primer caso se trata de una
“parcelación”,donde lasparcelasporsusdimensionesestándedicadasafinesagrícolas.El segundocaso
designa a la “lotización” como una modalidad de partición de un terreno para fines de vivienda.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 19
Segúnestadefinición,lostiposde habilitación pueden clasificarse a su vez según diversos factores. En
este caso se ha consideradocomocriteriolascaracterísticasde transformación del lote y de la vivienda
a ser construida.
1) Por la fase de inicio de la habilitación
Habilitación ex novo
En principio,todaurbanización,conjuntohabitacional obarriadaimplicaunaformade lotización
ex novo.Es decir:esuna habilitaciónque empieza a desarrollarse en un terreno vacío, se inicia
desde cero. En este caso se identificó como un tipo de habilitación particular en razón de que
existe, sobre todo en el ámbito de las “barriadas” y de muchos planteamientos formulados
desde el Estado,lamodalidadtantode labarriada productode una “invasión”,como la barriada
sujeta a “remodelación”, así como la barriada gestada por una “reubicación” planificada en
terrenos vacíos. En este caso existe un plan previo o una traza ex novo como sería el caso de
muchasreubicacionesprogramadasode otras diseñadasdesdecero,comoes el caso de Villa El
Salvador, San Gabriel, Año Nuevo y otras.
Habilitación por renovación
Este tipo de intervención alude a formas especí- ficas de transformación de un barrio
preexistente. Se da mayormente en el caso de las barriadas, en las cuales, para efectos de su
reconocimientolegal,el Estadoexige laconfirmacióndel planode lotizacióno,ensudefecto,de
su remodelación.Este hecho implica a veces una verdadera refundación de la barriada, ya que
en este caso no solo pueden aumentarse o reducirse lotes, sino que a veces puede implicar la
ejecuciónde programascomplementariosde LotizaciónUrbanizada,de Lotes y Servicios u otras
modalidades.
2)Por el grado de habilitación u ocupación del lote
Lotización urbanizada
Es el tipo de lotización que corresponde mayormente al caso de las urbanizaciones. Aquí la
lotización implica también la existencia de las instalaciones de agua, desagüe, electricidad,
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 20
veredasyvías pavimentadas,asícomo otros servicios. Es decir: se trata de una habilitación con
las obras de urbanización o infraestructura por lo general concluidos.
Lotización tizada
Es el tipode lotizaciónque pertenece a la mayoría de las barriadas en su origen. Se trata, como
su propio nombre lo indica, de una simple lotización trazada en el suelo (con yeso, piedras u
otros materiales).Esunaformade ocupaciónque no está acompañada en su origen por ningún
tipode servicioscomplementarios.Eslalotizaciónde lasinvasiones,perotambiéndel Estadoen
su promoción de algunos programas de vivienda popular bajo esta modalidad de lotización.
Lotización con núcleos básicos
Se trata de una lotizaciónque engeneral puede contar con la instalación básica de los servicios
de agua, desagüe y electricidad. Su particularidad estriba en el hecho de que cada lote cuenta
con un “núcleo” base constituido por un baño y un ambiente, a partir del cual los propietarios
pueden construir gradualmente su vivienda.
Lotización con servicios
Es el tipode lotización que incluye la instalación general de los servicios de agua, desagüe y, a
veces,electricidad.Loslotesestán solo tizados y no existe ningún trabajo de pavimentación ni
afirmadode vías o veredas.Esuna modalidadfrecuente enel casode lasbarriadasensu fase de
remodelación.
Habilitación con vivienda simultánea
Se trata de barrios donde la habilitación incluye no solo los trabajos de urbanización, sino
tambiénlaconstrucciónsimultáneade viviendas. Es una modalidad frecuente en el caso de los
programasde viviendadel Estado.Ymenosfrecuente enel casode las urbanizaciones privadas.
3)Por el tipo de habilitación según los reglamentos
En este caso se consideranlos distintos tipos de habilitación consignados por los reglamentos,
desde que el reglamento de 1964 optara por el término “habilitación” en reemplazo de
“lotización” con el cual el reglamento de 1955 había definido las lotizaciones de clase A, B y C.
En adelante, todos los tipos de habilitación serán incluidos en una serie de la cual solo serán
exceptuadas las parcelaciones rústicas. Los tipos considerados son los siguientes: Parcelación
Semirústica,HabilitaciónSemiurbana(HabilitaciónSemiurbanacon fines de Vivienda-Categoría
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 21
A, la Habilitación Semirubana con fines de Vivienda-Categoría B) y la Habilitación Urbana
(Habilitación Urbana-A, Habilitación Urbana-B, Habilitación Urbana-C, Habilitación Urbana-D).
Otros tipos considerados son los de la Urbanización Popular, las Urbanizaciones Populares de
InterésSocial ylos Proyectos Especiales. Bajo el último caso se encuentran comprendidos, por
ejemplo, todos los Barrios Obreros, Barrios Fiscales, Unidades Vecinales o diversos conjuntos
habitacionales construidos por el Estado. Los tipos aquí mencionados han sido enunciados en
los distintos reglamentos. En esta oportunidad aparecen todos juntos, luego de su
depuramiento en el caso de aquellos que pese a registrar denominaciones diferentes, tienen
modalidades duplicadas.
Categorización de los barrios
Pueden existir diversos criterios para optar por una categorización de los barrios. Estos no son
uniformes ni tienen una validez universal, sobre todo cuando de incluir el aspecto cultural se
trata. En este sentido, el criterio cuantitativo puede ser uno empleado para establecer un
primer nivel de categorización de los barrios en función del número de habitantes. Jörg C.
Kirschenmann y Christian Muschalek han planteado la existencia de tres tipos de barrios: el
barriotipoA (más de 5,000 habitantes),el barrio tipo B (1,000-7,000 habitantes) y el barrio tipo
C (menos de 2,000 habitantes). En cada caso los autores explican estos rangos superpuestos y
de una gran oscilaciónporla consideraciónde otrosfactores como la relación entre número de
habitantes y equipamiento, que define otros dominios de referencia (Kirschenmann y
Muschalek 1980: 61). Aun cuando se trata de una clasificación general, como los propios
autores reconocen, esta se apoya en parámetros funcionales a la experiencia urbanística
europea.Sinembargo,noesposible extenderlamecánicamenteal casode ciudades como Lima,
con un urbanismo que registra mayor diversidad y complejidad en términos de tamaño y
formato tipológicos.
En el caso limeño, la escala de construcción y magnitud de los barrios es otra distinta. El rango
principal de fluctuaciónde losbarriossegún el número de habitantes oscila apenas entre 250 y
2.000 habitantes; es decir, entre 50 y 400 viviendas. Existen en contadas oportunidades casos
que rebasan este rango. Por otro lado, en el caso peruano, la existencia de servicios
complementarios por barrio resulta equívoca e inoperativa como norma de clasificación, toda
vez que en la gran mayoría de ellos es posible advertir su inexistencia. Lo contrario podría
implicarunaclasificaciónconununiversoreducidode barrios.Enel urbanismolimeño la norma
es que los barrios se planifiquen o carezcan del equipamiento respectivo. La excepción, como
sucede con el urbanismo estatal, es que lo consideren y posean.
Un rango esencial de la experiencia urbanística peruana, como la de cualquier otro país de
similardesarrollo,alude alaexistencialegítimade barriosdesprovistosde la sustancia edilicia y
urbanísticatradicionalmente consideradascomoimprescindiblesparalaexistenciamismade un
barriocomo tal.En el Perúlosbarrioscomo experienciahumanay urbanística pueden ser tales,
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 22
aun sincontar con una lotizacióndefinidaoalguna señal de vivienda acabada: en la mayoría de
los casos se inician en un terreno vacío, carente de todos los servicios y signos de barrio
consolidado. Este es un fenómeno a partir del cual pueden establecerse diferencias marcadas
entre una experiencia urbanística y otra, sobre todo en comparación con un medio como el
europeo, donde la relación entre barrio, viviendas acabadas y equipamiento constituido
representa una misma realidad, un hecho indivisible. No existe barrio como tal sin estos
componentes.Laclasificaciónde KirschenmannyMuschalekrefleja esta realidad. En el Perú se
considera la existencia de un barrio no solo en cuanto conjunto de viviendas concluidas en su
construcción, sino también en tanto habilitación “vacía” o conjunto de lotes en formación. La
experienciaurbanística limeña requiere de pará- metros específicos y un rango más amplio de
posibilidades que permitan registrar con pertinencia la diversidad y complejidad de las
tradiciones urbanísticas estatal, privada y barrial. Se ha propuesto la siguiente clasificación
según el número de lotes o viviendas acabadas que constituyen indistintamente cada barrio.
• Barrio Tipo A (más de 5.000 lotes/viv).
• Barrio Tipo B (2,500 – 4.999 lotes/viv).
• Barrio Tipo C (1,000 – 2.499 lotes/viv).
• Barrio Tipo D (500 - 999 lotes/viv).
• Barrio Tipo E (100 - 499 lotes/viv).
• Barrio Tipo F (50 - 99 lotes/viv).
• Barrio Tipo G (menos de 49 lotes/viv).
Dimensión espacial, morfológica y vecinal
Otra de las dimensiones de existencia del barrio consideradas para una adecuada clasificación
del mismoalude aaquellosrasgosbásicosidentificables con la estructura espacio-funcional, la
estructura morfológica y sus referentes conceptuales en términos de la teoría o el modelo
urbanístico de base. Para ello se han seleccionado –como parte de un conjunto mayor de
aspectos– las siguientes variables: el sistema vial, espacios públicos, morfología del barrio,
teoría o modelourbanístico,asícomolas variables referidasalamanzanapredominante, escala
de integración vecinal y la trama parcelaria de la manzana. En este caso se ha omitido, por
razones prácticas, el registro de los aspectos vinculados al análisis del paisaje urbano (perfil
urbano,secuencias espaciales, color y otros). La razón: al ser el barrio en planos (y no el barrio
construido) la principal fuente de investigación, resultaba imposible prever la altura final o el
color definitivo de las viviendas y el barrio. En ninguno de los casos es posibl e advertir la
existenciade tiposperfectamente puros.Porellolaidentificacióndel barrio y sus componentes
con unou otro tipodebe serevaluadaa partirdel criteriode predominanciade ciertos aspectos
sobre otros.Por ello,los resultados de cualquier encuesta tienen inevitablemente un carácter
relativoque noaspira a registrar hechos absolutos, sino tendencias o preeminencias relativas.
Esta soluciónse hizoprevisibletodavezque el urbanismolimeñoesenesenciaunurbanismode
mezclas y procesos sorprendentes de hibridación tipológica.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 23
1) Sistema vial
Uno de losaspectosesencialesenlaconfiguracióndel tejidourbano,desde el puntode vista
espacial y morfológico, lo constituye la red de ejes viales. Esta red, junto a los de la trama
parcelaria, de manzanas y la red de espacios libres, definen en esencia la trama o retícula
urbanística del conjunto. Se han considerado los siguientes tipos de red vial según su
configuración: trama lineal, trama en parrilla, trama orgánica, cul de sac (individual o en
sistema), concéntrico-radial, perimétrico (barrios-manzana o macromanzana), trama
irregular,tramaenracimo, sistemaencruz(vehicularopeatonal),sistemapatio(vehicularo
peatonal). Como en todos los casos, se considera la posibilidad “trama especial” para
registrar algún caso no previsto.
2)Espacios públicos
Juntoal área destinadaalavivienda,el árealibre correspondienteal usopúblicodel espacio
urbano se constituye como un componente esencial del uso y la estructura urbanística de
todo barrio. En este caso, en el rubro de espacios públicos se consideran dos ámbitos:
primero,el espacio destinado como “área verde” constituido por parques, jardines y otras
modalidades. Y en segundo lugar, el espacio público no verde constituido de plazas,
plazoletasyotrasmodalidades.Porrazonesoperativas no se ha considerado en este caso a
la “calle”ensu acepción de espacio público, sino como sistema vial. En relación a las áreas
verdes, la encuesta considera los siguientes tipos: barrios con un sistema de parques o
jardines,barriosconfragmentosde parquesojardines,parquesespeciales,parques-jardines
modernos, jardín manzana-bloque (barrios manzana y barrios-casa), barrios sin parques o
jardines, caso especial. Y en referencia a los tipos de plazas y otros espacios del mismo
género, se han considerado las siguientes posibilidades: barrios con plazas-parque
residencial, barrios con plaza cívica, plaza moderna (conjuntos habitacionales modernos),
barrioscon vías-espaciospúblicos (alamedas, malecones y otros), barrios sin plazas y otros
espacios públicos, caso especial.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 24
3)Barrios según ubicación, formato y relación con
contexto preexistente
La formay la estructuraurbanísticade losbarriosdependenengranmedidade laubicación
de estos respecto a la ciudad. Según la ubicación de la trama preexistente, se han
consideradotresposibilidades:barriosdentrode laciudad, barrios-ensanche de la ciudad y
barrios fuerza de la ciudad consolidada. Según el formato o, propiamente, la forma del
contorno del barrio, se han considerado barrios de forma regular, barrios-retazo (forma
irregular) y barrios mixtos. Por la ubicación respecto a un hito natural o artificial, las
posibilidadesregistradassonlassiguientes: barrios en torno a una plaza, barrios en torno a
una avenida, barrios en torno a un hito natural (cerro, río, mar), barrios en torno a un hito
artificial (ducha,laguna,parque), barrios en torno a centros de servicios o trabajo y barrios
como parte de un barrio (como etapas de un conjunto).
4)Retícula urbanística
Definido por la disposición y configuración de todos los componentes constitutivos del
barrio como realidad espacial, la retícula urbanística es uno de los indicadores más
importantesentérminosmorfológicos.Parasu caracterización se registraron las siguientes
posibilidades: retí- cula ortogonal regular, retícula orgánica, retícula mixta, retícula
compuesta,retícula radial, retícula en racimo, retícula concéntrica, retícula periférica, caso
especial.
5)Orden formal
Todo barriotiene,desde el puntode vistamorfológico, un orden formal, que se constituye
como expresión de la interrelación de todos los componentes del conjunto. Las
posibilidades consideradas para la identificación del barrio en cuanto totalidad formal son
las siguientes: barrio unitario (geometría autocontrolada sobre la base de un orden
preestablecido), barrio no unitario (simple estructura aditiva) y barrios mixtos.
6)Teoría o modelo urbanístico
Toda realizaciónurbanísticaencarnaunaideade ciudady de urbanismo.Por ello, no existe
barrio alguno (sea estatal, privado o barrial) que en la elección, composición y
funcionamiento de sus componentes no refleje de manera consciente o inconsciente, de
modoliteral oreinterpretado,unateoríao un modelourbanísticode base.Paraidentificar a
losbarriossegúnsus fundamentos teóricos o el modelo de referencia, se han considerado
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 25
las siguientes posibilidades: barrio neobarroco, barrio jardín, barrio pragmático, barrio
moderno, barrio sectorizado, barrio espontáneo, barrio-condominio-club, barrio-
manzanabloque-lote (edificio ciudad), barrio-manzana (manzana lotizada), barrio
postmoderno, caso especial.
7)Manzana predominante
Desde el punto de vista espacial, el tejido urbano se constituye como resultado de las
relaciones entre la calle y la manzana delimitada. La dialéctica entre ambas realidades
resulta esencialmente dinámica: las calles crean manzanas, como estas crean a su vez las
calles. La forma de la ciudad y los barrios depende en gran medida del formato de las
manzanas y la trama que estas generan en su relación con otras. Se han considerado dos
tipos de barrios según el tamaño de las manzanas: barrios de manzanas (dimensiones de
tradición hispánica) y barrios de macromanzanas. Para ambos casos y según la
predominancia de un cierto tipo, se han considerado en la encuesta las siguientes
posibilidades: barrios de manzana (o macromanzanas) cuadradas, barrios de manzanas o
(macromanzanas) rectangulares, barrios de manzanas (o macromanzanas) irregulares,
barrios de manzanas (o macromanzanas) mixtos, barrios sin ninguna manzana (o
macromanzana), caso especial. Los barrios sin manzanas o macro manzanas son aquellos
que por el área del terreno (no más de 1/2 hectárea) o por la disposición de los lotes (a lo
largo de una vía o terreno sin parcelas) no consiguen definir una manzana.
8) Escala de
integración vecinal
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 26
Uno de losrasgos que definenuntipode barriodesde el puntode vistaurbanísticoesaquel
que se refiere alos límites y las características del dominio social y espacial de convivencia
de una comunidad urbana. Los barrios con una apreciable identidad vecinal resultan
substancialmente distintos a aquellos que no poseen este atributo. Para identificar estos
rasgos, se han considerado en la encuesta las siguientes posibilidades: barrios-ciudad (lo
vecinal-urbano como forma de organización), barriosconjuntos habitacionales (lo vecinal
como célula de organización espacial) y barrios-manzana-ciudad (lo vecinalfamiliar como
célulade organizaciónespacial) ybarriosindeterminados(espaciosindeterminadosdesdeel
punto de vista vecinal).
9) Trama parcelaria de la manzana
Los lotes y viviendas son las células básicas de constitución espacial de un barrio. Por ello,
lasrelacionesentre tiposde vivienda o lotes y el formato de las manzanas y el barrio como
totalidad,sonmásque interdependientes. Existe entre todos estos componentes y escalas
un mutuo condicionamiento. Según la trama parcelaria de cada manzana (o
macromanzana), se han considerado las siguientes posibilidades: manzanas con trama
parcelariaregular,manzanascontrama parcelaria irregular, manzanas con trama parcelaria
mixta, manzana sin trama parcelaria (macromanzana moderna), casos especiales. Para el
caso del urbanismo estatal, dada su interesante diversidad tipológica, se debe proceder a
una clasificación según tipos urbanísticos (barrios obreros, unidades vecinales, etc.). El
resumen final consta de una ponderación contrastada entre los datos obtenidos por cada
sector(estatal,privadoybarrial).Laconclusiónfinal se basaenla identificaciónintegradade
estosdatoscomo losconstitutivosdel perfil urbanístico de Lima. Toda la información debe
ser ordenada en función del tiempo y con base en la separación de los casos por décadas.
Este es el parámetro a partir del cual se debe proceder a realizar algunas operaciones de
síntesisestadística.Eneste caso –entre diversasposibilidades–se debe optar por utilizar las
variables de valores máximo, valor intermedio y valor mínimo para identificar los datos
registrados por cada década y el período global de estudio. Las sumas parciales y totales
deben basarse, así mismo, en la separación por décadas.
Historiografía de la cuestión del dominio empírico
¿Cómoescribirunahistoriadel urbanismolimeñosincontarconregistro o inventario de las
intervenciones urbanísticas realizadas y no realizadas en Lima?, ¿cómo definir períodos,
tendencias, variantes o invariantes urbanísticas, si se carece de lo esencial: la base
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 27
documental que dacuentade la realidadahistoriar?El problemainherente a esta pregunta
alude el segundo de los problemas antes mencionados: qué barrios y cuántos de ellos
debían ser seleccionados como parte del dominio de estudio.
Si hay un aspecto que caracteriza a la historiografía urbanístico-arquitectónica peruana y
latinoamericana, es el de establecerse en mayor o menor medida como un discurso
especulativo que alude a la realidad de manera difusa. Una especie de metafísica urbana
desprovista de realidad y de toda referencia empírica a los hechos.
Entre la historia filológica de Juan Bromley y José Barbagelata y la historia en clave de
crónica precisa o discurso especulativo de Luis Ortiz de Zevallos o Emilio Harth-Terré, la
historiografía urbana de Lima ha terminado más cerca del ensayo literario que de la
investigación histórica propiamente dicha, o, en el mejor de los casos, en formas de una
ensayística personal sobre algunos hechos puntuales. Ha sido, y es, además, una
historiografíacuyodominiode referenciapocasvecespudoevadir el estudio de unas pocas
(y casi siempre las mismas) obras conocidas. Una especie de lugar común sobre otros
lugarescomunes.Unacasuística restringida al análisis de un pequeño y exclusivo grupo de
obras,todas ellassignadascomo“grandesobras”,ya seapor su obviasignificaciónpública o
su pertenencia a la firma de un “gran arquitecto”.
Lo criticable de esta apuesta no es siquiera, en este caso, el hecho de dotarse de un
restringido ámbito empí- rico de referencia, sino de hacerlo de manera deliberada para
luego inferir generalizaciones de orden mayor, como si la determinación de los rasgos de
esas pocas obras (casi todas ellas ubicadas en Lima y en determinados distritos, e
identificadasconlosusosde ciertosestratossociales) pudierahacerse extensivaal conjunto
de la producción urbanística en la capital o el resto del país. El interés de superar esos
déficits y de no repetir aquello que nos parece criticable, nos ubicó, antes de empezar la
investigación,frente aunadramática constatación:que salvo algunos registros parciales de
información primaria, el urbanismo limeño (y con él, Lima) se encontraba desprovisto en
gran medida de memoria documental.
La única alternativa para resolver estas carencias debe ser confeccionar una base de datos
tan ampliacomosea posible,sindiscriminacionesovaloracionesexcluyentesdesde el punto
de vista social, cultural o de calidad urbanística. Tarea descomunal, habida cuenta de los
ante - cedentes. Sin embargo, no había otra alternativa si es que se pretende escribir una
historiadel urbanismosustentadanoenel análisisde unreducidoyexcluyente conjunto de
obras, sino en la más extensa y detallada consideración de todas las intervenciones
realizadas en Lima. De ahí que la base de datos a confeccionarse debe, en lo posible,
registrar todo (o casi todo) el conjunto de obras urbanas realizadas desde el inicio de la
República, sin tomar en cuenta ningún criterio valorativo de exclusión.
TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD
25 de Mayo
de 2016
SEMINARIODE URBANISMO 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vocabulario ciudades
Vocabulario ciudadesVocabulario ciudades
Vocabulario ciudadesTxema Gil
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudadesanga
 
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.Cruz Ortega Sucre
 
Ninoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismoNinoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismoNinoska Di Marco
 
Procesos Urbanos
Procesos UrbanosProcesos Urbanos
Procesos Urbanosticupt2008
 
La ciudad y sus origenes
La ciudad y sus origenesLa ciudad y sus origenes
La ciudad y sus origenesEdith Vivas
 
La Satelización del Centro Histórico de Lima. Neoliberalismo y cambios en la ...
La Satelización del Centro Histórico de Lima. Neoliberalismo y cambios en la ...La Satelización del Centro Histórico de Lima. Neoliberalismo y cambios en la ...
La Satelización del Centro Histórico de Lima. Neoliberalismo y cambios en la ...Joe Malpica Pimentel
 
Tema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbanoTema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbanoJorge Salar
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1Cesar Castellano
 
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la ChiwiñaESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la ChiwiñaRamiro Zalles
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadRutmery Peña
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoLuz García
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaporceyo
 
geografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbanogeografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbanopcastel30
 

La actualidad más candente (19)

Vocabulario ciudades
Vocabulario ciudadesVocabulario ciudades
Vocabulario ciudades
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
 
Ninoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismoNinoska Di Marco urbanismo
Ninoska Di Marco urbanismo
 
12. El espacio urbano
12. El  espacio  urbano12. El  espacio  urbano
12. El espacio urbano
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
 
Renovacion centro historico lima
Renovacion centro historico limaRenovacion centro historico lima
Renovacion centro historico lima
 
Procesos Urbanos
Procesos UrbanosProcesos Urbanos
Procesos Urbanos
 
La ciudad y sus origenes
La ciudad y sus origenesLa ciudad y sus origenes
La ciudad y sus origenes
 
La Satelización del Centro Histórico de Lima. Neoliberalismo y cambios en la ...
La Satelización del Centro Histórico de Lima. Neoliberalismo y cambios en la ...La Satelización del Centro Histórico de Lima. Neoliberalismo y cambios en la ...
La Satelización del Centro Histórico de Lima. Neoliberalismo y cambios en la ...
 
Tema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbanoTema 8 el espacio urbano
Tema 8 el espacio urbano
 
Ciudad evolucion
Ciudad evolucionCiudad evolucion
Ciudad evolucion
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
 
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la ChiwiñaESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixta
 
Urbanizacion
UrbanizacionUrbanizacion
Urbanizacion
 
geografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbanogeografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbano
 

Destacado

Linkat. eric caballe
Linkat. eric caballeLinkat. eric caballe
Linkat. eric caballeeric_11
 
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmiIrfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmiMuhammad Tariq
 
Tema 6. La revolucióon genética.
Tema 6. La revolucióon genética.Tema 6. La revolucióon genética.
Tema 6. La revolucióon genética.ies delgado hernadez
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te KieroC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te KieroErick Od
 
Exportación Embutidos Fermín
Exportación Embutidos FermínExportación Embutidos Fermín
Exportación Embutidos FermínChema Amate
 
úLtimo documento word
úLtimo documento wordúLtimo documento word
úLtimo documento wordJuan201315
 
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008ASKinfomamme
 
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadriUllama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadriMuhammad Tariq
 
Mat 1105 biseccion
Mat 1105 biseccionMat 1105 biseccion
Mat 1105 biseccionMarco Choque
 
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicima
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicimaStručni članak Upravljanje projektnim rizicima
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicimagabrijelavarga
 
Prot. 2414 15 pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
Prot. 2414 15   pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velhaProt. 2414 15   pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
Prot. 2414 15 pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velhaClaudio Figueiredo
 
Projeto de relacionamento Convocados - Braskem
Projeto de relacionamento Convocados - BraskemProjeto de relacionamento Convocados - Braskem
Projeto de relacionamento Convocados - BraskemThatiana Lima
 
Ciências naturais – meio ambiente
Ciências naturais – meio ambienteCiências naturais – meio ambiente
Ciências naturais – meio ambientemariaisabelmoraes
 
What Does The Future Hold For ECM?
What Does The Future Hold For ECM?What Does The Future Hold For ECM?
What Does The Future Hold For ECM?Russ Stalters
 

Destacado (20)

Linkat. eric caballe
Linkat. eric caballeLinkat. eric caballe
Linkat. eric caballe
 
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmiIrfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
Irfan e rabbani ki natiq daleel by syed ahmad saeed kazmi
 
Bellas Vistas
Bellas VistasBellas Vistas
Bellas Vistas
 
Tema 6. La revolucióon genética.
Tema 6. La revolucióon genética.Tema 6. La revolucióon genética.
Tema 6. La revolucióon genética.
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te KieroC:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Te Kiero
 
Tc 100 H
Tc 100 HTc 100 H
Tc 100 H
 
Company Profile Pg
Company Profile PgCompany Profile Pg
Company Profile Pg
 
Exportación Embutidos Fermín
Exportación Embutidos FermínExportación Embutidos Fermín
Exportación Embutidos Fermín
 
úLtimo documento word
úLtimo documento wordúLtimo documento word
úLtimo documento word
 
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
Spanu Mommyblogging Bocconi 03122008
 
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadriUllama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
Ullama e yaman ka fatwa salman taseer and mumtaz qadri
 
Pold limitada
Pold limitadaPold limitada
Pold limitada
 
Obesidade
ObesidadeObesidade
Obesidade
 
Ataque Cardiaco
Ataque CardiacoAtaque Cardiaco
Ataque Cardiaco
 
Mat 1105 biseccion
Mat 1105 biseccionMat 1105 biseccion
Mat 1105 biseccion
 
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicima
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicimaStručni članak Upravljanje projektnim rizicima
Stručni članak Upravljanje projektnim rizicima
 
Prot. 2414 15 pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
Prot. 2414 15   pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velhaProt. 2414 15   pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
Prot. 2414 15 pl 044-2015 - cria o sítio histórico da prainha de vila velha
 
Projeto de relacionamento Convocados - Braskem
Projeto de relacionamento Convocados - BraskemProjeto de relacionamento Convocados - Braskem
Projeto de relacionamento Convocados - Braskem
 
Ciências naturais – meio ambiente
Ciências naturais – meio ambienteCiências naturais – meio ambiente
Ciências naturais – meio ambiente
 
What Does The Future Hold For ECM?
What Does The Future Hold For ECM?What Does The Future Hold For ECM?
What Does The Future Hold For ECM?
 

Similar a Seminario de-urbanismo-word

Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.pierina23v
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaJosé Miguel Castanys
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Will Alfonzo
 
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptx
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptxConjutos Urbanos Tradicionales.pptx
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptxarqmariamolina28
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelagemesisgodoy
 
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIPRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIRennierRivera
 
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARODIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTAROAcademia de Ingeniería de México
 
Origenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoOrigenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoCi Sánchez
 
TRABAJO DE INVESTIGACION 3er corte
TRABAJO DE INVESTIGACION 3er corteTRABAJO DE INVESTIGACION 3er corte
TRABAJO DE INVESTIGACION 3er corteDaniel Castillo
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 bryam sanchez
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 

Similar a Seminario de-urbanismo-word (20)

La Habana 2007
La Habana 2007La Habana 2007
La Habana 2007
 
14 planeshabana
14 planeshabana14 planeshabana
14 planeshabana
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptx
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptxConjutos Urbanos Tradicionales.pptx
Conjutos Urbanos Tradicionales.pptx
 
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
La cuidad
 
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIPRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
 
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARODIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
 
HISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADESHISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADES
 
Origenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispanoOrigenes del urbanismo novohispano
Origenes del urbanismo novohispano
 
TRABAJO DE INVESTIGACION 3er corte
TRABAJO DE INVESTIGACION 3er corteTRABAJO DE INVESTIGACION 3er corte
TRABAJO DE INVESTIGACION 3er corte
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
Tema9 elespaciourbano-110315124759-phpapp02
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Seminario de-urbanismo-word

  • 1. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 1 CURSO: -SEMINARIO DE URBANISMO FACULTAD: -INGENIERÍA ESCUELA: -ARQUITECTURA Y URBANISMO ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA: -NOLE MEDINA KAROLY DOCENTE: ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD SAN PEDRO
  • 2. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 2 INTRODUCCION El crecimiento de las ciudades y el aumento de los grados de complejidad de estas ha hecho que se conviertan en polos de atracción regional que absorben y regulan las relaciones y mensajes de su entorno rural, es decir, se transforman en atractores Territoriales, atrayendo importantes flujos migratorios. La ciudad moderna se caracteriza por su centralidad construida principalmente por la convergencia de la acumulación de recursos, la concentración de población y la cohesión de una estructura social especifica; por su permanencia, en la que participan factores geográficos y arquitectónicos principalmente para dotar a la ciudad de una estructura física persistente al paso del tiempo, además por materializar una identidad local. El presente trabajo, se estudiara las teorías y métodos para comprender la ciudad y temas relacionados con estas que ayuden a una mejor comprensión del tema.
  • 3. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 3 TEORIAS Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD ANTECEDENTES DE LA HISTORIA E IDEAS URBANAS EN EL PERÚ El nacimiento de lima: La imposición de un nuevo orden (Bromley y Barbagelata) Desde la primera trama fundacional, cuando los conquistadores trazaron su cuadrícula, a la ciudad de Lima se le negó su origen; enterrando, en el subsuelo de la nueva ciudad, todas las construcciones incas y pre-incaicas preexistentes que distribuidas en nuestro territorio servían de asentamiento de nuestra Cultura. Situada en la costa central del Perú, frente al Océano Pacífico, la Ciudad de los Reyes se asentó en un pequeño valle en medio del desierto costero convirtiéndose en una villa agrícola y, posteriormente, en una gran metrópolis, siempre sujeta al devenir del pensamiento occidental, que fue el que definió su desarrollo y por tanto, de espaldas a su historia y a su cultura. Los lineamientos urbanísticos impuestos sobre el territorio conquistado crearon, en sus habitantes originarios, un desarraigo que en el transcurso de los años se fue profundizando. La herencia de la concepción artística europea fue adoptada por los artistas peruanos, provocando un quiebre significativo en el imaginario popular. El alma indígena se vio escindida con la imposición de una nueva visión del mundo. La tradición constructiva prehispánica, organizada en base a coordenadas espaciales, territoriales y astrológicas, que integraban todas las relaciones en su conjunto y la elaboración de sus elementos simbólicos de representación basados en síntesis no figurativas, se fue perdiendo. Se adoptó entonces la representación objetual como sentido de la obra de arte, aunque supervivieran sus símbolos camuflados dentro de estos nuevos íconos.
  • 4. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 4 La primera planta, conocida también como “el damero de Pizarro” fue diseñada por Francisco Pizarro quien distribuyó espacialmente la futura urbe sobre una superficie de 214 hectáreas, en total 117 manzanas, en lo que hoy se denomina el centro histórico de Lima. Entre los años 1685 y 1687 se levantaronalrededorde laLimacolonial unasmurallasde protección,siendoéstas las que determinarían y condicionaríanenaquel momentoel alcance de laexpansiónurbanadurante ese período. La cuadrícula inicial dentro de las murallas fue ampliándose, fragmentándose y extendiéndose aceleradamente, sobrepasando los límites del damero original. Durante el siglo XIX, iniciada la República, la ciudad continuóexpandiéndoseymodificándose. En este proceso, los elementos preexistentes en el territorio como huacas , caminos, acequias; empezaron a quedar situados dentro del tejido urbano de la ciudad. “Esta nueva configuración develó el hecho de que se suplantaba el modelo de la ciudad renacentista, (cuadrícula), sobre una espacialidad indígena ya marcada anteriormente en el territorio. A esta transformación siguió un proceso de reacomodo a la estructura urbana anterior dando como resultado una reconstruccióndel tejidoylaafirmaciónde formasde asentamiento,con una enorme tradición en el pasado pre colonial, consecuentes con la mirada y proximidad al mar.” Entre 1868-1872, durante el gobiernodel Presidente José Baltase iniciala demolición de las murallas siendo éste el primer proyecto de ensanche significativoparalaciudad.Con lacaída de las murallas(que fue paulatina),Limafundacional empezóaproyectarse e irradiarse del centro hacia la periferia, y se delinearon los ejes urbanísticos que rigen,hastahoy,loslineamientosexpansivosde laciudadde Lima.Este crecimientose empiezaagenerar, desde 1845, con laconstrucciónde dos líneas de ferrocarriles que se dirigen hacia la costa (al puerto del Callao y al balneario de Chorrillos), las que, a su vez, constituirán los dos ejes de expansión que determinarían el espacio que, ocupado sobre el territorio, crea un triángulo cuyos vértices eran la Lima fundacional,LaPuntaenel Callaoy el balneariode Chorrillos;entrelazando así a la ciudad colonial con su entorno.Dentrode esta área se asentará el crecimiento urbano de Lima hasta los años 50, marcando las pautasde lamorfologíaactual de la ciudadde Lima.Con la creacióndel Parque de la Exposición, gracias a la primeraaperturade la murallaya lanecesidadde contarcon este gran espacio público que albergaría, en 1872, la primera Exposición Internacional realizada en Lima, las áreas verdes se empiezan a integrar con la ciudad.En este períodose inicianlos planesurbanosparalaregulacióndel crecimientode lacapital así como la realización del ensanche definitivo proyectado por el ingeniero italiano Luis Sada de Carlo, quientuvoa su cargo “el levantamientodel planode Limayel estudiode unprogramade regularizacióny ornato público integral” , el cual sería realizado posteriormente. Este plano que desaparece durante la guerra con Chile, consistía en conservar el centro histórico y rodear la ciudad colonial con la nueva Avenida de la Circunvalación, que al ocupar el espacio trazado por las murallas creaba una ronda o cinturón a la ciudad. En 1879, durante los cuatro años de duración del conflicto, la guerra arrastra al país al colapso total. Se paralizan en Lima el desarrollo, crecimiento y planeamiento urbanos; se suspenden todos los proyectos y se entra en una profunda crisis de deterioro. La ciudad es ocupada por las tropas chilenashasta1883, año enel que se firmael Tratado de Ancón,con el que se confirma y sella el fin de la guerra. Sin embargo, el plano de Sada recién es hallado casi medio siglo después, razón por la cual el proyectonoprosperó,Sinembargo,se llegaronarealizar:“varias de las más importantes arterias locales
  • 5. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 5 y hasta otras mejoras urbanas.” Durante el gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), el proyecto de desarrollo urbano se consolidó aún más, aunque se continuaron los lineamientos de los gobiernos anteriores. La capital del Perú alcanzó un crecimiento sin precedentes triplicando su extensión e inaugurando nuevos barrios y zonas urbanizadas. El arquitecto y urbanista, Augusto Ortiz de Zevallos, clasificó esta etapa del desarrollo urbano de Lima como la etapa de la “Ciudad Irradiada 1921-1930, caracterizada así porque durante la misma ésta se irradió desde el centro (Lima fundacional) hacia el litoral mediante la construcción de nuevos ejes viales. “Durante el periodo presidencial de Leguía se trazan grandes ejes que conectan mediante tranvías la ciudad de Lima y los balnearios que surgen a lo largode la zonacostera,abandonándose el modelode ciudadcontinuayse adopta el modelo anglosajón de ciudadjardín.” Una breve revisiónde losantecedenteshistóricos de la evolución urbana de la ciudad, nos ayudará a comprender el panorama del contexto urbano previo al período Leguía. Esto es fundamental paraentenderel desarrolloylaorientacióntemática de la producción urbanística y artística en Lima entre 1919 y 1930, época que, además, se caracterizó por tratar de rescatar su pasado cultural. Este período conocido como el de la “Patria Nueva” o el “Oncenio de Leguía”, fue una época clave en la historiadel urbanismoenLima;que coincidió,además,condosacontecimientosconmemorativos para el país: el Centenario de la Independencia del Perú (1821-1921) y el Centenario de la Batalla de Ayacucho (1824-1924). La celebraciónde estoseventospropicióproyectossignificativos de renovación urbana y de emplazamientosde monumentos,generandoenlaciudadel mayorprogramade arte públicoque se haya dado enla capital del Perú. El proyecto se concretó, en gran parte, gracias a las donaciones que hicieran los gobiernos de las colonias extranjeras residentes en el Perú a la ciudad de Lima, con motivo del Centenariode laIndependenciadel país.Laproliferaciónde espaciospúblicos y monumentos, realizados durante este período,fue dotandoala Limade Leguía,de un nuevorostro,elevandosuestatusal nivel de una ciudad cosmopolita.
  • 6. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 6 1-Damerode Pizarro(1535), 2-Murallas(1685), 3-Expansióndentrode las murallas 4- Murallas con líneas de ferrocarril (1845), 5-Primer plan Regulador proyectado por el Ing. Sada (1872), 6-Avenida de la Circunvalación (1898-1909), 7- Espacio que ocuparon posteriormente las nuevas urbanizaciones (desde1908 hasta 1945) Cuando Leguía llegó al poder, en 1919, en la Capital habían emplazados tan sólo ocho monumentos y todos estaban situados dentro del perímetro y en los márgenes de la Lima colonial. Sin embargo, su función empezaba a ser protagónica para la creación de la ciudad. Muchos de los cuales generaban perspectivas y coordenadas que finalmente terminarían por configurar a la capital. Como marca en el territorio, fueron dotando al sitio específico de categoría simbólica, y se utilizaron como referencia histórica y como poder político. Estos monumentos se emplazaron en núcleos referenciales, plazas circulares, a partir de las cuales se abrieron grandes perspectivas desde la ciudad colonial hacia extramuros.Ensu concepciónestéticayenel proyectourbanose ponía de manifiestounaorientaciónpor los patrones estéticos que regían en Europa, ignorándose, una vez más, el pasado y los planteamientos urbanos de las antiguas culturas del Perú. Es de notar que no todos los monumentos fueron obra de artistas extranjeros y, de los ocho, uno era de un escultor nacional. Cuatro de ellos distinguían a personalidades nacionales: el del Dos de Mayo a José Gálvez, el de Francisco Bolognesi, el del ex presidente del Perú Ramón Castilla (1846-1851), (1856-1862) y el del ex presidente del Perú Manuel Candamo(1903-1904). Dos de loscuatro restantesrepresentaban a los libertadores Bolívar y San Martín. Los otros dosa Cristóbal Colónyal sabionaturalistaitalianoAntonioRaimondi.Todosestosmonumentos fueronrealizadosyconcebidosbajola visión de todos los monumentos creados bajo la influencia de las grandes capitales europeas. Tal vez, como dice Natalia Majluf, en ese entonces la tendencia era: ..(…)”Hacer de los griegos nuestros antepasados”, y continúa en su magistral estudio sobre escultura y espacio público, editado en 1994: (…) “La nueva nación peruana negaba su historia. Podía incluir en el panteón nacional a héroes de cualquier grupo étnico -a Olaya por ejemplo- pero no podía incorporar su pasado.La nación criollase había asentadosobre lamarginación de una élite indígena que se legitimaba por medio de símbolos incaístas. En la literatura y en el teatro la idea de los incas fue rápidamente apropiadapor loscriollos(especialmente por medio de una narrativa de la conquista); pero a mediados del XIX los símbolos incaístas desaparecieron del espacio público. El espacio público estaba siendo formado por un Estado que era controlado por una élite criolla, y la idea de los incas podía, todavía, cuestionar la legitimidad de ese poder. La neutralidad de personajes como Bolívar o Colón, en cambio, eludían fácilmente ese tipo de cuestionamiento. ” Durante el período del “Oncenio” la cantidad de monumentos emplazados en la capital, aumentó considerablemente. En la etapa de gobierno del Presidente Leguía, a los ocho que se encontraban dentro del área de la Lima colonial, se sumaron aproximadamente unosveintitrésalosinstaladosyaenlosespaciospúblicos. Estos fueron colocados, en su mayoría, en el nuevo barrio de Santa Beatriz, situado entre Lince y Lima Centro, sobre la avenida Leguía, hoy avenida Arequipa. Este espacio significó, para el gobernante, uno de los principales y más elaboradosespaciosurbanosde lacapital,y se consideraría el “auténtico símbolo urbano de la época”8 . La avenidaLeguíanace desde loscontornosexternosde LimaCentro,enlasafuerasdel perímetrocolonial y une los distritos de Lince, San Isidro y Miraflores en dirección Sur-Oeste, camino al mar. Sobre este mismoeje se crearon los espacios urbanos más significativos del Oncenio. Además de los monumentos arriba mencionadosse hanidentificado,aproximadamente, en ese período, doce estatuas realizadas en
  • 7. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 7 homenaje al gobernante, que actualmente se encuentran desaparecidas. Con estas obras la cifra se elevaría, en total, a unos treinta y cinco monumentos más aproximadamente. Este número se muestra relevante yhace imprescindible el identificar, esta etapa, en la historia urbanística de Lima y el proyecto de Leguía por hacer ciudad.Todosestosmonumentosjugaronunpapel de referentesindispensablespara la configuración de los espacios públicos y del desarrollo de la capital al constituirse como puntos clave dentro del diseño urbano. El manejo oportuno de las fechas conmemorativas de los dos aniversarios propicióunaépocade transformacionesenla que se crearon y realizaron muchas intervenciones en pro del ornato.Su realizaciónmostraba,ensuimplementación,undiscursopolíticoenciernes,el de la“Patria Nueva”,el cual fuera impuesto como emblema ideológico durante este periodo. Con la “Patria Nueva”, Leguía quería, por un lado, conducir al Perú y a su capital al desarrollo y a la modernización del país, impulsandoproyectosenLima y provincias, desarrollando su infraestructura. Por el otro, proclamar que quería inaugurar una nueva visión nacionalista, rescatar al indio y a su cultura ancestral como modelo nacional y deslindarse de las influencias colonizadoras. De ahí su apoyo a la Escuela de Bellas Artes, dentro del ámbito artístico, como una estrategia para manipular la fuerza de la representación y entrar, desde el poder,ala esferacultural para crear una nueva imagen de Nación. Paralelamente a este nuevo escenario en gestación, un grupo de artistas nacionales de la misma escuela se comprometió a rescatar los principios y valores de sus raíces culturales, sin renunciar a la experimentación formal y expresiva. Para ellooptóportemasde personajesypaisajesdel mundo andino, encaminándose a buscar su fuente de inspiración en la propia historia y en el arte peruano, revalorando así su cultura. No obstante, estas ideas, aunque se vieran reflejadas en la pintura y la literatura, no se materializaron ni en los espacios públicosni enlosmonumentosrealizadosduranteeste períodoylaciudadse fue configurando más bien, con un estiloecléctico,modernoyprogresista,de fuerteinfluenciaeuropeay norteamericana, ya que los patronesurbanísticosque se ibanadoptandoeranlosmismos que en las otras ciudades de Sudamérica y El Caribe. Sin embargo, aunque los artistas de la época, asumieran para sus planteamientos elementos indigenistas(al incluirdiseñosornamentalesconmotivosde laiconografíaprehispánica);losmonumentos públicos siguieron anclados en la tradición realista representativa occidental. Esta tendencia (hacia la representaciónylacomposicióntradicional europeadel conjuntomonumental),fue el patrón que marcó las pautas para la concepción de todos los monumentos de este período. En la concepción espacial y artística de los monumentos registrados durante la época de la “Patria Nueva” no se halló ningún elemento que modifique o altere el modo tradicional de abordar compositivamente la idea del monumento concebido según patrones europeos. En la configuración del espacio urbano en relación al monumento, así como en su ubicación en parques y plazas, no se ha encontrado ninguna característica que revele,porsingularidad,unanuevaconstelaciónde relaciones formales. Tal vez, bajo la consigna de la Patria Nueva, solamente se trataba de integrar, dentro de los mismos patrones europeos, algunos elementosexóticosde laiconografíaprehispánica para otorgar al conjunto alguna intención indigenista. En el proyecto de diseño urbano de Leguía, los referentes culturales que se han identificado en los monumentosresaltan,másbien,valoreshistóricosatravésde personajes del mundo de las ciencias y de las letras y próceres de la Independencia vinculados con el poder político y económico, que tuvieron implicancia en el tema del desarrollo del Perú. Con lo cual queda clara su intención de hacer historia a travésde los monumentospúblicos,al rendircultoaestaspersonalidades ejemplares del pasado. En ese período resalta no obstante la inclusión, por primera vez en la historia de la ciudad de Lima, de un
  • 8. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 8 monumento al inca Manco Cápac. Obra realizada por el escultor peruano David Lozano en la que se percibe claramente laevocaciónde lasconstruccionesincas en la forma constructiva de sus pedestales y enla eleccióndel material(piedra),asícomoenlosrelievesyanimalestomadosdel mundoindígena, que hacen referencia a la iconografía prehispánica. El gobierno de Japón representado por los inmigrantes japoneses, donaron este monumento por ser un símbolo de vinculación entre el Perú y el Japón, representantedel imperiodel sol,o“Hijodel Sol”,unconceptotambiénvigente para la cultura japonesa. La colonia Japonesa reivindicó en Manco Cápac al fundador de nuestra civilización. Determinaron que esta obra debería ser realizada por un artista peruano para tener así mayor coherencia y resonancia simbólica. Para tal efecto se convocó a los artistas nacionales a participar en un concurso público. Sin embargo,aunque lainiciativanopartiera del gobierno peruano, como una estrategia para reivindicar su cultura, éste movilizó a las comunidades indígenas creando fuertes mecanismos de identificación que trajeroncomoconsecuenciael reforzamientode losmovimientos indigenistas y la elaboración de varios estudios sobre el soberano inca. Durante su inauguración, el 5 de abril de 1926, el Presidente Leguía, al responderal discursodel Embajadordel Japón,haráunasíntesisdel significadode losincasy referirá que fueron“el prototipode losgobiernosfuertesque educanalospueblosenel orden,enel progreso y en la previsión;socializanlapropiedadylossalvande ladecrepitudyde laruina.”9 Nofue el presidente Leguía, sinofueronlosjaponeseslosque eligieronal incapara rendirle unhomenaje comofundadorde la cultura nacional. Actitud que pone de manifiesto la falta de voluntad del mandatario para romper con las tendencias dominantes que se impusieron a partir de la colonización. Si la idea de la “Patria Nueva” consistíaenla creaciónde una nueva patria con elementos reivindicativos de la población indígena y de las culturas ancestrales hasta entonces ignoradas por anteriores períodos, Leguía desaprovechó esta oportunidad. Evidenciando, como afirmaría Wiley Ludeña, que “(…) implicaría sólo la modernización de las formas manteniendo incólumes los viejos contenidos: cambiar para no cambiar.
  • 9. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 9 1- El Monumentoa Bolívar(1859) ubicadoen la Plaza Bolívar del escultor italiano Adamo Tadolini. 2- El Monumento a Colón (1900), situado en el Paseo Colón del escultor italiano Salvatore Revelli. 3- El Monumento al Combate del Dos de Mayo (1874), realizado por los franceses Edmond Guillaume (arquitecto) y León Cugnot (escultor). 4- El Monumento a Bolognesi (1905), colocado en la Plaza Bolognesi,realizadoporel escultorespañol,Agustín Querol. 5- El monumento al libertador Don José de San Martín (1906), realizado por el escultor español Pedro Roselló. 6- El Monumento al sabio Antonio Raimondi (1910), instalado en la Plaza Italia, realizado por el escultor italiano Pozzi. 7- El Monumento al presidente Manuel Candamo (1912), atribuido a los escultores extranjeros Libero Valente ya JeanAntoninMercie,emplazadofrenteal Parque de laExposiciónhaciael PaseoColónen el Parque Neptuno. 8- El Monumento a Ramón Castilla (1915), ubicado en la Plazuela de la Merced, realizado por el escultor peruano David Lozano
  • 10. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 10 El “Oncenio de Leguía”, (1919-1930), se caracterizó también por la corrupción, las contradicciones y arbitrariedades inherentes a un gobierno dictatorial, en el que se manifestaron crisis y conflictos económicos, sociales y políticos. Sin embargo, se logró convertir Lima en una ciudad bella, moderna y progresista. No obstante sus paradigmas estéticos artísticos y técnicos obedecían, sin duda, a los europeos de aquella época. Fue un momento dentro de la historia republicana donde hubo tiempo y espaciopara planificarlascoordenadasde lafuturaciudad.Un momentodonde se consolidaronlosejes de irradiaciónhacialas costasdel territorio,poniéndose envalorlaimportanciade losespaciospúblicos y el desarrollo de la ciudad. Planificándola abierta a un futuro de orden, y bienestar. Aunque los elementosconstitutivosde losmonumentosnoexpresenni ensurepresentaciónni concepciónformal y estéticalosvaloresde identidadnacional,sobresalen del conjunto por su valor artístico, su integración con el entornourbanoy la utilizaciónde algunoselementosde laiconografíaprehispánica. Conservar la memoria de esta parte de la historia urbanística de nuestra ciudad y de su patrimonio monumental y ponerlos en valor frente a la transformación del entorno urbano actual, es una responsabilidad que debemos asumir. Paradójicamente, como una tentativa trunca, la ciudad de Lima Metropolitana en la que habitamosactualmente,continúagenerándose como unorganismovivoy devorador no solamente de las tierras agrícolas, de sus parajes desérticos, de sus cerros y de sus ciudades, sino también y además hasta de su propia cultura. Una Marabunta que avanza sobre sí misma imponiendo su caos, destruyendo cualquier huella de principio de orden y planeamiento urbano, destruyendo su pasado original. Un magma destructor y desmedido que inclusive hasta hoy sigue abarcando y vitalizando nuestras zonas más inhóspitas. Su naturaleza ha sido sobre exigida, sus arterias han sido tapiadas, sus pulmones,sucorazónysu cerebrocolapsancada día en cada uno de nosotros;habitantes de este vasto e inabarcable territorio.
  • 11. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 11 BARRIO Y CIUDAD HISTORIOGRAFÍA urbanística y la cuestión del dominio de referencia El caso de Lima (Wiley Ludeña Urquizo) Como toda ciudad importante y compleja, Lima es una urbe que ha sido, y continúa siendo, permanentemente historiada.Porello, las reinterpretaciones de viejos tópicos, como la incorporación en el análisis de nuevas dimensiones de su existencia, se mantienen todavía como una constante. La producción bibliográfica de los últimos años así lo confirma, con esa fecunda y deslumbrante exploración de nuevos horizontes temáticos como los de la vida cotidiana limeña, la historia de la gastronomía,el ámbitode los imaginarios urbanos, el tema de la cultura obrera en la ciudad, el uso de los espacios públicos y los ritos de la diversión colectiva, así como el tema de la salud pública, el de la historiade las infraestructuras técnicas (agua, luz eléctrica, etc.), o el tema del poder y el género en la gestión de la ciudad, o el de las relaciones entre arquitectura y arte, por citar algunas de estas nuevas aproximaciones. Lima se ha vuelto un objeto privilegiado de estudio. Existe un rasgo característico en estarenovadafase de creciente producción historiográfica sobre la capital peruana que se produce en losúltimosaños:que estase ocupa principalmente de historiarlosespaciosaúnazarososdel períodode la República. Y dentro de él, especialmente, el que corresponde al fundante siglo XIX. En esta perspectiva,losestudiosrecientes de María Emma Mannarelli, Gabriel Ramón Joffré, Alicia del Águila, DavidParker,FannyMuñoz,Rosario OlivasWeston,ElioMar - tuccelli,pormencionaraalgunos,sonuna extraordinaria contribución a una investigación que había hecho preeminente en cierto modo el conocimientode losperíodosde laLimaprehispánicaycolonial.Sinembargo,noobstante estas nuevas aproximaciones destinadas a indagar y desvelar la realidad histórica limeña, lo que queda aún por formular es una historia con un campo de estudio específico: el urbanismo, campo en el cual algunos aspectos han sido hasta ahora inexplorados sistemáticamente, aunque el urbanismo sea, en alguna medida, aquello que le da sentido de ciudad a la ciudad misma. Lima no cuenta aún con una historia urbanísticade supropiodevenir.Estareferencia a la inexistencia de una historia urbanística de la Lima republicana (que abarque el período desde 1821 hasta la actualidad) escrita específicamente con este fin podría parecer una observación en cierto modo infundada, si nos remitimos a esa serie de importantesestudiosdedicadosaindagarsobre laevoluciónde Limaen materia de desarrollo urbano y producción edilicia. Ciertamente, no se pueden desconocer los aportes de Ricardo Tizón y Bueno, AlbertoAlexander, Juan Bromley o José Barbagelata, para mencionar al grupo de los precursores de la historiografía urbana limeña del período republicano. O la contribución de Luis Ortiz de Zevallos, Juan Gunther, Jean Paul Deler o Eberhard Kross, por nombrar, entre otros, a quienes han hecho aportes
  • 12. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 12 específicosentornoal conocimientode laevolucióndel urbanismolimeñodelsigloXX.Sinembargo, en este caso el problema no reside en la existencia o ausencia de una tradición historiográfica referida al estudio de los aspectos urbanos de la ciudad de Lima. La cuestión principal alude a la dimensión específicadel dominiode estudioque sirve de base acada una de estascontribuciones. Enlamayoría de los casos este dominio alude a una de las acepciones más extensivas de la idea de urbanismo: el urbanismoentendidocomoplanificaciónde laciudadantesque como construcción de ella. De ahí que en estas historias la ciudad y el urbanismoaparezcanmás como espacios difusos de implantación de usos de suelo, líneas de transporte, movimiento poblacional y la urbanización del suelo como simple proceso de expansión de la ciudad. Una excepción interesante puede ser observada en las contribucionesde JeanPaul Delerensu Lima 1940-1970. Aspectosdel crecimientode la capital peruana (1975) y de Eberhard Kross y su Die Barriadas von Lima. Stadtentwicklungsprozesse in einer lateinamerikanishenMetropole (1992),donde el urbanismo se revela como unaforma concluyente de constructourbanoapartir del cual se observa el desarrollo y la evolución de la ciudad y la sociedad. En el caso de la historiografía urbana peruana referido al caso de Lima, existen tres impasses o vacíos que aluden al desarrollo de la investigación urbanística sobre a historia republicana de la capital peruana. El primero de ellos alude a un aspecto central de todo trabajo histó- rico: la definición precisa del dominio de estudio correspondiente a una investigación histórica en el campo del urbanismo. El segundo se refiere a un asunto conectado estrechamente con el primero: el qué de la investigación de este dominio. ¿Qué objetos –como parte de las tres tradiciones del urbanismo limeño mencionadas– debían ser considerados, a efectos de su estudio,comoparte del mencionadodominio?Y,finalmente, el tercerimpasse se refiere alaausenciay a la necesidad de determinar loscriteriospara establecer una periodificación y una caracterización de ella acorde con la especificidad de lo urbanístico y las particularidades del proceso histórico limeño.
  • 13. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 13 Del dominio y objeto de la historia urbanística El barrio como unidad básica de historización Si la investigación en arquitectura puede asumir al edificio como el objeto base de toda indagación teórica e historiográfica, si es que así se plantea como propósito, bajo el dominio de lo urbanístico, la presente historiade Limaadmite al barriocomo el objeto principal de estudio. Aquí la noción de barrio es tomada en su dimensión urbanística y no necesariamente sociológica, antropológica o político- administrativa.El barrioesuncomponente esencial de la ciudad. Es su unidad básica de estructuración que reproduce sumismacomplejidad.Porello,es una realidad dinámica y multidimensional. El barrio, desde el punto de vista urbanístico, es un espacio pensado y planificado previamente como construcción de ciudad, incluso cuando se trata de barrios constituidos por acción espontánea de sus habitantes. En muchos casos, según sus dimensiones y envergadura, puede coincidir, rebasar o ser contenidoporloslímitesdel “barriopolítico-administrativo”o del “barrio antropológico”. Sin embargo, encualquierade loscasos,el barriodelimitadoensentidourbanísticopreexiste comounasuerte de hito histórico material e ideológico, una suerte de momento cero. Los barrios, en sentido urbanístico, comprenden distintas situaciones en términos del destino funcional previsto. Existen barrios comerciales, residenciales o de servicios, por señalar algunos casos. En el presente texto, el tipo de barrioque se asume comola base del dominiode estudioes el barrio residencial en toda su diversidad tipológicaysocial.Se debe reconocerque este tipode barriose constituye en la principal unidad básica de formación de la ciudad. No solamente porque la ciudad resulta casi un sinónimo de habitar viviendas, sino porque en gran medidase debe ensuformatoy significadoalacantidad,emplazamientoo configuración de los barrios de uso residencial.El barrioresidencial tiene unvalorequivalenteasuimportancia social y práctica para la supervivenciade unaciudad.¿A qué designamos en el Perú con el término barrio? En realidad, en el caso peruano no existe un consenso explícito, tanto en la utilización del término mismo de barrio, cuanto en su propia conceptualización. Es más: no existe una sola palabra que pueda designar genéricamente a esta realidad acotada por la idea de barrio, en el sentido con el que opera en el contextoeuropeo,noobstante laexistenciasimultáneade otrosvocabloscoincidentesoalternativosen su significado. En el caso de Lima, durante los últimos cincuenta años se han ido creando y sedimentando diversos términos para designar situaciones específicas de esta realidad genérica designada por la palabra barrio, que en el caso limeño presenta una polisemia compleja. Los otros vocablosque hanconseguidoungrado importante de implantación en el habla corriente y profesional
  • 14. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 14 son losde urbanización y conjunto habitacional, agrupamiento, barriada, pueblo joven, asentamiento humano, unidad vecinal o conjunto residencial. Estas son, entre otras, denominaciones también empleadas,peroque no han alcanzado un nivel de legitimación importante. Las diferencias entre una urbanización, una barriada o un conjunto habitacional como formas particulares de un barrio se resuelvenprecisamenteenlasdisparidadesde contenidoyformaque comportan los distintos sistemas de producción encarnados por cada uno de estos modelos. Vale aclarar que todos ellos poseen una especificidadque hace que se reconozcancomopertenecientesa una forma particular de existencia de la ciudad y sus componentes. Un primer criterio de organización del conjunto de los barrios que configuran la ciudad de Lima ha sido el de identificarlos según su pertenencia a alguno de los tres actores principales que están detrás de manera preeminente en la promoción, financiamiento o gestación del barrio mismo: el Estado, el sector privado y el sector barrial. El primero está dedicado al registrode la producción urbanística fomentada por el Estado (gobierno central y municipalidades); el segundo,referidoalaproducciónurbanísticaprivada(urbanizadoresprivados);yel tercero,centradoen el registro del urbanismo de las barriadas o asentamientos humanos.
  • 15. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 15 Esta clasificación no es ciertamente determinante. Comparto la observación de algunos colegas en lo referidoaque,porejemplo,los terrenosyviviendasdel mundobarrial se definenfinalmenteenestricto sentidobajoel ré- gimen de propiedad privada. De acuerdo con esto, resultaría correcto adjudicarle al urbanismo barrial la categoría de una forma específica de urbanismo privado. Podría decirse lo mismo del urbanismo estatal, cuyas viviendas terminan siendo siempre bienes de propiedad individual. La clasificaciónque propongonodesconoce este escenario y sin duda lo acepta como un hecho de facto y de jure. El factor considerado para inferir una categorización de la producción de barrios como la planteadanoesel régimende propiedadfinal,sinomásbienlaprocedenciadel actorsocial que erogala “fuerza” inicial para el surgimiento y desarrollo de una determinada experiencia urbanística. En este sentido,auncuandolasrazonesde interéscolectivoesgrimidasseanapenasuna coartada para encubrir
  • 16. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 16 intereses individuales o privados, no hay barriada que no haya estado motivada en su origen por una acción comunal,asociativaode grupo. Incluso si el régimen final de toda barriada (o para el caso, todo conjunto estatal) concluye en la lógica de la propiedad privada, por lo menos hasta este instante la producciónurbanísticabarrial peruanaregistraunaespecificidadreconociblefrentea la experiencia del urbanismoprivadoyestatal.Estostresgruposde barriosconstituyen,parael casode la capital peruana, aquello que he venido a denominar como las tres principales tradiciones del urbanismo imeño: la tradición del urbanismo estatal, la tradición del urbanismo privado y, finalmente, la tradición del urbanismo barrial. En el caso peruano, la producción urbanística del Estado se expresa en barrios identificadosgeneralmente bajodistintasdenominaciones:barrioobrero,conjuntohabitacional,unidad vecinal, urbanización popular de interés social (UPIS), entre otras. Ante esta diversidad, el urbanismo privado se estructura casi exclusivamente con un solo tipo de barrio denominado urbanización. En el caso de la tradición urbanístico barrial, es la barriada o también la reconocida como pueblo joven o asentamiento humano. puede ser difícil advertir las diferencias entre una pujante barriada y una urbanización de clase media deteriorada,comoentre unestatal conjuntohabitacional y alguna de las nuevas agrupaciones privadas de vivienda.Si existenelementos de diferenciación, estos se dan en el carácter mismo de los procesos de producción,intercambioyconsumo.Y,dentrode estos,esenel ámbitode lassecuenciasoperativas, que van desde ladecisiónde constituir un barrio hasta la acción de habitarlo, pasando por las fases del diseñoyla construcción,donde estas diferencias se tornan más evidentes. En el caso de la producción urbanística estatal la secuencia resulta precisa. En términos generales, esta secuencia puede ser enunciadadel siguientemodo:latomade decisiónsobre laexistencia de un barrio corre por cuenta del Estado mismo, ya sea como consecuencia de estudios previos (Planes de Vivienda y otros) o como respuesta a demandas de coyuntura. La propiedad del terreno puede ser estatal o privada (adquirida por el Estado previa expropiación u otros medios) y su localización puede ser decidida por un estudio previo o por la simple existencia de un terreno de disposición “libre” . La formulación del “programa urbanístico y arquitectónico”, así como el diseño del barrio, corre por cuenta de los especialistas del organismo estatal encargado, si es que no ha sido sujeto de concurso arquitectónico público. Es interesante advertirque lacalificacióndel proyectosiempreesinterna,no hecha por los organismos de control pertinentes (por ejemplo, la Oficina de Urbanizaciones), ni sujeta a las prescripciones reglamentarias:todo proyecto estatal tiene siempre el carácter de “Proyecto Especial”. Con relación a los trabajos de habilitación del terreno (red vial y las instalaciones de agua, desagüe y luz) y la construcción de las viviendas o lotes y servicios, estos corren por cuenta de las empresas privadas de construcción.Generalmente,lafinanciaciónde estostrabajosse realizacondinerosdel tesoropúblico o provenientesde empréstitos del exterior. La fase final de esta secuencia culmina con la entrega de las viviendasalosbeneficiarios,atravésde múltiplesprocedimientos,comolossorteosoprecalificaciones, segúnel gradode necesidad.Enestaclase de barrios,el estatus(oreconocimiento) legal se dacasi en el precisomomentoenel que el Estadose decide porlarealizaciónde este.Enlasurbanizacionesprivadas, la secuencia operativa no consigue alterarse sustancialmente respecto al caso anterior. Salvo que en estaoportunidadestasecuenciapuedeplantearcaminosalternativosenfunciónde ciertascondiciones. Es evidente que lasdiferenciasimportantes se presentan en el tipo de actores y en el contenido de las acciones. Aquí ya no será el Estado la instancia que decida la existencia de un barrio. Lo hará una
  • 17. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 17 empresa privada (conocida más como empresa urbanizadora) o alguna forma de asociación o cooperativa de vivienda. En este caso, la formulación del sistema de proyecto como la ejecución del diseño urbano mismo (puede incluir el diseño de los “modelos de vivienda”), corre por cuenta de profesionales independientes contratados para tal efecto. A diferencia de lo que acontece con los barrios del Estado, el diseño de la urbanización debe sujetarse a la reglamentación existente: su aprobaciónoficial depende de estehecho.Estaprimerafase concluye generalmente con los trabajos de urbanizaciónculminados.A partirde este momento se presenta una secuencia operativa con una serie de posibilidades de desarrollo. Puede darse el caso de urbanizaciones que incluyen la construcción simultáneade viviendas,porloque laadjudicación-ocupaciónyel iniciodelhabitarenel barriocoincide con la entregaformal de laviviendaacabada al usuario. O en su defecto, puede darse el caso de que la construcciónde la viviendacorrapor cuentadel propietario,porlocual loprimero que se le adjudica es el lote de su propiedad,paraluegoempezarla fase de construcción de la vivienda y después ocuparla y empezar a habitarla. Obviamente, existen otras tantas posibilidades en el desarrollo de la secuencia mencionada. Entre la constitución de los barrios estatales y privados existe una diversidad de semejanzasydiferencias.Tal vezunade las divergenciasmásevidentesconsiste en el tipo de objetivos que acompaña la gestación de un barrio. Porque mientras en el caso del Estado el afán de lucro se supedita a la resolución de las necesidades de habitabilidad de un sector de la población, el afán de lograr una alta rentabilidad se constituye en la razón principal para la creación de una urbanización privada.Otra diferenciatiene que verconel hechode que el estatuslegal de losbarriosdel Estadoviene dado casi desde su mismo origen, mientras que la aprobación oficial o el reconocimiento legal de la urbanización contempla varias etapas que van desde la aprobación legal de los planos, la autorización oficial para la venta de los terrenos, hasta el reconocimiento legal de su existencia en la ciudad. Si existe un rasgo de semejanza entre los barrios estatal y privado, este tiene que ver con una puesta urbanística compartida. Por un lado, en ambos casos se trata de un urbanismo “consciente de sí mismo”,para decirloenpalabrasde ChristoperAlexander(1976),que se asientasobre normas,teoríaso una precépticacapazde reelaborarse conscientemente;esel urbanismode losarquitectosy urbanistas. Y, por otro,se trata de unurbanismodel establishment, gestado desde el poder y acotado legalmente por él. Pablo Macera diría que es un urbanismo del “Perú oficial”. Es el urbanismo de un tipo de formalidadhistóricamente constituida.El caso de la barriada es un fenómeno esencialmente distinto a los dos casos anteriores. Aquí la secuencia operativa se altera radicalmente para constituirse en un fenómenototalmenteinversoalasconvencionesexistentes.Estavez,ladecisiónparalacreaciónde una barriada no es tomada ni por el Estado, ni por una empresa privada: corre por cuenta de un grupo de pobladores unidos por diversos lazos e intereses. La inversión de los procedimientos empieza con la ocupación colectiva (invasión) del terreno en el que se erigirá la barriada, antes de que haya algún diseño previo o de que se hayan realizado los trabajos de habilitación o construido las viviendas. Posteriormente,lasimultaneidadde lasaccionesse tornaenla característica central en el desarrollo de las etapas que constituyen la secuencia operativa. Porque aquí la ocupación del terreno, así como la adjudicación de los lotes, sucederá casi al mismo tiempo que la elaboración de una lotización esquemática. Como que el habitar del lote implicará en sincronía la construcción gradual (e interminable)de unavivienda,asícomo de lasinstalacionesde losserviciosyel equipamientonecesario (o posible) para el funcionamiento de la barriada. Pocas veces (o casi nunca) el diseño de la barriada
  • 18. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 18 concluye enesalotizaciónesquemática.Porlogeneral,labarriadase amplía o debe ser “remodelada” a efectos de su reconocimiento legal. Se trata en esencia de un diseño a posteriori: a veces una simple reproducciónideográficade unarealidadyaconstituidatotalmente. Obviamente, el proceso es mucho más complejoque loaquídescritocomouna generalidad.Enoposiciónal “urbanismooficial”encarnado por la tradiciónurbanística de los conjuntos habitacionales y las urbanizaciones privadas, las barriadas han sido vistas –más allá de los enfoques “positivos” o “negativos” de ella– como una especie de fenómeno urbanístico resuelto al margen del establishment, con una lógica y un funcionamiento distintos. En todo caso, se trata de un urbanismo “inconsciente de sí mismo”, nuevamente al decir de Alexander,enlamedidaenque suconstituciónresponde másauna culturaurbanística dominada por la experienciaempírica, antes que teórica. Y, además, carente de una capacidad de reelaboración crítica, con tipos urbanísticos que varían escasamente en el tiempo y un sentido pragmático-topológico en la implantación residencial. El barrio urbanístico. Criterios de clasificación Para el análisis de cada barrio en sus formas específicas de urbanización, barriada y conjunto habitacional, se ha considerado una combinatoria de variables correspondientes tanto a la reglamentaciónexistente sobre el particular,cuanto a nuevos criterios de calificación y clasificación de ellos. Aparte del tiempo, la ubicación, la institución promotora, el número de lotes o de viviendas, el área y los aportes respectivos o las densidades bruta y neta como variables de clasificación, se ha optado por otras referidas a la localización y al grado o tipo de habilitación. Tipos de habilitación Segúnlosreglamentosde 1964 y 1970, toda “habilitación”implicauncambiode uso de la tierra a través de diversasacciones,entre lasque se encuentra la “subdivisión” de la tierra y la ejecución de las obras básicasnecesariasparala existenciade cualquiertipode barrio.Se consideratoda subdivisión, como su propio nombre lo sugiere, como una forma de división o partición de un terreno determinado. Esta partición puede dar como resultado la creación de parcelas o lotes. En el primer caso se trata de una “parcelación”,donde lasparcelasporsusdimensionesestándedicadasafinesagrícolas.El segundocaso designa a la “lotización” como una modalidad de partición de un terreno para fines de vivienda.
  • 19. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 19 Segúnestadefinición,lostiposde habilitación pueden clasificarse a su vez según diversos factores. En este caso se ha consideradocomocriteriolascaracterísticasde transformación del lote y de la vivienda a ser construida. 1) Por la fase de inicio de la habilitación Habilitación ex novo En principio,todaurbanización,conjuntohabitacional obarriadaimplicaunaformade lotización ex novo.Es decir:esuna habilitaciónque empieza a desarrollarse en un terreno vacío, se inicia desde cero. En este caso se identificó como un tipo de habilitación particular en razón de que existe, sobre todo en el ámbito de las “barriadas” y de muchos planteamientos formulados desde el Estado,lamodalidadtantode labarriada productode una “invasión”,como la barriada sujeta a “remodelación”, así como la barriada gestada por una “reubicación” planificada en terrenos vacíos. En este caso existe un plan previo o una traza ex novo como sería el caso de muchasreubicacionesprogramadasode otras diseñadasdesdecero,comoes el caso de Villa El Salvador, San Gabriel, Año Nuevo y otras. Habilitación por renovación Este tipo de intervención alude a formas especí- ficas de transformación de un barrio preexistente. Se da mayormente en el caso de las barriadas, en las cuales, para efectos de su reconocimientolegal,el Estadoexige laconfirmacióndel planode lotizacióno,ensudefecto,de su remodelación.Este hecho implica a veces una verdadera refundación de la barriada, ya que en este caso no solo pueden aumentarse o reducirse lotes, sino que a veces puede implicar la ejecuciónde programascomplementariosde LotizaciónUrbanizada,de Lotes y Servicios u otras modalidades. 2)Por el grado de habilitación u ocupación del lote Lotización urbanizada Es el tipo de lotización que corresponde mayormente al caso de las urbanizaciones. Aquí la lotización implica también la existencia de las instalaciones de agua, desagüe, electricidad,
  • 20. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 20 veredasyvías pavimentadas,asícomo otros servicios. Es decir: se trata de una habilitación con las obras de urbanización o infraestructura por lo general concluidos. Lotización tizada Es el tipode lotizaciónque pertenece a la mayoría de las barriadas en su origen. Se trata, como su propio nombre lo indica, de una simple lotización trazada en el suelo (con yeso, piedras u otros materiales).Esunaformade ocupaciónque no está acompañada en su origen por ningún tipode servicioscomplementarios.Eslalotizaciónde lasinvasiones,perotambiéndel Estadoen su promoción de algunos programas de vivienda popular bajo esta modalidad de lotización. Lotización con núcleos básicos Se trata de una lotizaciónque engeneral puede contar con la instalación básica de los servicios de agua, desagüe y electricidad. Su particularidad estriba en el hecho de que cada lote cuenta con un “núcleo” base constituido por un baño y un ambiente, a partir del cual los propietarios pueden construir gradualmente su vivienda. Lotización con servicios Es el tipode lotización que incluye la instalación general de los servicios de agua, desagüe y, a veces,electricidad.Loslotesestán solo tizados y no existe ningún trabajo de pavimentación ni afirmadode vías o veredas.Esuna modalidadfrecuente enel casode lasbarriadasensu fase de remodelación. Habilitación con vivienda simultánea Se trata de barrios donde la habilitación incluye no solo los trabajos de urbanización, sino tambiénlaconstrucciónsimultáneade viviendas. Es una modalidad frecuente en el caso de los programasde viviendadel Estado.Ymenosfrecuente enel casode las urbanizaciones privadas. 3)Por el tipo de habilitación según los reglamentos En este caso se consideranlos distintos tipos de habilitación consignados por los reglamentos, desde que el reglamento de 1964 optara por el término “habilitación” en reemplazo de “lotización” con el cual el reglamento de 1955 había definido las lotizaciones de clase A, B y C. En adelante, todos los tipos de habilitación serán incluidos en una serie de la cual solo serán exceptuadas las parcelaciones rústicas. Los tipos considerados son los siguientes: Parcelación Semirústica,HabilitaciónSemiurbana(HabilitaciónSemiurbanacon fines de Vivienda-Categoría
  • 21. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 21 A, la Habilitación Semirubana con fines de Vivienda-Categoría B) y la Habilitación Urbana (Habilitación Urbana-A, Habilitación Urbana-B, Habilitación Urbana-C, Habilitación Urbana-D). Otros tipos considerados son los de la Urbanización Popular, las Urbanizaciones Populares de InterésSocial ylos Proyectos Especiales. Bajo el último caso se encuentran comprendidos, por ejemplo, todos los Barrios Obreros, Barrios Fiscales, Unidades Vecinales o diversos conjuntos habitacionales construidos por el Estado. Los tipos aquí mencionados han sido enunciados en los distintos reglamentos. En esta oportunidad aparecen todos juntos, luego de su depuramiento en el caso de aquellos que pese a registrar denominaciones diferentes, tienen modalidades duplicadas. Categorización de los barrios Pueden existir diversos criterios para optar por una categorización de los barrios. Estos no son uniformes ni tienen una validez universal, sobre todo cuando de incluir el aspecto cultural se trata. En este sentido, el criterio cuantitativo puede ser uno empleado para establecer un primer nivel de categorización de los barrios en función del número de habitantes. Jörg C. Kirschenmann y Christian Muschalek han planteado la existencia de tres tipos de barrios: el barriotipoA (más de 5,000 habitantes),el barrio tipo B (1,000-7,000 habitantes) y el barrio tipo C (menos de 2,000 habitantes). En cada caso los autores explican estos rangos superpuestos y de una gran oscilaciónporla consideraciónde otrosfactores como la relación entre número de habitantes y equipamiento, que define otros dominios de referencia (Kirschenmann y Muschalek 1980: 61). Aun cuando se trata de una clasificación general, como los propios autores reconocen, esta se apoya en parámetros funcionales a la experiencia urbanística europea.Sinembargo,noesposible extenderlamecánicamenteal casode ciudades como Lima, con un urbanismo que registra mayor diversidad y complejidad en términos de tamaño y formato tipológicos. En el caso limeño, la escala de construcción y magnitud de los barrios es otra distinta. El rango principal de fluctuaciónde losbarriossegún el número de habitantes oscila apenas entre 250 y 2.000 habitantes; es decir, entre 50 y 400 viviendas. Existen en contadas oportunidades casos que rebasan este rango. Por otro lado, en el caso peruano, la existencia de servicios complementarios por barrio resulta equívoca e inoperativa como norma de clasificación, toda vez que en la gran mayoría de ellos es posible advertir su inexistencia. Lo contrario podría implicarunaclasificaciónconununiversoreducidode barrios.Enel urbanismolimeño la norma es que los barrios se planifiquen o carezcan del equipamiento respectivo. La excepción, como sucede con el urbanismo estatal, es que lo consideren y posean. Un rango esencial de la experiencia urbanística peruana, como la de cualquier otro país de similardesarrollo,alude alaexistencialegítimade barriosdesprovistosde la sustancia edilicia y urbanísticatradicionalmente consideradascomoimprescindiblesparalaexistenciamismade un barriocomo tal.En el Perúlosbarrioscomo experienciahumanay urbanística pueden ser tales,
  • 22. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 22 aun sincontar con una lotizacióndefinidaoalguna señal de vivienda acabada: en la mayoría de los casos se inician en un terreno vacío, carente de todos los servicios y signos de barrio consolidado. Este es un fenómeno a partir del cual pueden establecerse diferencias marcadas entre una experiencia urbanística y otra, sobre todo en comparación con un medio como el europeo, donde la relación entre barrio, viviendas acabadas y equipamiento constituido representa una misma realidad, un hecho indivisible. No existe barrio como tal sin estos componentes.Laclasificaciónde KirschenmannyMuschalekrefleja esta realidad. En el Perú se considera la existencia de un barrio no solo en cuanto conjunto de viviendas concluidas en su construcción, sino también en tanto habilitación “vacía” o conjunto de lotes en formación. La experienciaurbanística limeña requiere de pará- metros específicos y un rango más amplio de posibilidades que permitan registrar con pertinencia la diversidad y complejidad de las tradiciones urbanísticas estatal, privada y barrial. Se ha propuesto la siguiente clasificación según el número de lotes o viviendas acabadas que constituyen indistintamente cada barrio. • Barrio Tipo A (más de 5.000 lotes/viv). • Barrio Tipo B (2,500 – 4.999 lotes/viv). • Barrio Tipo C (1,000 – 2.499 lotes/viv). • Barrio Tipo D (500 - 999 lotes/viv). • Barrio Tipo E (100 - 499 lotes/viv). • Barrio Tipo F (50 - 99 lotes/viv). • Barrio Tipo G (menos de 49 lotes/viv). Dimensión espacial, morfológica y vecinal Otra de las dimensiones de existencia del barrio consideradas para una adecuada clasificación del mismoalude aaquellosrasgosbásicosidentificables con la estructura espacio-funcional, la estructura morfológica y sus referentes conceptuales en términos de la teoría o el modelo urbanístico de base. Para ello se han seleccionado –como parte de un conjunto mayor de aspectos– las siguientes variables: el sistema vial, espacios públicos, morfología del barrio, teoría o modelourbanístico,asícomolas variables referidasalamanzanapredominante, escala de integración vecinal y la trama parcelaria de la manzana. En este caso se ha omitido, por razones prácticas, el registro de los aspectos vinculados al análisis del paisaje urbano (perfil urbano,secuencias espaciales, color y otros). La razón: al ser el barrio en planos (y no el barrio construido) la principal fuente de investigación, resultaba imposible prever la altura final o el color definitivo de las viviendas y el barrio. En ninguno de los casos es posibl e advertir la existenciade tiposperfectamente puros.Porellolaidentificacióndel barrio y sus componentes con unou otro tipodebe serevaluadaa partirdel criteriode predominanciade ciertos aspectos sobre otros.Por ello,los resultados de cualquier encuesta tienen inevitablemente un carácter relativoque noaspira a registrar hechos absolutos, sino tendencias o preeminencias relativas. Esta soluciónse hizoprevisibletodavezque el urbanismolimeñoesenesenciaunurbanismode mezclas y procesos sorprendentes de hibridación tipológica.
  • 23. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 23 1) Sistema vial Uno de losaspectosesencialesenlaconfiguracióndel tejidourbano,desde el puntode vista espacial y morfológico, lo constituye la red de ejes viales. Esta red, junto a los de la trama parcelaria, de manzanas y la red de espacios libres, definen en esencia la trama o retícula urbanística del conjunto. Se han considerado los siguientes tipos de red vial según su configuración: trama lineal, trama en parrilla, trama orgánica, cul de sac (individual o en sistema), concéntrico-radial, perimétrico (barrios-manzana o macromanzana), trama irregular,tramaenracimo, sistemaencruz(vehicularopeatonal),sistemapatio(vehicularo peatonal). Como en todos los casos, se considera la posibilidad “trama especial” para registrar algún caso no previsto. 2)Espacios públicos Juntoal área destinadaalavivienda,el árealibre correspondienteal usopúblicodel espacio urbano se constituye como un componente esencial del uso y la estructura urbanística de todo barrio. En este caso, en el rubro de espacios públicos se consideran dos ámbitos: primero,el espacio destinado como “área verde” constituido por parques, jardines y otras modalidades. Y en segundo lugar, el espacio público no verde constituido de plazas, plazoletasyotrasmodalidades.Porrazonesoperativas no se ha considerado en este caso a la “calle”ensu acepción de espacio público, sino como sistema vial. En relación a las áreas verdes, la encuesta considera los siguientes tipos: barrios con un sistema de parques o jardines,barriosconfragmentosde parquesojardines,parquesespeciales,parques-jardines modernos, jardín manzana-bloque (barrios manzana y barrios-casa), barrios sin parques o jardines, caso especial. Y en referencia a los tipos de plazas y otros espacios del mismo género, se han considerado las siguientes posibilidades: barrios con plazas-parque residencial, barrios con plaza cívica, plaza moderna (conjuntos habitacionales modernos), barrioscon vías-espaciospúblicos (alamedas, malecones y otros), barrios sin plazas y otros espacios públicos, caso especial.
  • 24. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 24 3)Barrios según ubicación, formato y relación con contexto preexistente La formay la estructuraurbanísticade losbarriosdependenengranmedidade laubicación de estos respecto a la ciudad. Según la ubicación de la trama preexistente, se han consideradotresposibilidades:barriosdentrode laciudad, barrios-ensanche de la ciudad y barrios fuerza de la ciudad consolidada. Según el formato o, propiamente, la forma del contorno del barrio, se han considerado barrios de forma regular, barrios-retazo (forma irregular) y barrios mixtos. Por la ubicación respecto a un hito natural o artificial, las posibilidadesregistradassonlassiguientes: barrios en torno a una plaza, barrios en torno a una avenida, barrios en torno a un hito natural (cerro, río, mar), barrios en torno a un hito artificial (ducha,laguna,parque), barrios en torno a centros de servicios o trabajo y barrios como parte de un barrio (como etapas de un conjunto). 4)Retícula urbanística Definido por la disposición y configuración de todos los componentes constitutivos del barrio como realidad espacial, la retícula urbanística es uno de los indicadores más importantesentérminosmorfológicos.Parasu caracterización se registraron las siguientes posibilidades: retí- cula ortogonal regular, retícula orgánica, retícula mixta, retícula compuesta,retícula radial, retícula en racimo, retícula concéntrica, retícula periférica, caso especial. 5)Orden formal Todo barriotiene,desde el puntode vistamorfológico, un orden formal, que se constituye como expresión de la interrelación de todos los componentes del conjunto. Las posibilidades consideradas para la identificación del barrio en cuanto totalidad formal son las siguientes: barrio unitario (geometría autocontrolada sobre la base de un orden preestablecido), barrio no unitario (simple estructura aditiva) y barrios mixtos. 6)Teoría o modelo urbanístico Toda realizaciónurbanísticaencarnaunaideade ciudady de urbanismo.Por ello, no existe barrio alguno (sea estatal, privado o barrial) que en la elección, composición y funcionamiento de sus componentes no refleje de manera consciente o inconsciente, de modoliteral oreinterpretado,unateoríao un modelourbanísticode base.Paraidentificar a losbarriossegúnsus fundamentos teóricos o el modelo de referencia, se han considerado
  • 25. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 25 las siguientes posibilidades: barrio neobarroco, barrio jardín, barrio pragmático, barrio moderno, barrio sectorizado, barrio espontáneo, barrio-condominio-club, barrio- manzanabloque-lote (edificio ciudad), barrio-manzana (manzana lotizada), barrio postmoderno, caso especial. 7)Manzana predominante Desde el punto de vista espacial, el tejido urbano se constituye como resultado de las relaciones entre la calle y la manzana delimitada. La dialéctica entre ambas realidades resulta esencialmente dinámica: las calles crean manzanas, como estas crean a su vez las calles. La forma de la ciudad y los barrios depende en gran medida del formato de las manzanas y la trama que estas generan en su relación con otras. Se han considerado dos tipos de barrios según el tamaño de las manzanas: barrios de manzanas (dimensiones de tradición hispánica) y barrios de macromanzanas. Para ambos casos y según la predominancia de un cierto tipo, se han considerado en la encuesta las siguientes posibilidades: barrios de manzana (o macromanzanas) cuadradas, barrios de manzanas o (macromanzanas) rectangulares, barrios de manzanas (o macromanzanas) irregulares, barrios de manzanas (o macromanzanas) mixtos, barrios sin ninguna manzana (o macromanzana), caso especial. Los barrios sin manzanas o macro manzanas son aquellos que por el área del terreno (no más de 1/2 hectárea) o por la disposición de los lotes (a lo largo de una vía o terreno sin parcelas) no consiguen definir una manzana. 8) Escala de integración vecinal
  • 26. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 26 Uno de losrasgos que definenuntipode barriodesde el puntode vistaurbanísticoesaquel que se refiere alos límites y las características del dominio social y espacial de convivencia de una comunidad urbana. Los barrios con una apreciable identidad vecinal resultan substancialmente distintos a aquellos que no poseen este atributo. Para identificar estos rasgos, se han considerado en la encuesta las siguientes posibilidades: barrios-ciudad (lo vecinal-urbano como forma de organización), barriosconjuntos habitacionales (lo vecinal como célula de organización espacial) y barrios-manzana-ciudad (lo vecinalfamiliar como célulade organizaciónespacial) ybarriosindeterminados(espaciosindeterminadosdesdeel punto de vista vecinal). 9) Trama parcelaria de la manzana Los lotes y viviendas son las células básicas de constitución espacial de un barrio. Por ello, lasrelacionesentre tiposde vivienda o lotes y el formato de las manzanas y el barrio como totalidad,sonmásque interdependientes. Existe entre todos estos componentes y escalas un mutuo condicionamiento. Según la trama parcelaria de cada manzana (o macromanzana), se han considerado las siguientes posibilidades: manzanas con trama parcelariaregular,manzanascontrama parcelaria irregular, manzanas con trama parcelaria mixta, manzana sin trama parcelaria (macromanzana moderna), casos especiales. Para el caso del urbanismo estatal, dada su interesante diversidad tipológica, se debe proceder a una clasificación según tipos urbanísticos (barrios obreros, unidades vecinales, etc.). El resumen final consta de una ponderación contrastada entre los datos obtenidos por cada sector(estatal,privadoybarrial).Laconclusiónfinal se basaenla identificaciónintegradade estosdatoscomo losconstitutivosdel perfil urbanístico de Lima. Toda la información debe ser ordenada en función del tiempo y con base en la separación de los casos por décadas. Este es el parámetro a partir del cual se debe proceder a realizar algunas operaciones de síntesisestadística.Eneste caso –entre diversasposibilidades–se debe optar por utilizar las variables de valores máximo, valor intermedio y valor mínimo para identificar los datos registrados por cada década y el período global de estudio. Las sumas parciales y totales deben basarse, así mismo, en la separación por décadas. Historiografía de la cuestión del dominio empírico ¿Cómoescribirunahistoriadel urbanismolimeñosincontarconregistro o inventario de las intervenciones urbanísticas realizadas y no realizadas en Lima?, ¿cómo definir períodos, tendencias, variantes o invariantes urbanísticas, si se carece de lo esencial: la base
  • 27. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 27 documental que dacuentade la realidadahistoriar?El problemainherente a esta pregunta alude el segundo de los problemas antes mencionados: qué barrios y cuántos de ellos debían ser seleccionados como parte del dominio de estudio. Si hay un aspecto que caracteriza a la historiografía urbanístico-arquitectónica peruana y latinoamericana, es el de establecerse en mayor o menor medida como un discurso especulativo que alude a la realidad de manera difusa. Una especie de metafísica urbana desprovista de realidad y de toda referencia empírica a los hechos. Entre la historia filológica de Juan Bromley y José Barbagelata y la historia en clave de crónica precisa o discurso especulativo de Luis Ortiz de Zevallos o Emilio Harth-Terré, la historiografía urbana de Lima ha terminado más cerca del ensayo literario que de la investigación histórica propiamente dicha, o, en el mejor de los casos, en formas de una ensayística personal sobre algunos hechos puntuales. Ha sido, y es, además, una historiografíacuyodominiode referenciapocasvecespudoevadir el estudio de unas pocas (y casi siempre las mismas) obras conocidas. Una especie de lugar común sobre otros lugarescomunes.Unacasuística restringida al análisis de un pequeño y exclusivo grupo de obras,todas ellassignadascomo“grandesobras”,ya seapor su obviasignificaciónpública o su pertenencia a la firma de un “gran arquitecto”. Lo criticable de esta apuesta no es siquiera, en este caso, el hecho de dotarse de un restringido ámbito empí- rico de referencia, sino de hacerlo de manera deliberada para luego inferir generalizaciones de orden mayor, como si la determinación de los rasgos de esas pocas obras (casi todas ellas ubicadas en Lima y en determinados distritos, e identificadasconlosusosde ciertosestratossociales) pudierahacerse extensivaal conjunto de la producción urbanística en la capital o el resto del país. El interés de superar esos déficits y de no repetir aquello que nos parece criticable, nos ubicó, antes de empezar la investigación,frente aunadramática constatación:que salvo algunos registros parciales de información primaria, el urbanismo limeño (y con él, Lima) se encontraba desprovisto en gran medida de memoria documental. La única alternativa para resolver estas carencias debe ser confeccionar una base de datos tan ampliacomosea posible,sindiscriminacionesovaloracionesexcluyentesdesde el punto de vista social, cultural o de calidad urbanística. Tarea descomunal, habida cuenta de los ante - cedentes. Sin embargo, no había otra alternativa si es que se pretende escribir una historiadel urbanismosustentadanoenel análisisde unreducidoyexcluyente conjunto de obras, sino en la más extensa y detallada consideración de todas las intervenciones realizadas en Lima. De ahí que la base de datos a confeccionarse debe, en lo posible, registrar todo (o casi todo) el conjunto de obras urbanas realizadas desde el inicio de la República, sin tomar en cuenta ningún criterio valorativo de exclusión.
  • 28. TEORIA Y METODOS PARA LA COMPRENSION DE LA CIUDAD 25 de Mayo de 2016 SEMINARIODE URBANISMO 28