Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La ciudad contemporanea

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Estructura urbana
Estructura urbana
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 76 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to La ciudad contemporanea (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

La ciudad contemporanea

  1. 1.  MESOPOTAMIA  EGIPTO  GRECIA ANTIGUA  CIUDAD ROMANA  CIUDAD MEDIEVAL  CIUDAD CONTEMPORANEA  Electivo: La ciudad contemporánea
  2. 2. ¿CUÁNDO? 6000 a. C. ¿DÓNDE? Orillas de Nilo grandes Tigris ríos Eúfrates Crecidas y des- bordamientos regulares Fertilización de campos (limo) Obras de canalización Aumento de cosechas Organización de la sociedad Nuevas normas (leyes, política) Nuevos oficios Agricultores Comerciantes Ganaderos Carreteros Alfareros Marineros Tejedores Soldados... Orfebres CRECIENTE FÉRTIL + POBLACIÓN Nuevos edificios: viviendas, almacenes, templos, palacios... CRECIMIENTO URBANO
  3. 3. PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS Características generales ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD NUEVAS NORMAS (LEYES, POLÍTICA) Rey y familia real Nobleza, sacerdotes, funcionarios, militares, escribas Campesinos, comerciantes y artesanos Esclavos Tienen el poder: Marcan las normas de vivencia (leyes) Administran la riqueza Crean impuestos (tributos) A SU CONVENIENCIA Trabajan en sus diferentes oficios Acatan leyes e impuestos SOCIEDAD BASADA EN LA DESIGUALDAD Una minoría controla y somete a la mayoría (importancia del ejército y de su concepción temerosa de los dioses) Libres
  4. 4. PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS Características generales NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD NUEVAS NORMAS (LEYES, POLÍTICA) CONTROL DE LA RIQUEZA, DE LAS COSECHAS, DE IMPUESTOS Y DEL COMERCIO Aparición de la ESCRITURA 3500 a. C. Pergaminos Tablillas de barro Primeros archivos, primeras bibliotecas Astronomía Epopeyas de héroes (Gilgamesh) Matemáticas Leyes (código de Hammurabi) Medicina HISTORIA
  5. 5. EVOLUCIÓN DE MESOPOTAMIA SUMERIOS Y ACADIOS (3500 a. C.) Construyeron los 1º diques y ciudades Estado, inventaron la escritura. 1º) Superioridad sumeria. 2º) Superioridad acadia: Sargón con- quistó Sumer. 3º) Invasiones de diferentes pueblos. 4º) Dominio sumerio LAGASH, UR BABILONIOS Y ASIRIOS (1950 a. C.) Invasiones de varios pueblos. BABILONIA crece, domina y crea Imperio Babilónico – HAMMURABI. Invasiones de diferentes pueblos. Asirios conquistan Babilonia – ASURBANIPAL 625 a.C. – Nuevo Imperio Babilónico – NABU- CONODOSOR II extendió el poder de Babilonia hasta el Golfo Pérsico y el Mar Rojo. PERSAS Y GRIEGOS (539 - 331 a. C.) 539 a.C. – Persas conquistan Imperio Babilónico – CIRO II Mesopotamia es una provincia del Imperio Persa. 331 a. C. – Greigos conquistan la zona – ALEJANDRO MAGNO
  6. 6. Mesopotámicos eran POLITEÍSTAS = Creían en muchos dioses Sus dioses representaban ideas de la naturaleza: Anu – Dios del cielo y rey de todos los dioses Enlil – Dios del aire Enki – Dios de la sabiduría Isthar – Diosa del amor y la fecundidad Los dioses controlan el mundo y a los se- res humanos Sacerdotes controlan el cul- to, la magia, la adivinación, los mensajes de los dioses, ofrendas... Religión Creencias Dioses Creencia en la vida después de la muerte Construcción de grandes templos (ZIGURAT)
  7. 7. RECONSTRUCCIÓN DE UR (Mesopotamia)
  8. 8. RECONSTRUCCIÓN DE BABILONIA
  9. 9. ZIGURAT
  10. 10. ZIGURAT DE UR
  11. 11. FASES DE LA HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO IMPERIO ANTIGUO (2700-2000 a.C.) Esplendor Grandes pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos. Capital: MENFIS IMPERIO MEDIO (2052 - 1786 a.C.) Expansión territorial 1786 a.C. Invasión de hicsos, que someten a egipcios durante 200 años (Capital Ávaris) Capital: TEBAS IMPERIO NUEVO (1567 - 1085 a.C.) Expansión territorial Gran prosperidad, ampliación de te- rritoiros. Amenofis IV, Tutankamon, Ramsés II y Ramsés III. Capital: TEBAS BAJA ÉPOCA (1085 - 332 a.C.) Decadencia, el imperio se divide en pequeños estados independientes, invasiones de etío- pes, asirios, persas, griegos (Alejandro Magno) y romanos.
  12. 12. Egipcios eran POLITEÍSTAS = Creían en muchos dioses Sus dioses representaban ideas de la naturaleza: Ra – Dios sol Osiris – Dios del más allá y rey de todos los dioses Isis – Esposa de Osiris, diosa de la fecundidad Horus – Hijo de los dos anteriores Bastet – Diosa de la guerra Thot – Escriba de los dioses Los dioses controlan el mundo y a los se- res humanos Sacerdotes controlan el cul- to, la magia, la adivinación, los mensajes de los dioses, ofrendas... Religión Creencias Dioses Creencia en la vida después de la muerte (Libro de los Muertos) Construcción de grandes templos PIRÁMIDES
  13. 13. PIRÁMIDE DEL FARAÓN ZOSER EN SAQQARA
  14. 14. PIRÁMIDES DE KEOPS, KEFRÉN Y MIKERINOS EN GIZEH
  15. 15. EL DESCUBRIMIENTO DEL HIPOGEO DE TUTANKHAMON
  16. 16. ESQUEMA DE LA TUMBA DE TUTANKHAMON
  17. 17. Hacia el año 800 a.C. en Grecia surgió una nueva civilización que transformó el mundo antiguo. Su influencia ha perdurado hasta el presente.
  18. 18.  Estaba comprendida por dos regiones principales: la continental (formada por la Hélade y el Peloponeso) y la insular (islas). Esta tuvo sus orígenes en el mar Egeo, en la isla de Creta.
  19. 19.  Península de los Balcanes – Se encuentra en el sureste de Europa, continente al que se encuentra unida por un amplio istmo constituido por las cordilleras de los Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos al oeste.
  20. 20.  La antigua Grecia estaba dividida en pequeñas “polis” o ciudades-estados independientes, cada una con su propio gobierno y sus leyes. Las dos más importantes fueron Atenas y Esparta.  Atenas era famosa por sus escuelas y teatros y Esparta por su ejército.
  21. 21.  Estaba formada por varias aldeas ubicadas, al sur de la península del Peloponeso.  Fue una polis totalitaria.  A la cabeza estaban dos reyes que presidían en consejo o Gerusía.  En Esparta, la educación militar comenzaba desde niño
  22. 22.  Esparta tuvo el ejército más disciplinado y poderoso de Grecia.
  23. 23.  La mentalidad griega se caracterizó por cuatro rasgos básicos: humanismo, religiosidad, individualismo y racionalismo.  De los griegos se heredó el teatro y las obras maestras de literatura universal: La Iliada y La Odisea.
  24. 24.  La ciudad de Roma, situada entre colinas y en lugar de comunicación estratégica, fue la cuna de la civilización romana. Con el tiempo los romanos iniciaron su expansión por todo el mar Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum.
  25. 25.  La familia o gens fue la base sólida de la sociedad romana establecida por consanguinidad paterna y donde la máxima autoridad era el paterfamilias, hombre más anciano de la familia.  La sociedad se dividía en nobles o ciudadanos, súbditos o extranjeros libres y esclavos.
  26. 26.  El Latín – Lengua romana de la cuál provienen nuestro castellano, el portugués, el italiano, el francés y el rumano.  Arquitectura y construcción – Ellos tuvieron acueductos, calzadas romanas y grandes construcciones como el Coliseo Flavio.  Inventaron el arco, la grua, la polea y máquinas constructoras.
  27. 27.  El derecho romano – Una de las grandes aportaciones de Roma a la civilización, supuso la primera recopilación científica de las normas para las que deben regirse las relaciones de los ciudadanos en todos los aspectos fundamentales: privados y públicos, familiares, laborales, etc.
  28. 28. EL SURGIMIENTO DE LAS CIUDADES MEDIEVALES  Surgimiento de los Burgos.  La burguesía y la sociedad urbana.  Nuevos sectores: artesanos, mercaderes y comerciantes. Economía abierta y monetaria.  la reactivación comercial.
  29. 29.  El plano urbano era anárquico y, a partir del siglo XII, se inició una organización más definida.  Se ubicaban: a orillas de algún río, costa de mar y principales rutas.  Eran pequeños. Tenían entre 20.000/50.000 habitantes.  Sus gobernantes eran magistrados elegidos mediante el voto del pueblo.
  30. 30. MURALLA CON PUERTA AYUNTAMIENTO PLAZA DE MERCADO CATEDRAL Dentro de su fisonomía podemos distinguir: - murallas con puertas; - “Aduana” (que determinaba los precios de los productos importados); - iglesias y catedrales (en las grandes ciudades); - escuelas y universidades; - Plaza de mercado donde tenía lugar la actividad comercial. - Ayuntamiento o municipio: * era el órgano de gobierno; * el reloj marcaba el inicio y el final de las actividades comerciales; - tabernas: lugares de recreación para los hombres.
  31. 31. Los burgueses, habitantes de las ciudades, conformaban una clase privilegiada:  con intereses diferentes a los grupos tradicionales de la sociedad feudal.  integrada en su mayoría por comerciantes y artesanos con libertad de movimiento ;  enriquecida con las ganancias que les redituaba el gran comercio. La burguesía
  32. 32. GRUPOS SOCIALES ARTESANOS MERCADERES BANQUEROS
  33. 33. Recibían el nombre de maestros. Estaban frente a talleres (dedicados a la producción artesanal) . Tenían aprendices bajo su dependencia: jóvenes que paraban varios años en su casa aprendiendo un determinado oficio. Se agrupaban en asociaciones o corporaciones (gremios) que: -controlaban las condiciones de trabajo. -fijaban la cantidad de maestros y talleres -establecían las horas de trabajo.  Existían grandes diferencias entre ellos: -algunos oficios gozaban de un gran prestigio: plateros, orfebres, escribanos -otros tenían menos consideración social: barberos y zapateros.
  34. 34.  Tenían su residencia en las ciudades.  Primero, se trasladaban en forma permanente para comprar los productos más baratos del lugar y venderlos, luego, más caros en ciudades donde esos productos no se conseguían o eran escasos.  Tiempo más tarde se establecieron de forma definitiva en una ciudad y desde allí conformaron una extensa red de negocios.  Crearon sus propias leyes y establecieron ciertos instrumentos y técnicas comerciales, permitiendo así registrar mejor los intercambios. MERCADERES
  35. 35. Su actividad está relacionada con la reactivación comercial propia de esta época.  Recibieron el nombre de banqueros porque realizaban sus tareas sobre un banco.  Inspeccionaban la calidad de las monedas.  Fijaban su valor de cambio y lo realizaban.  Desempeñaban otras funciones: otorgamiento de créditos y comercialización con letras de cambio.
  36. 36. EL CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA URBANA • Se denomina infraestructura urbana a toda realización humana que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de la ciudad. • El vocablo, utilizado habitualmente como sinónimo de Obra Pública por haber sido el Estado el encargado de su construcción y mantenimiento, en razón de la utilidad pública y de los costes de ejecución, generalmente elevados. • Es el equipamiento que tiene la ciudad para funcionar
  37. 37. LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE 1. Terrestre: vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes). 2. Marítimo: puertos y canales. 1. Aéreo: aeropuertos.
  38. 38. LA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA • Redes de electricidad: alta tensión, mediana tensión, baja tensión, transformación, distribución y Alumbrado público. • Redes de combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución. • Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etc.
  39. 39. LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA • Redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución. • Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras. • Redes de reciclaje: Recogida de residuos, vertederos, incineradoras
  40. 40. LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES • Redes de telefonía fija • Redes de televisión de señal cerrada • Celdas de Telefonía Celular
  41. 41. LA INFRAESTRUCTURA DE USOS • Vivienda • Comercio • Industria • Salud • Educación • Recreación

×