Advertisement
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Advertisement
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Upcoming SlideShare
Articulo cientifico redes socialesArticulo cientifico redes sociales
Loading in ... 3
1 of 9
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you(20)

Advertisement

Articulo cientifico redes sociales

  1. USOS FRECUENTES DE LAS REDES SOCIALES DE LOS JOVENES UNIVERSITARIOS Estudio realizado en la Universidad Católica de el Salvador en la facultad de Ingeniería y Arquitectura. Kevin Valencia, Maynor Ruíz, Brenda Martínez. Resume Se documento el uso frecuente que hacen los jóvenes universitarios a las redes sociales, en el que ellos mediante las encuestas se les pasó, expresan su inclinación total no a un avance en la formación de su profesión, sino solo lo toman como un pasatiempo. En los resultados que se obtuvieron, se puede ver que una de las redes sociales más solicitada y visitada es Facebook, según lo expresa en un documental que hizo LA UNIVERSIDAD BLASS PASCAL DE ESPAÑA, “en una muestra obtenida de jóvenes que están estudiando, un total de 75% están vinculados con la red social Facebook, ya sea por minutos, horas o inclusive días”; según el resultado que obtuvimos, mas de un 50% de jóvenes que están estudiando en la universidad, permanecen en constante contacto con Facebook, por lo tanto, concuerda o tiene mucha relación los resultados obtenidos de la universidad Blass Pascal con los resultados que se obtuvieron. Palabras Clave: frecuencia de uso en las redes sociales, red social mas utilizada, uso que se les da a las redes sociales, causas de el uso de las redes sociales. Introducción El uso frecuente de las redes sociales trae consigo diferentes factores negativos, en este rango se consideran el sedentarismo como problemática de la era, así como el acoso sexual al que se ven expuestos miles de adolescentes (considerado como una de las actitudes del bulling) y en nuestro país, el incremento de las diferentes grupos delictivos (pandillas); así también cabe destacar los positivos en los rangos educativos el internet es una herramienta básica en el manejo de las diferentes actividadeseducativas dentro del aula así
  2. mismo como fuera de la misma, donde fue estudiado con los estudiantes de la facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad Católica de El Salvador. Se tuvo como principal factor el internet, pues este es una herramienta básica en el desempeño de las actividades que a diario realizan los estudiantes de la institución educativa; el interés de este estudio, fue conocer el uso que se les esta dando a las redes sociales, si en realidad es con fines educativos o si es que existen otro fines que no sean educativos. Una de las cosas que se analizófue el alcance o manipulación que tienen los jóvenes en las redes sociales, de esta forma se puede observar si es para un uso de avanzar en los conocimientos de su profesión, o simplemente lo hacen como cosa en la que desean perder el tiempo. El propósito de dicha investigación,fue de plantear sitios seguros o medios de estudio,en que la población se involucre de una manera espontánea y libre sin inmiscuirse en factores negativos,donde la población hoy en día nos plantea en el diario vivir; de manera tal poder subsanar necesidades sociales como jóvenes universitarios, creando cambios positivos desde nuestro entorno. Las redes sociales en internet, como concepto de investigación, es definida como una conceptualización mediante la clasificación que se hace hacia las redes sociales. Las variables en la que nos enfocamos fueron, identificar las redes sociales, describir el uso que les están dando los jóvenes a las redes sociales,determinar las principales causas que están influyendo en los jóvenes para que usen las redes sociales; de esta forma podemos verificar si los datos buscados, concuerdan con el resultado ha dichas variables.
  3. Metodología Tipo de estudio Analítico descriptivo, el cual es un análisis de estudio establecido por relaciones entre las variables. Desde el momento que se plantea este tipo de estudio, se tuvo en cuenta le poder tomar o no en cuenta la hipótesis especifica; en nuestro trabajo no fue necesario establecer hipótesis, por el problema no lo meritaba, pero si sacamos lo que son variables, las cuales ya antes fueron mencionadas. En la parte de descriptiva, porque se aplicó la metodología para deducir un bien o circunstancia en la que se estuvo enfocando. Población y muestra Como parte de la población que consto en más de trecientas personas, tomamos una muestra de ciento cincuenta y siete personas, a los cuales se les paso la entrevista. Se entrevistaron 78 personas del sexo femenino y 79 de sexo masculino de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de La Universidad Católica del Salvador. De los siguientes años: 1 año 24, 2 año 30, 3 año 37, 4 años 27, 5 año 38. Las redes sociales más utilizadas: Facebook 78 Moodle 6 MySpace 15 Otros 10 twitter 48 Un total de: 157 Técnicas e instrumentos Como técnica e instrumento que se utilizó, fue una encuesta que consto de diez preguntas, cada una de ellas fueron elaboradas lo cercano o más bien dicho lo más apegado a las variables de los objetivos que planteamos, redes sociales, lo que infunde a los jóvenes a usarlo y de qué forma las usan, esas son nuestras variables de los objetivos.
  4. Procedimiento Esta investigación se realizo en un lapso de seis meses, los cuales se dividen en tres fases: en la primera fase se buscó y recopilo toda la información relevante que fundamento el estudio. En la segunda fase se realizo una investigación de campo, donde se buscó y recopilo los datos a través de los instrumentos. Finalmente en la tercera fase se procedió a organizar, tabular y analizar los datos obtenidos en la anterior fase. Primera fase: • Se consulto bibliografía idónea o adecuada al tipo de investigación. • Se selecciono la muestra de docentes de informática. • Elaboración de instrumentos de recolección de datos. Segunda fase: • Se hiso una convocatoria para que los jóvenes puedan contestar las preguntas de las encuesta, el material ya preparado para ellos. • Se administro los instrumentos previamente elaborados para obtener la información. Tercera fase: • Se clasificaron la información recopilada • Se tabulo los datos obtenidos
  5. • Se analizo los datos recolectados • Se elaboro un informe de resultados obtenidos en la investigación Análisis de datos Con la información vaciada en las matrices seprocedió a analizar estadísticamente cada una de las preguntas de los instrumentos, se elaboro tablas de frecuencia y gráficos por medio de la aplicación de Microsoft Excel y Statgraphics. RESULTADOS FRECUENCIA DE USO DE LAS REDES SOCIALES Una de las redes visitadas con mayor frecuencia es Facebook, esto es con respecto a lo investigado mediante las encuestas que hemos pasado y según lo expresa LA UNIVERSIDAD BLASS PASCAL DE ESPAÑA; y la red que le sigue los pasos es Twitter, comprobado según lo expresado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones de la Sociedad, concuerda bastante los datos que hemos encontrado con la teoría que ellos han plasmado. Red social mas utilizada totales Facebook 78 Moodle 6 MySpace 15 otros 10 twitter 48 Total general 157
  6. USO QUE SE LES DAN A LAS REDES SOCIALES Los resultados obtenidos manifiestan que siempre están utilizando las redes, esta forma de entrar a ellas ya sea por celular, pc o cualquier otro aparato en el que puedan ingresar a un rooter y red inalámbrica. Según estudios de la Universidad de Blass Pascal, expresan que hay un gran porcentaje de personas que siempre está usando las redes sociales, el porcentaje mayor de personas de la facultad de ingeniería y arquitectura a manifestado que el uso de redes sociales es mayor o igual a tres horas (diarias), el resto está dividido en una o dos horas de uso. Según lo expresa ONTSI, un gran porcentaje de jóvenes universitarios están en las redes sociales por más de tres horas. En los datos recopilados se demuestra que el visitar una red social hoy en día, se ha convertido en una adicción, debido a este fenómeno, han ocurrido muchos fracasos en los estudios de cada joven universitario. Tiempo que Frecuencia se dedica a la con la que red social totales se utiliza la 1 hora 24 red social totales 2 horas 45 Casi nunca 37 3 horas 35 Casi siempre 32 mas de tres Siempre 88 horas 53 Total Total general 157 general 157 Considera que se ha vuelto una adicción el visitar las redes sociales totales no 84 si 73 Total general 157
  7. CAUSAS DE EL USO DE LAS REDES SOCIALES La mayoría de los jóvenes encuestados, nos respondieron que usan las R.S. principalmente, para una comunicación entre la familia y amigos y además las ocupan con mucha frecuencia, pero con fines de educación Es que la mayor parte de jóvenes que están utilizando las redes sociales, lo hacen para un bien estar personal, ya sea para estar conectado con sus amigos, familia y otro que puedan existir aunque en los resultados de la encuesta el “simple pasatiempo” fue la opción de respuesta que más se obtuvo, pues hay muchos que no le ponen el interés debido a sus estudios y mucho menos a algún trabajo; por lo tanto, dedican todo el tiempo posible en algo en el que puedan despejar su mente. Por estudios realizados por la Universidad de Bless Pascal, y los datos que nosotros encontramos en la encuesta que pasamos, pudimos comprobar que la mayoría de personas entran y pasan en las redes sociales solo por un pasatiempo. Beneficios Beneficios familiares totales educativos totales mucho 69 mucho 77 nada 49 nada 54 poco 39 poco 26 Total general 157 Total general 157 Considera Beneficios que se ha personales totales vuelto una mucho 72 adicción el nada 61 visitar las poco 24 redes sociales totales Total general 157 aburrimiento 33 estar a la vanguardia 49 simple pasatiempo 75 Total general 157
  8. Discusión Como resultado que se tuvo con el tema de uso frecuente de las redes sociales, nos podemos dar cuenta, que las variables ya antes mencionadas, por ejemplo: el identificar la diversidad de redes sociales existente, y no solo existentes, sino a su vez, expresarlas cuales fueron, Facebook, Twitter, MySpace, entre otras muchas redes más, otra de las variables fue, el uso que se les da a estas redes y como una tercera y última variable fue la causas o influencia que existe en los jóvenes para q se les de malos usos, ¿Cómo cuáles serían estos malos usos?, La publicación de fotografías familiares o intimas lleva a perder inmediatamente el control de privacidad y estas pueden ser transformadas e incluidas en páginas pornográficas de echo miles de personas se descubren en estas páginas o a sus pequeños hijos en pornografía infantil. Muchos jóvenes, según estudios, han estado perdiendo mucho tiempo en estas diversidades de redes que hoy en día existen, esta juventud no solo está perdiendo el tiempo, sino a su vez es víctima de cosas que suceden o probablemente cómplices de algunos actos, como: tener certeza de estar conversando en red social con una persona cuyo perfil se corresponde la suplantación de identidad está a la orden del día y se usa para estafas a todo nivel. Esta fuente de información personal da lugar a cientos de rupturas de pareja, robos y despidos y no existe forma de proceder como “delito informático” porque el usuario aceptó las condiciones; por lo tanto, se sabe que ha llegado a perder hasta cierto punto la mentalidad de los jóvenes, pero aquella mentalidad de estudiar, mucho tiempo atrás los jóvenes no tenían esa mala influencia, tenían dos puntos de vista, o se dedicaban a trabajar, o su mayor empeño era estudiar hasta sacar un estudio superior, claro antes no pedían mucho, al contrario lo esencial era tener primaria o por lo mucho la secundaria.
  9. REFERENCIAS Observatorio nacional de las telecomunicaciones (Diciembre 2011) ONTSI Informaciones de redes y recursos, Estudio de redes sociales en España “Conceptos generales de las redes sociales” http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/informacion-y- recursos/estudio-de-redes-sociales-en-espa%C3%B1 Estudios e informes (Octubre 2012) ONTSI Estudios e informes, Estudios B2C 2011 Comercio Electrónico, “Despilfarro de sus bienes, por medio de las redes”http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-b2c-2011- edici%C3%B3n-2012 Redes sociales en Centro América (Marzo 2012), ILIFIBELT “Las redes sociales llegaron para quedarse y han cambiado la forma de relacionarse entre los individuos”. http://ilifebelt.com/redes-sociales-centroamerica/ Human TechnologyInteraction (Junio 2008) Jóvenes y redes sociales, las experiencias de los jóvenes en internet.http://happyuser.xperienceconsulting.com/wp- content/uploads/2008/09/xperience_estudio_jovenes_y_redes_sociales_jun08.pdf Universidad Blas Pascal, TIC y Cultura actual, Las TIC´s en los niños. La Tecnología de la información y comunicación “Los niños y los jóvenes son los contemporáneos en el área de la tecnología”http://www.blaspascal.net/uca/edsuperior.pdf
Advertisement