Deberes tema 8 Siglo XVII

Kata Nuñez
Kata NuñezProfesor de Sociales Bilingüe at IES Bahía de Marbella
Departamento de Geografía e Historia

                               TEMA 8. EL SIGLO XVII.
                           CLAVES PARA EL EXAMEN (Lo que hay que saber):

                                          Vocabulario Básico.
          -   Define:
              •   Manufacturas                •   Hidalgo.                    •   Escena
              •   Burguesía:                  •   Valido/privado.                 costumbrista.
              •   Mercantilismo.              •   Heliocentrismo.             •   Columna
              •   Proteccionismo.             •   Racionalismo.                   salomónica.
              •   Monopolio.                  •   Empirismo.                  •   Entablamento.
              •   Arancel.                    •   Perspectiva                 •   Frontón.
              •   Paz de                          aérea.
                  Westfalia.                  •   Bodegón.
          -   Diferencia entre:
              •   Monarquía absoluta y Parlamentaria.
              •   Austrias Mayores y Menores.
                             SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL SIGLO XVII.
          -   Enumera las causas de la crisis demográfica del Siglo XVII, incidiendo en las
              causas específicas de España.
          -   Señala en un Mapa los principales centros y rutas comerciales.
          -   Enumera las características del Mercantilismo.
                                    LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO.
          -   Nombra las causas de la Guerra de los 30 años.
          -   Nombra los bandos que se enfrentaron en la guerra de los 30 años.
          -   Valora/ Explica la importancia histórica de Luís XVI, Jacobo I Estuardo y
              Oliver Cromwell.
                                      LOS AUSTRIAS MENORES
          -   Nombra los reyes que son considerados Austrias Menores y sus validos.
          -   Resume el rasgo principal del reinado de cada Austria menor.
          -   Señala en un mapa los territorios perdidos por la Monarquía española.
          -   Reconoce el reinado al que pertenece un mapa del imperio español.
          -   Valora la importancia de las rebeliones de Cataluña y Portugal.
          -   Resume en un esquema los problemas económicos y sociales de España.
                               EL ARTE Y LA CULTURA DEL BARROCO
          -   Resume en una tabla los principales científicos y sus aportaciones.
          -   Señala en una obra de arte los rasgos del Barroco español y europeo.
          -   Reconoce los principales artistas y obras del Barroco español y europeo.
1	
  
 Página




          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
           DEBERES SOBRE LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA DEL SIGLO XVII.

          1. Construye un gráfico de coordenadas sobre la tabla y responde:
                                   La población europea del Siglo XVII
          Territorio   Castilla    Francia      Inglaterra   Alemania     Italia       Holanda
          1500         7.000.000   16.400.000   4.400.000    12.000.000   10.500.000   1.000.000
          1600         8.300.000   18.500.000   6.800.000    15.000.000   13.300.000   1.300.000
          1700         7.000.000   19.000.000   9.300.000    15.000.000   13.300.000   1.600.000
             a) ¿Crees que el Siglo XVII fue un siglo bueno o malo para la población?
             b) ¿Cuáles crees que fueron las causas?

          2. Análisis de mapa (comercio triangular).




             a) ¿Cuáles eran las principales rutas comerciales?
             b) ¿Cuáles eran las principales zonas y puertos de comercio?
             c) ¿Qué es el comercio triangular?

          3. Define:
                 a) Manufacturas:                                d) Monopolio:
                 b) Mercantilismo:                               e) Proteccionismo:
2	
  




                 c) Arancel:
 Página




          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                     DEBERES SOBRE LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO.
          1. Explica las diferencias entre Monarquía absoluta y Monarquía
             parlamentaria.

          2. ¿Quién fue y qué hizo?
                a) Luís XIV:
                b) Carlos I Estuardo:
                c) Oliver Cromwell:

          3. Análisis Mapa Guerra 30 años.
                La guerra de los 30 años comenzó en 1618. Al principio, enfrentó a los príncipes
             alemanes contra el emperador Fernando II de Habsburgo, como en los tiempos de
             Carlos V, pero terminó siendo una lucha por la hegemonía de Europa.
              a) ¿Quiénes se enfrentaron? ¿Porqué?:
                -   Por un lado, las dos ramas de la dinastía de los Austrias, la
                    española y la austriaca. Coloréalos según indica la leyenda.
                -   Por otro lado, se enfrentó una coalición que unió a los príncipes
                    alemanes, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, Dinamarca y
                    Suecia. Escribe en el lugar correspondiente sus nombres.
              b) La primera fase de la guerra fue favorable a los Austrias, que
                 reconquistaron la ciudad de Breda (1625) y vencieron a los suecos en
                 la batalla de Nordlingen (1634). Sitúa ambos nombres y sus
                 correspondientes fechas en el mapa.
              c) En plena guerra, estallaron revueltas en el interior del imperio
                 español. Las más graves fueron las de Cataluña y Portugal.
                -   Dibuja, en estos territorios, el símbolo de la revuelta.
                -   Escribe el nombre de Portugal y la fecha de su independencia
                    (1668).
              d) La guerra terminó con la paz de Westfalia (1648), que se firmó entre
                 el emperador, Fernando II, por un lado, y Francia y Suecia, por otro.
                 Felipe IV no firmó esta paz, ya que continuó la guerra con Francia.
                 Tras perder la guerra, el monarca español firmó la paz de los
                 Pirineos.
                -   Escribe los nombres y fechas de las dos paces en los recuadros.
                -   Como consecuencia, España perdió el Rosellón y el Artois, que
                    pasaron a Francia, y tuvo que reconocer la independencia de los
3	
  
 Página




                    Países Bajos (Holanda). Dibuja una trama inclinada sobre estos
                    territorios perdidos por España.


          José Carlos Núñez Vidal
4	
  
 Página                             Departamento de Geografía e Historia




          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                                    DEBERES AUSTRIAS MENORES.
                1. Explica las diferencias entre Austrias Mayores y Menores.

                2. Define Valido o privado.

                3. Interpreta un mapa: el imperio español en los siglos XVI y XVII.




                a) Indica qué territorios de Europa abarcaba el imperio de Carlos V.
                   Recuerda cómo los había conseguido.
                b) ¿Qué parte del imperio heredó Felipe II? ¿Qué ocurrió con el resto?
                c) ¿Qué territorios perdió el imperio español en Westfalia y en los
                   Pirineos?
                d) ¿A qué conflictos puso fin la firma de la paz de Westfalia? ¿Y la de
                   los Pirineos?

                4. Rellena el siguiente cuadro sobre los “Austrias menores”.
          Rey                      Valido           Principales hechos de su reinado
          Felipe III
          Felipe IV
          Carlos II
5	
  
 Página




          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                       DEBERES SOBRE LA CRISIS DEL SIGLO XVII.

             1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

              “tenga vuestra majestad por el negocio más importante de su
           monarquía hacerse rey de España. Quiero decir, que no se contente
           vuestra majestad con ser rey de Portugal, de Aragón, de Valencia,
           conde de Barcelona, sino que piense por reducir estos reinos de que se
           compone España al estilo y leyes de castilla”.
                                             Memorial del conde-duque de Olivares (1624).

             a) ¿Cuál era el proyecto político de Olivares?
             b) ¿Qué propone en este memorial?

             2. Define ¿Qué era un Hidalgo?

             3. Completa en tu cuaderno este mapa:
6	
  
 Página




          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                      DEBERES SOBRE LA CULTURA DEL SIGLO XVII.
          1. DEFINE:
             a) Heliocentrismo:
             b) Racionalismo:
             c) Empirismo:
             d) Perspectiva aerea:
             e) Bodegón:
             f) Escena costumbrista:
             g) Columna Salomónica:
             h) Entablamento:
             i) Frontón:

          2. Busca en el libro de texto porqué es famoso cada uno. Después,
             clasifícalos en tres grupos: Astronomía, física y filosofía.
                    Científico      Actividad/Grupo ¿Porqué es Importante?
                    Kepler
                    Galileo
                    Copérnico
                    Newton
                    Descartes
                    Hobbes
                    Locke
          3. Observa la escultura y responde. [Ejercicio 6 pág 189]




              a) ¿Qué representa la obra de Bernini Éxtasis de Santa Teresa?
              b) ¿Qué personajes aparecen en esta escultura?
7	
  
 Página




              c) ¿Qué características de la escultura Barroca destaca en esta obra?
              d) ¿Qué pretende mostrar el escultor?


          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                        DEBERES SOBRE EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

          1. ¿Porqué llamamos Siglo de Oro al Siglo XVII español?

          2. Rellena en tu cuaderno el siguiente esquema.
                                                   Siglo de oro
                                                     español


                              Literatura                                     Arte


            Novela       Poesía                    Teatro




          3. Observa el cuadro de “Las Meninas” de Velázquez (1656) y
             responde. [ Ejercicio 5 de la página 189]
             a) Descripción de la obra.
                -    ¿Qué escena se representa? ¿Porqué se llama las Meninas?
                -    ¿Quiénes son y que hacen cada uno de los personajes que aparecen?
                     ¿Cuáles son más importantes y cuales secundarios?
                -    ¿Dónde se encuentran los personajes que Velázquez está pintando?
                -    Velázquez lleva una cruz en el pecho, ¿Qué significa?
             b) Análisis de la Composición.
                -    ¿En cuantos planos podemos dividir el cuadro?
                -    ¿Qué efectos de luz y sombra utiliza Velázquez para dar profundidad?
                -    Explica los recursos usados por el pintor: espejo, puerta, autorretrato…
             c) Conclusión.
                -    ¿Qué importancia tiene Velázquez en la pintura del Siglo de Oro?
                -    ¿Es este su cuadro más importante? ¿Qué otros cuadros pintó?
                -    Nombra otros pintores españoles de la época de Velázquez.
8	
  
 Página




          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                                         DEBERES DE REPASO.

             1. Completa en tu cuaderno el eje cronológico. [Pág. 170, ejercicio 4]




             2. Lee los textos y responde: [Ejercicio 4 pág. 188]

               “Es evidente que la Monarquía absoluta, que algunos consideran como el único
           gobierno posible, en realidad es incompatible con la sociedad y no se puede
           considerar un gobierno legítimo. (…) El legislador debe legislar según las leyes
           establecidas, que han de ser identicas para el rico y el pobre. Tampoco puede
           recaudar impuestos sin el consentimiento de los representantes del pueblo”
                                                 J. Locke. “Dos Tratados sobre el gobierno civil”.

               “Los reyes han sido llamados dioses porque ellos son, gracias a su poder, la imagen
           de dios. También son señores y propietarios de los bienes y de las vidas de los
           hombres. Soberanos sin tener ninguna persona por encima de ellos. Sin los reyes la
           vida humana sería desorden y confusión. El mundo no podría existir sin reyes.”
                                H. Duboys. “Tratado sobre el origen y la autoridad de los reyes”.


             a) ¿Qué tipo de monarquía defiende cada autor?
9	
  




             b) ¿Con qué argumentos?
 Página




             c) ¿En qué países se impuso cada uno de estos sistemas?


          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                            DEBERES VOLUNTARIOS PARA AMPLIAR.

           1. Define los siguientes términos:
              a) Intendentes.
              b) Estados generales.

           2. Responde sobre el texto “ausencia de higiene y mortalidad en el
              S.XVII”.

               “Uno de los factores que ayudó a la propagación de las epidemias y, por tanto, al
            aumento de la mortalidad, fue la generalizada ausencia de higiene. El baño estaba mal
            visto socialmente y las personas más límpias no pasaban de frotarse la cara con un
            paño húmedo por la mañana y sólo de tarde en tarde se bañaban en un barreño
            colocado junto a la chimenea. Para disimular el mal olor se recurría a sahumerios
            (humos olorosos que impregnaban la ropa) y los elegantes usaban pañuelos
            perfumados”
                               J. Eslava Galán. “El capitán Alatriste y la España del Siglo de Oro”.

              a) ¿Cómo era la higiene personal del Siglo XVII?
              b) ¿Qué relación existe entre la falta de higiene y la alta mortalidad?

           3. Trabaja con el dibujo.
10	
  




              a) Busca y describe los elementos básicos del Galeón.
              b) ¿Dónde se almacenaban las mercancías y los alimentos?
  Página




           José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                4. Rellena un cuadro para cada una de las obras. Busca información en
                   enciclopedias, libro de texto, Internet… rellena lo que puedas.
                                                    a)   b)   c)         d)     e)         f)
                Autor de la obra
                Título de la obra
                Tema (religioso, mitológico,
                bodegón…)
                El movimiento se nota en…
                Los contrastes se notan
                en…
                Planta (en arquitectura)
                El naturalismo se nota en
                (en pintura y escultura)




           a)                            b)                                      c)




           d)                                  e)                  f)
11	
  
  Página




           e)                                                      f)



                José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                                     DEBERES DE RECUPERACIÓN.

           1. Completa en tu cuaderno el eje cronológico.




           2. Completa en tu cuaderno el siguiente esquema:




           3. Coloca los números en su sitio.
12	
  
  Página




           José Carlos Núñez Vidal

Recommended

Tema 8. La España del siglo XVII by
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
3.8K views58 slides
La España del siglo XVII by
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVIIJesús Bartolomé Martín
2K views46 slides
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II by
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IIcopybird
16.3K views47 slides
Los primeros Borbones by
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbonespapefons Fons
1.4K views13 slides
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech by
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrechjesus ortiz
3.7K views16 slides
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020 by
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 20202 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
1.9K views31 slides

More Related Content

What's hot

T.2. al andalus- evolución política by
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaAna Llorach
1.1K views29 slides
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato by
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
28K views99 slides
LOS AUSTRIAS by
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASJose Clemente
37.2K views51 slides
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones by
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
4.4K views89 slides
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici... by
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
1.2K views2 slides
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474... by
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Florencio Ortiz Alejos
428 views156 slides

What's hot(20)

T.2. al andalus- evolución política by Ana Llorach
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach1.1K views
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato by ccaleza
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza28K views
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones by Dudas-Historia
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia4.4K views
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici... by Florencio Ortiz Alejos
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474... by Florencio Ortiz Alejos
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14 by jesus ortiz
Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
jesus ortiz6.4K views
El Siglo XVIII en España by papefons Fons
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons1.8K views
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES by Jose Angel Martínez
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
Jose Angel Martínez12.9K views
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico by Daniel Gómez Valle
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
Daniel Gómez Valle128.4K views
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO by María Miranda
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda6.6K views
El Siglo XVII: los Austrias menores by papefons Fons
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
papefons Fons4.5K views

Viewers also liked

10.El apogeo del imperio español by
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio españolLuis Lecina
6.2K views9 slides
Diferencias entre austrias mayores y menores by
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresLuis Pedrazuela
17.5K views5 slides
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) by
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Samuel Perrino Martínez
6.9K views58 slides
Austrias Menores by
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias MenoresMaría García
17.3K views26 slides
Tema 5. Austrias Menores by
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menoresdudashistoria
9.2K views17 slides

Viewers also liked(11)

10.El apogeo del imperio español by Luis Lecina
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español
Luis Lecina6.2K views
Diferencias entre austrias mayores y menores by Luis Pedrazuela
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menores
Luis Pedrazuela17.5K views
Tema 5. Austrias Menores by dudashistoria
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
dudashistoria9.2K views
Prehistoria en la península ibérica by Luis Alberto
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibérica
Luis Alberto2.4K views
España en los siglos XVI y XVII by Profesores Sexto
España en los siglos  XVI y XVIIEspaña en los siglos  XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVII
Profesores Sexto36.3K views
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II by francisco gonzalez
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
francisco gonzalez8.1K views
La España del Siglo XVI by artesonado
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
artesonado32.1K views
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores by Marcos Martí
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí18.8K views

Similar to Deberes tema 8 Siglo XVII

Deberes sxvi by
Deberes sxviDeberes sxvi
Deberes sxviKata Nuñez
2.2K views12 slides
La monarquía hispánica. Siglo XVII by
La monarquía hispánica. Siglo XVIILa monarquía hispánica. Siglo XVII
La monarquía hispánica. Siglo XVIIA. Casas
14.3K views12 slides
Unidad by
UnidadUnidad
Unidadjoseluisvacceos
507 views54 slides
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE by
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRERECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTREKata Nuñez
4.5K views4 slides
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII by
Hispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVIIHispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVII
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVIIJ.P. L.G.
8.9K views74 slides
Guerra de sucesión by
Guerra de sucesiónGuerra de sucesión
Guerra de sucesiónMargherita Bruno
529 views9 slides

Similar to Deberes tema 8 Siglo XVII(20)

La monarquía hispánica. Siglo XVII by A. Casas
La monarquía hispánica. Siglo XVIILa monarquía hispánica. Siglo XVII
La monarquía hispánica. Siglo XVII
A. Casas14.3K views
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE by Kata Nuñez
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRERECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
Kata Nuñez4.5K views
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII by J.P. L.G.
Hispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVIIHispaniarum Rex los  resellos  españoles  del  siglo  XVII
Hispaniarum Rex los resellos españoles del siglo XVII
J.P. L.G.8.9K views
Edad moderna. actualizado by jjpj61
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj6117.8K views
Edad moderna. actualizado by jjpj61
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj612.3K views
Edad moderna. actualizado by jjpj61
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj615K views
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco by Carlos Arrese
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
Carlos Arrese2.9K views
Edad moderna. actualizado by jjpj61
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj611.3K views
Edad moderna. actualizado by jjpj61
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj61798 views
Edad Moderna by Jesús
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
Jesús11K views
Trabajo de navidad 2esod by Marta Hervas
Trabajo de navidad 2esodTrabajo de navidad 2esod
Trabajo de navidad 2esod
Marta Hervas275 views

More from Kata Nuñez

Resumen 3 Baja Edad MEdia by
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaKata Nuñez
3.7K views4 slides
Homeworks 5 RENAISSANCE by
Homeworks 5 RENAISSANCEHomeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCEKata Nuñez
3.2K views8 slides
Homeworks 4 Weather and climate by
Homeworks 4 Weather and climateHomeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climateKata Nuñez
3.1K views12 slides
RESUMEN 5 IMPERIALISMO by
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMOKata Nuñez
9.2K views8 slides
Homeworks 5 Imperialism by
Homeworks 5 ImperialismHomeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 ImperialismKata Nuñez
7.3K views11 slides
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY by
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURYHomeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURYKata Nuñez
7.7K views7 slides

More from Kata Nuñez(20)

Resumen 3 Baja Edad MEdia by Kata Nuñez
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Kata Nuñez3.7K views
Homeworks 5 RENAISSANCE by Kata Nuñez
Homeworks 5 RENAISSANCEHomeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCE
Kata Nuñez3.2K views
Homeworks 4 Weather and climate by Kata Nuñez
Homeworks 4 Weather and climateHomeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climate
Kata Nuñez3.1K views
RESUMEN 5 IMPERIALISMO by Kata Nuñez
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
Kata Nuñez9.2K views
Homeworks 5 Imperialism by Kata Nuñez
Homeworks 5 ImperialismHomeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 Imperialism
Kata Nuñez7.3K views
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY by Kata Nuñez
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURYHomeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Kata Nuñez7.7K views
Homeworks 3 Industrial Revolution by Kata Nuñez
Homeworks 3 Industrial RevolutionHomeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial Revolution
Kata Nuñez4K views
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION by Kata Nuñez
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTIONHomeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Kata Nuñez1.9K views
Homeworks 1 the 18th century by Kata Nuñez
Homeworks 1 the 18th centuryHomeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th century
Kata Nuñez2K views
Homeworks 2 POLICY by Kata Nuñez
Homeworks 2 POLICYHomeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICY
Kata Nuñez2.5K views
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT by Kata Nuñez
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENTHomeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Kata Nuñez2.7K views
Homeworks 4 RECONQUISTA by Kata Nuñez
Homeworks 4 RECONQUISTAHomeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTA
Kata Nuñez3.1K views
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY by Kata Nuñez
Homeworks 3 MEDIEVAL CITYHomeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Kata Nuñez3K views
Homeworks 2 THE FEUDALISM by Kata Nuñez
Homeworks 2 THE FEUDALISMHomeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Kata Nuñez3.1K views
Homeworks 1 THE ISLAM by Kata Nuñez
Homeworks 1 THE ISLAMHomeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAM
Kata Nuñez2.9K views
Homeworks 3 WATER by Kata Nuñez
Homeworks 3 WATERHomeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATER
Kata Nuñez2.8K views
Homeworks 2 The Relief by Kata Nuñez
Homeworks 2 The ReliefHomeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The Relief
Kata Nuñez3.1K views
Homeworks 1 THE EARTH by Kata Nuñez
Homeworks 1 THE EARTHHomeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTH
Kata Nuñez3K views
Resumen Tema 5 El Sector Primario by Kata Nuñez
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Kata Nuñez7.9K views
Deberes Tema 5 El Sector Primario by Kata Nuñez
Deberes Tema 5 El Sector PrimarioDeberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector Primario
Kata Nuñez3.1K views

Deberes tema 8 Siglo XVII

  • 1. Departamento de Geografía e Historia TEMA 8. EL SIGLO XVII. CLAVES PARA EL EXAMEN (Lo que hay que saber): Vocabulario Básico. - Define: • Manufacturas • Hidalgo. • Escena • Burguesía: • Valido/privado. costumbrista. • Mercantilismo. • Heliocentrismo. • Columna • Proteccionismo. • Racionalismo. salomónica. • Monopolio. • Empirismo. • Entablamento. • Arancel. • Perspectiva • Frontón. • Paz de aérea. Westfalia. • Bodegón. - Diferencia entre: • Monarquía absoluta y Parlamentaria. • Austrias Mayores y Menores. SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL SIGLO XVII. - Enumera las causas de la crisis demográfica del Siglo XVII, incidiendo en las causas específicas de España. - Señala en un Mapa los principales centros y rutas comerciales. - Enumera las características del Mercantilismo. LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO. - Nombra las causas de la Guerra de los 30 años. - Nombra los bandos que se enfrentaron en la guerra de los 30 años. - Valora/ Explica la importancia histórica de Luís XVI, Jacobo I Estuardo y Oliver Cromwell. LOS AUSTRIAS MENORES - Nombra los reyes que son considerados Austrias Menores y sus validos. - Resume el rasgo principal del reinado de cada Austria menor. - Señala en un mapa los territorios perdidos por la Monarquía española. - Reconoce el reinado al que pertenece un mapa del imperio español. - Valora la importancia de las rebeliones de Cataluña y Portugal. - Resume en un esquema los problemas económicos y sociales de España. EL ARTE Y LA CULTURA DEL BARROCO - Resume en una tabla los principales científicos y sus aportaciones. - Señala en una obra de arte los rasgos del Barroco español y europeo. - Reconoce los principales artistas y obras del Barroco español y europeo. 1   Página José Carlos Núñez Vidal
  • 2. Departamento de Geografía e Historia DEBERES SOBRE LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA DEL SIGLO XVII. 1. Construye un gráfico de coordenadas sobre la tabla y responde: La población europea del Siglo XVII Territorio Castilla Francia Inglaterra Alemania Italia Holanda 1500 7.000.000 16.400.000 4.400.000 12.000.000 10.500.000 1.000.000 1600 8.300.000 18.500.000 6.800.000 15.000.000 13.300.000 1.300.000 1700 7.000.000 19.000.000 9.300.000 15.000.000 13.300.000 1.600.000 a) ¿Crees que el Siglo XVII fue un siglo bueno o malo para la población? b) ¿Cuáles crees que fueron las causas? 2. Análisis de mapa (comercio triangular). a) ¿Cuáles eran las principales rutas comerciales? b) ¿Cuáles eran las principales zonas y puertos de comercio? c) ¿Qué es el comercio triangular? 3. Define: a) Manufacturas: d) Monopolio: b) Mercantilismo: e) Proteccionismo: 2   c) Arancel: Página José Carlos Núñez Vidal
  • 3. Departamento de Geografía e Historia DEBERES SOBRE LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO. 1. Explica las diferencias entre Monarquía absoluta y Monarquía parlamentaria. 2. ¿Quién fue y qué hizo? a) Luís XIV: b) Carlos I Estuardo: c) Oliver Cromwell: 3. Análisis Mapa Guerra 30 años. La guerra de los 30 años comenzó en 1618. Al principio, enfrentó a los príncipes alemanes contra el emperador Fernando II de Habsburgo, como en los tiempos de Carlos V, pero terminó siendo una lucha por la hegemonía de Europa. a) ¿Quiénes se enfrentaron? ¿Porqué?: - Por un lado, las dos ramas de la dinastía de los Austrias, la española y la austriaca. Coloréalos según indica la leyenda. - Por otro lado, se enfrentó una coalición que unió a los príncipes alemanes, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, Dinamarca y Suecia. Escribe en el lugar correspondiente sus nombres. b) La primera fase de la guerra fue favorable a los Austrias, que reconquistaron la ciudad de Breda (1625) y vencieron a los suecos en la batalla de Nordlingen (1634). Sitúa ambos nombres y sus correspondientes fechas en el mapa. c) En plena guerra, estallaron revueltas en el interior del imperio español. Las más graves fueron las de Cataluña y Portugal. - Dibuja, en estos territorios, el símbolo de la revuelta. - Escribe el nombre de Portugal y la fecha de su independencia (1668). d) La guerra terminó con la paz de Westfalia (1648), que se firmó entre el emperador, Fernando II, por un lado, y Francia y Suecia, por otro. Felipe IV no firmó esta paz, ya que continuó la guerra con Francia. Tras perder la guerra, el monarca español firmó la paz de los Pirineos. - Escribe los nombres y fechas de las dos paces en los recuadros. - Como consecuencia, España perdió el Rosellón y el Artois, que pasaron a Francia, y tuvo que reconocer la independencia de los 3   Página Países Bajos (Holanda). Dibuja una trama inclinada sobre estos territorios perdidos por España. José Carlos Núñez Vidal
  • 4. 4   Página Departamento de Geografía e Historia José Carlos Núñez Vidal
  • 5. Departamento de Geografía e Historia DEBERES AUSTRIAS MENORES. 1. Explica las diferencias entre Austrias Mayores y Menores. 2. Define Valido o privado. 3. Interpreta un mapa: el imperio español en los siglos XVI y XVII. a) Indica qué territorios de Europa abarcaba el imperio de Carlos V. Recuerda cómo los había conseguido. b) ¿Qué parte del imperio heredó Felipe II? ¿Qué ocurrió con el resto? c) ¿Qué territorios perdió el imperio español en Westfalia y en los Pirineos? d) ¿A qué conflictos puso fin la firma de la paz de Westfalia? ¿Y la de los Pirineos? 4. Rellena el siguiente cuadro sobre los “Austrias menores”. Rey Valido Principales hechos de su reinado Felipe III Felipe IV Carlos II 5   Página José Carlos Núñez Vidal
  • 6. Departamento de Geografía e Historia DEBERES SOBRE LA CRISIS DEL SIGLO XVII. 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: “tenga vuestra majestad por el negocio más importante de su monarquía hacerse rey de España. Quiero decir, que no se contente vuestra majestad con ser rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, conde de Barcelona, sino que piense por reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de castilla”. Memorial del conde-duque de Olivares (1624). a) ¿Cuál era el proyecto político de Olivares? b) ¿Qué propone en este memorial? 2. Define ¿Qué era un Hidalgo? 3. Completa en tu cuaderno este mapa: 6   Página José Carlos Núñez Vidal
  • 7. Departamento de Geografía e Historia DEBERES SOBRE LA CULTURA DEL SIGLO XVII. 1. DEFINE: a) Heliocentrismo: b) Racionalismo: c) Empirismo: d) Perspectiva aerea: e) Bodegón: f) Escena costumbrista: g) Columna Salomónica: h) Entablamento: i) Frontón: 2. Busca en el libro de texto porqué es famoso cada uno. Después, clasifícalos en tres grupos: Astronomía, física y filosofía. Científico Actividad/Grupo ¿Porqué es Importante? Kepler Galileo Copérnico Newton Descartes Hobbes Locke 3. Observa la escultura y responde. [Ejercicio 6 pág 189] a) ¿Qué representa la obra de Bernini Éxtasis de Santa Teresa? b) ¿Qué personajes aparecen en esta escultura? 7   Página c) ¿Qué características de la escultura Barroca destaca en esta obra? d) ¿Qué pretende mostrar el escultor? José Carlos Núñez Vidal
  • 8. Departamento de Geografía e Historia DEBERES SOBRE EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 1. ¿Porqué llamamos Siglo de Oro al Siglo XVII español? 2. Rellena en tu cuaderno el siguiente esquema. Siglo de oro español Literatura Arte Novela Poesía Teatro 3. Observa el cuadro de “Las Meninas” de Velázquez (1656) y responde. [ Ejercicio 5 de la página 189] a) Descripción de la obra. - ¿Qué escena se representa? ¿Porqué se llama las Meninas? - ¿Quiénes son y que hacen cada uno de los personajes que aparecen? ¿Cuáles son más importantes y cuales secundarios? - ¿Dónde se encuentran los personajes que Velázquez está pintando? - Velázquez lleva una cruz en el pecho, ¿Qué significa? b) Análisis de la Composición. - ¿En cuantos planos podemos dividir el cuadro? - ¿Qué efectos de luz y sombra utiliza Velázquez para dar profundidad? - Explica los recursos usados por el pintor: espejo, puerta, autorretrato… c) Conclusión. - ¿Qué importancia tiene Velázquez en la pintura del Siglo de Oro? - ¿Es este su cuadro más importante? ¿Qué otros cuadros pintó? - Nombra otros pintores españoles de la época de Velázquez. 8   Página José Carlos Núñez Vidal
  • 9. Departamento de Geografía e Historia DEBERES DE REPASO. 1. Completa en tu cuaderno el eje cronológico. [Pág. 170, ejercicio 4] 2. Lee los textos y responde: [Ejercicio 4 pág. 188] “Es evidente que la Monarquía absoluta, que algunos consideran como el único gobierno posible, en realidad es incompatible con la sociedad y no se puede considerar un gobierno legítimo. (…) El legislador debe legislar según las leyes establecidas, que han de ser identicas para el rico y el pobre. Tampoco puede recaudar impuestos sin el consentimiento de los representantes del pueblo” J. Locke. “Dos Tratados sobre el gobierno civil”. “Los reyes han sido llamados dioses porque ellos son, gracias a su poder, la imagen de dios. También son señores y propietarios de los bienes y de las vidas de los hombres. Soberanos sin tener ninguna persona por encima de ellos. Sin los reyes la vida humana sería desorden y confusión. El mundo no podría existir sin reyes.” H. Duboys. “Tratado sobre el origen y la autoridad de los reyes”. a) ¿Qué tipo de monarquía defiende cada autor? 9   b) ¿Con qué argumentos? Página c) ¿En qué países se impuso cada uno de estos sistemas? José Carlos Núñez Vidal
  • 10. Departamento de Geografía e Historia DEBERES VOLUNTARIOS PARA AMPLIAR. 1. Define los siguientes términos: a) Intendentes. b) Estados generales. 2. Responde sobre el texto “ausencia de higiene y mortalidad en el S.XVII”. “Uno de los factores que ayudó a la propagación de las epidemias y, por tanto, al aumento de la mortalidad, fue la generalizada ausencia de higiene. El baño estaba mal visto socialmente y las personas más límpias no pasaban de frotarse la cara con un paño húmedo por la mañana y sólo de tarde en tarde se bañaban en un barreño colocado junto a la chimenea. Para disimular el mal olor se recurría a sahumerios (humos olorosos que impregnaban la ropa) y los elegantes usaban pañuelos perfumados” J. Eslava Galán. “El capitán Alatriste y la España del Siglo de Oro”. a) ¿Cómo era la higiene personal del Siglo XVII? b) ¿Qué relación existe entre la falta de higiene y la alta mortalidad? 3. Trabaja con el dibujo. 10   a) Busca y describe los elementos básicos del Galeón. b) ¿Dónde se almacenaban las mercancías y los alimentos? Página José Carlos Núñez Vidal
  • 11. Departamento de Geografía e Historia 4. Rellena un cuadro para cada una de las obras. Busca información en enciclopedias, libro de texto, Internet… rellena lo que puedas. a) b) c) d) e) f) Autor de la obra Título de la obra Tema (religioso, mitológico, bodegón…) El movimiento se nota en… Los contrastes se notan en… Planta (en arquitectura) El naturalismo se nota en (en pintura y escultura) a) b) c) d) e) f) 11   Página e) f) José Carlos Núñez Vidal
  • 12. Departamento de Geografía e Historia DEBERES DE RECUPERACIÓN. 1. Completa en tu cuaderno el eje cronológico. 2. Completa en tu cuaderno el siguiente esquema: 3. Coloca los números en su sitio. 12   Página José Carlos Núñez Vidal