Advertisement

U3.S3 El mundo bipolar.pptx

Juliuzfz
Mar. 28, 2023
Advertisement

More Related Content

Advertisement

U3.S3 El mundo bipolar.pptx

  1. Unidad 3, Secuencia 3
  2.  Conocer el orden político internacional de la posguerra, caracterizado por el enfrentamiento de dos bloques ideológicos antagónicos que buscaban extender su modelo al resto del mundo, y cuyas acciones afectaron el desarrollo social, cultural, tecnocientífico, etc.  Destacar la presencia de movimientos de los países no alineados, que incluye a los países en Asia y África que salieron de la colonización, junto con los países subdesarrollados.
  3.  Cronología.
  4.  El profesor explicará las características de los conceptos, procesos y sus relaciones, mientras que el alumno organizará la información aquí presentada en una cronología que incluya lo anterior.
  5.  La Guerra Fría  Los conflictos de la Guerra Fría  Las luchas de liberación nacional  La caída del bloque soviético
  6.  Cortina de hierro.  Así se refirió Winston Churchill en su discurso del 5 de marzo de 1946 al rompimiento y antagonismo entre la URSS y los países socialistas del este de Europa con respecto de los Estados Unidos y las democracias capitalistas de occidente.  Así dio inicio a un periodo de tensiones entre ambos bloques.  Bipolaridad:  Así se le nombra al hecho de que dos superpotencias crecían económica, política y militarmente y estuvieron dispuestas a encabezar a sus respectivos bloques: Estados Unidos y la URSS.
  7.  Tradiciones políticas:  Capitalista. Continuó con una tradición política liberal basada en los principios de igualdad ante la ley, soberanía popular, división de poderes, propiedad privada y libre mercado, además de intervención estatal moderada (Estado Benefactor).
  8.  Tradiciones políticas.  Comunismo. Siguieron el modelo marxista-leninista que consideraba que la igualdad y la soberanía popular eran imposibles de alcanzar sin la igualdad económica. Para ello, debían abolirse la propiedad privada y el libre mercado y suprimirse las clases sociales. Todo ello gracias a la dictadura del proletariado y a la planificación estatal de la economía.
  9.  Capitalista:  Líder: Estados Unidos.  Utilizó la Doctrina Truman para contener el comunismo, especialmente en Asia y Europa.  Implicó fortalecer económica y militarmente (Plan Marshall) a sus aliados para disuadir a la URSS de una posible invasión.
  10.  OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, 1949).  Su finalidad era establecer una alianza militar occidental fuerte “en defensa de las libertades democráticas” y en contra de los ataques comunistas.  Fundadores: Canadá, Francia, Dinamarca, Bélgica, Inglaterra, Italia, Islandia, Noruega, Luxemburgo, Portugal, Holanda, Estados Unidos y Grecia. Se integraron en 1952 Turquía y la RFA.  La Guerra de Corea hizo que la contención debía rebasar el ámbito europeo.
  11.  SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático, 1954).  Estrategia de alianzas que les permitió utilizar ejércitos no estadounidenses en conflictos lejanos.  Se disolvió en los años 70 por su política errática en el conflicto de Vietnam.  Bloque de países neutrales europeos:  Finlandia, Suecia, Suiza y Austria.  Políticamente eran más cercanos a occidente.  Austria estuvo a punto de dividirse, pero en 1953 la URSS reconoció la integridad austriaca bajo la promesa de mantenerse neutral sin la influencia de la OTAN.
  12.  Comunista:  Líder: URSS.  Al finalizar la guerra, tenían una economía de guerra fortalecida, con el mayor ejército de tierra en Europa, y el “orgullo nacional” de haber vencido a los nazi-fascistas.  Se incrementó su territorio.  Países de Europa del este con apoyo de la URSS: Yugoslavia, Bulgaria, Albania (1946); Checoslovaquia (1948); la RDA y Hungría (1949).  Todos establecieron un modelo de partido único (comunista) y una economía centralmente planificada.  Su influencia se extendió a Europa central, los Balcanes.
  13.  COMECON.  Versión comunista del Plan Marshall con la que institucionalizó la ayuda para le reconstrucción.  Pacto de Varsovia (1955).  Fue la respuesta al ingreso de la RFA a la OTAN.  Reunió bajo el comando militar soviético a todas las fuerzas armadas de los países comunistas. Excepto Yugoslavia.  Política exterior con Nikita Kruschev: apoyo a países de reciente descolonización o en vías de independencia.  Estableció acuerdos con Egipto, India, Irak, Afganistán, Yemen del Norte, Siria, Jordania, Ghana, Mali, Guinea, Vietnam, Corea del Norte y Cuba.
  14.  Problema 1:  Francia exigía la desmilitarización y el control internacional de su industria.  Ello se materializó durante las cumbres de Yalta y Postdam cuando se acordó dividirla en cuatro zonas de ocupación.  El mismo modelo de ocupación se aplicó en Berlín, ciudad localizada en la zona soviética.
  15.  Problema 2:  Por la Doctrina Truman, Estados Unidos veía a Alemania como un país estratégicamente esencial para la contención del avance soviético. Por ello, en 1947 inició un proceso de integración bajo su control que llevó al surgimiento de la RFA con capital en Bonn.  A causa de esto, recibió más beneficios del Plan Marshall que otro país.  Inició su rearme en 1950 con la prohibición de desarrollar armamento atómico.  Ingresó a la OTAN en 1954.  Se convirtió en la segunda economía del mundo.
  16.  Por su parte, la URSS impulsó una política de socialización de la economía de la RDA.  En 1949 se creó el Congreso del pueblo alemán que promulgó una constitución bajo el modelo de partido único.  La RDA ingresó a la COMECON y al Pacto de Varsovia.
  17.  Tentativas para su reunificación:  Conferencia de Berlín (1954).  Conferencia de Ginebra (1955).  Cumbres de París y Viena (1960, 1961).  Todas sin éxito.  Al agravarse la crisis alemana entre 1958 y 1961, a instancias del bloque comunista se construyó el muro de Berlín, símbolo de la “Cortina de Hierro”.
  18.  La SGM aceleró la producción de armamento para los Estados Unidos y la URSS.  El desarrollo occidental permitió la elaboración de las primeras bombas atómicas y misiles balísticos alemanes.  Ambos se utilizaron para la creación de misiles balísticos nucleares y para la exploración del espacio.
  19.  Los presupuestos de uno y otro bando rebasó toda proporción razonable.  El objetivo inicial era imponer una superioridad militar suficiente para dominar al mundo.  Al sobrepasar el límite de lo razonable, cada vez fue más evidente que no podían arriesgar su propia integridad y la del resto del mundo.
  20.  Mutual Assured Destruction (MAD).  Doctrina concebida por John von Neumann que refiere a la situación en que el uso de cualquier armamento nuclear por cualquiera de los bandos opuestos podría resultar en la destrucción de ambos.  Este hecho marcó la época de la Guerra Fría. También se le conoce como el “Equilibrio del Terror”.
  21.  La carrera armamentista se convirtió en una táctica de disuasión.  Para contener toda intención agresiva, tanto de la superpotencia rival como de los demás países.  También fue una táctica económica:  Obligaba al enemigo a invertir presupuestos militares muy altos para mantener el equilibrio y evitar que esos recursos se ocuparan en actividades productivas y rentables.  La URSS tuvo su primera detonación exitosa en 1949.  Primeras pruebas con bombas de hidrógeno en 1953.  La escalada en desarrollo y producción de armamento nuclear se incrementó de manera irracional.
  22.  Consistió en el envío de aparatos (militares) al espacio exterior.  URSS:  Primer satélite artificial Sputnik I (1957).  Primer hombre en el espacio: Yuri Gagarin, proyecto Soyuz (1961).  Primera base espacial tripulada: la estación Mir.  Estados Unidos:  Primer hombre en la Luna: Neil Armstrong, proyecto Apolo 11 (1969).  Desarrollo de los transbordadores espaciales y la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDS), también conocida como Star Wars.  Ésta última supuso la derrota se la URSS debido a la supremacía tecnológica y militar.
  23.  Otros protagonistas:  Francia e Inglaterra, quienes comenzaron sus programas atómicos después de la SGM.  China se convirtió en potencia atómica en 1964.  Israel, Pakistán e India (1974).  Sudáfrica y Corea del Norte también tienen armamento nuclear.
  24.  Guerra de Corea (1950-1953).  Corea se dividió después de la SGM. Era dominada por los japoneses, pero al ser derrotados, los Estados Unidos y la URSS se la dividieron.  La Conferencia de Postdam había garantizado la independencia de Corea.  La ONU determinó que se realizaran elecciones libres para la unión de ambas Coreas.  Estados Unidos y la URSS no llegaron a un acuerdo y optaron por gobiernos separados.  La frontera se estableció en relación al paralelo 38.
  25.  A instancias de Estados Unidos, se celebraron elecciones en 1948 y se creó la República de Corea. Capital: Seúl.  En el mismo año, la URSS creó la República Popular Democrática de Corea. Capital: Pyongyang.  En junio de 1950, intentando la reunificación comunista de ambas, las tropas norcoreanas atravesaron la frontera e invadieron Corea del Sur.
  26.  La ONU determinó que Corea del Norte se retirara del Sur.  El presidente de Estados Unidos, Harry Truman, ordenó la movilización de tropas estacionadas en Japón.  Australia, Inglaterra, Grecia, Etiopía, Francia, Sudáfrica, entre otros, crearon una fuerza multinacional.  Lograron hacer retroceder a las tropas norcoreanas, pero siguieron avanzando sobre Corea del Norte.  China advirtió que si llegaban a su frontera, lo consideraría como casus belli.  A pesar de ello, las tropas avanzaron y ocuparon Pyongyang.
  27.  China movilizó a su ejército.  Obligaron a las tropas estadounidenses a replegarse hasta Corea del Sur.  La guerra se extendió hasta 1953 y alcanzó proporciones alarmantes.  Truman inició pláticas de paz y se determinó volver a la demarcación del paralelo 38 entre las dos Coreas.  Saldo: un millón de muertos.  Estados Unidos logró detener el avance comunista y China se reveló como potencia de primer orden.
  28.  Guerra de Vietnam (1955-1975).  Antecedentes:  La península de Indochina estuvo dominada por Francia desde el siglo XIX hasta 1950.  Ello generó diversos movimientos nacionalistas que en 1941 se unieron en la Liga para la Independencia Vietnamita o Vietminh, encabezada por Ho Chi Minh.  Durante la SGM, Francia le cedió a Japón la explotación de Indochina.  Al acabar la guerra, recuperó la colonia.  En 1945, Ho Chi Minh declaró la independencia de Vietnam, con capital en Hanoi.  Francia se retiró del país en 1954 gracias a la ayuda de China.
  29.  Estados Unidos y la URSS negociaron la partición del país en el paralelo 17 con la promesa de unificarlo tras las elecciones.  Éstas no se llevaron a cabo debido a que los Estados Unidos temían una victoria comunista.  Ello llevó a trasladar material bélico a Vietnam del Sur.  Aprovechando un incidente en el Golfo de Tonkín, inició la guerra contra guerrilleros comunistas (Vietcong) que buscaban la reunificación del país.
  30.  Entre 1955 y 1966, Estados Unidos trató de mantener limitada la guerra.  En 1966 se desató de forma total.  Hubo bombardeos masivos, se arrasaron aldeas y se usaron armamentos químicos como el napalm (combustión lenta, quema con mucho dolor).  A fines de los 60 se cuestionó la utilidad de una guerra tan costosa (dinero y vidas).  Los crímenes de guerra fueron cada vez más difíciles de ocultar.  Estados Unidos pactó la retirada de tropas en 1973 y el ejército de Vietnam del Norte y el Vietcong reunificaron el país en 1975.
  31.  La Revolución Cubana (1953- 1959).  Antecedentes.  A fines del siglo XIX, Cuba estaba a punto de lograr su independencia cuando Estados Unidos intervino.  Aceptaron la Enmienda Platt, que cedía el territorio en donde está asentada la base militar, hoy cárcel estadounidense de Guantánamo.  Cuba tuvo sucesivos gobiernos caracterizados por el abuso del poder.  Entre 1953 y 1959 gobernó Fulgencio Batista.
  32.  Inicio de la Revolución.  El 26 de julio de 1953, un grupo insurgente dirigido por Fidel Castro intentó, sin éxito, tomar el cuartel Moncada.  Dio inicio el Movimiento 26 de julio (M-26.7), organización con ideología de progreso, antiimperialista y democrática basada en ideas de José Martí.  Su fin era derrocar la dictadura de Batista.
  33.  Castro conoció en México a Ernesto “Che” Guevara.  Ambos desembarcaron en Cuba en 1956 e iniciaron la revolución mediante la estrategia de guerra de guerrillas en la Sierra Maestra.  Su éxito: el apoyo social obtenido mediante reformas agrarias.  Los revolucionarios tomaron La Habana en 1959, estableciendo un gobierno provisional.
  34.  El gobierno de Castro estableció reformas económicas y sociales que generaron un acercamiento con la URSS.  Expropió latifundios y bancos.  Clausuró casinos y burdeles.  Rompió relaciones con los Estados Unidos en 1961.  Éstos apoyaron el ataque contrarrevolucionario de Bahía de Cochinos y Playa Girón.  Después, Castro declaró a Cuba como socialista, lo que desató el exilio de miles de cubanos a Miami, donde presionaron para acabar con la Revolución.
  35.  Crisis de los Misiles (22 al 29 de octubre de 1962).  Los sistemas de espionaje de Estados Unidos descubrieron que se estaban construyendo bases de lanzamiento de misiles soviéticos en Cuba.  Estados Unidos envió una flota para impedir la entrada o salida de cualquier barco.  La URSS envió otra flota para romper el bloqueo.  Finalmente, ambos países acordaron que no se instalaría material nuclear en Cuba.  Estados Unidos se comprometió a respetar la soberanía cubana.
  36.  Consecuencias:  Estados Unidos expulsó a Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA).  México y Canadá no rompieron relaciones con Cuba.  Impuso también un embargo comercial que se mantuvo hasta el 2015 (Barack Obama).  Cuba ingresó al COMECON en 1972.  Ha participado en el Movimiento de Países No Alineados, fortaleciendo sus relaciones con África y Asia.
  37.  Después de la SGM era evidente que se requería de nuevas formas de coexistencia, ya que la ausencia de un derecho internacional generó dos guerras mundiales.  Durante la posguerra se presentaron diversos movimientos de descolonización y liberación nacional con el que muchos países lograron su independencia.
  38.  El Estado de Israel.  Creado en mayo de 1948.  Instalado en territorios ocupados por árabes palestinos.  Antecedentes.  El periodista austro-húngaro Theodor Herzl fundó el Sionismo Político y la Organización Sionista Mundial.  Tratado Sykes-Picot (1916). Inglaterra y Francia se repartieron los territorios del Medio Oriente, liberándolos del dominio otomano al acabar la Guerra.  Francia: Siria y Líbano.  Inglaterra: Palestina, Transjordania e Irak.
  39.  Declaración de Balfour (1917).  El sionismo adquirió apoyo formal de Inglaterra.  Las persecuciones en Europa provocaron que miles de familias buscaran apoyo en el protectorado inglés de Palestina con la esperanza de que ahí se formara el Estado de Israel.  Estados Unidos e Inglaterra compraron más y más tierras para los refugiados. Ello produjo enfrentamientos entre la población árabe musulmana y los migrantes.  Inglaterra trató de limitar la migración judía a esa zona, pero al finalizar la SGM el territorio palestino ya tenía un porcentaje suficiente como para otorgarle soberanía judía en algunas partes.
  40.  Después del Holocausto, la comunidad internacional sentía la obligación moral de compensarles.  Otro factor (estratégico) fue la idea de incluir población occidental en la conflictiva zona del Medio Oriente.  Zona bajo dominio árabe musulmán.  Zona con mucho petróleo.  En 1947, la Asamblea General de la ONU acordó la partición del territorio palestino en un Estado judío (Israel) y otro árabe (Palestina).  Jerusalén sería internacionalizada (zonas judías, árabes y cristianas).  Inglaterra, al no poder controlar los enfrentamientos entre árabes y judíos, retiró sus tropas en 1948.
  41.  En 1948, David Ben Gurión proclamó el Estado de Israel y se convirtió en su Primer Ministro.  Primer conflicto árabe-israelí.  Países árabes enviaron tropas para impedirlo, pero fueron repelidos por el ejército israelí.  Dominio de judíos en el 80% en territorio palestino (36% de población).  Cerca de 750 mil árabes palestinos fueron expulsados de sus tierras y enviados en campamentos en países vecinos.
  42.  Resistencia árabe.  Inició cuando Gamal Abder Nasser acabó con la monarquía en Egipto y asumió el poder en 1954.  Decretó la nacionalización del Canal de Suez (construido por franceses para facilitar el abastecimiento de petróleo a Europa).  Francia, Inglaterra e Israel acordaron invadir .  Estados Unidos y la URSS impulsaron el rechazo de la ONU y obligaron a los invasores a retirarse.  Ambos sucesos convirtieron a Egipto en símbolo de la resistencia árabe.
  43.  Formación de la República Árabe Unida entre Egipto y Siria en 1958. Desapareció en 1961.  En 1964, con apoyo de Nasser, se fundó la OLP (Organización de Liberación de Palestina).  Fue encabezada por Yasser Arafat hasta su muerte en 2004.
  44.  Guerra de los Seis Días (junio de 1967).  Se produjo cuando Egipto bloqueó el estrecho de Tirán, única salida de Israel al Mar Rojo.  Israel acabó con la aviación de Egipto.  En seis días invadió y se apropió del Sinaí, la franja de Gaza, las cumbres del Golán (Siria) y la porción este de Jerusalén.  Esto provocó la expulsión de miles de refugiados palestinos.
  45.  La URSS apoyó a Egipto.  Estados Unidos apoyó a Israel.  En ese mismo 1967, la ONU pidió a Israel que desocupara los territorios ocupados (no lo hizo).  Ello produjo ataques terroristas fedayines y represalias israelíes contra campamentos palestinos.
  46.  Guerra del Yom Kipur (1973).  Nasser murió en 1970 y le sucedió Anuar el-Sadat.  Durante el día más sagrado del calendario judío, Egipto y Siria, apoyados por Irak, Yemen y Sudán, intentaron un ataque contra Israel.  Israel venció y obtuvo aún más territorios.  Acuerdos de Campo David (1978).  Egipto reconoció el Estado de Israel.  A su vez, devolvió a Egipto los territorios ocupados desde 1967.  También daba autonomía política a los territorios de Palestina.  Egipto perdió su liderazgo y fue expulsado de la Liga Árabe.
  47.  En 1937, el Consejo Nacional Indio dirigido por Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru, ganó las elecciones.  Se formaron gobiernos provinciales en 7 de 11 provincias.  La Liga Musulmana (dirigida por Ali Jinnah) pidió la creación de un Estado separado de India conformado por población musulmana.  Se llamaría Pakistán y su capital sería Islambad.  Gandhi y Nehru se negaron a la división de India y trabajaron a favor de la unidad nacional
  48.  En 1942, Ante las manifestaciones nacionalistas, Inglaterra prometió la independencia al finalizar la guerra.  El proceso se vio entorpecido por la incapacidad de hindúes y musulmanes de lograr acuerdos.  La guerra terminó e Inglaterra no liberó a India argumentando el temor de una guerra civil.
  49.  En 1946, Gandhi y Nehru aceptaron la idea de crear un gobierno interino como primer paso a la emancipación.  Insistieron en la unidad nacional, pero no lograron un acuerdo con Jinnah.  A finales del año, el país estuvo sumido en el caos, a un paso de la guerra civil.  En 1947, Lord Mountbatten (último virrey de India), apoyó la partición en dos Estados diferentes.  Anunció el retiro de India y que los dos nuevos países formarían parte de la Commonwealth junto con Australia, Nueva Zelanda y la Gran Bretaña.
  50.  Pakistán.  País con zonas separadas por 1600 km. y con mayor concentración de musulmanes (noroeste y noreste de India).  Regiones con poblaciones mixtas (Punyab y Bengala) también fueron separadas.  Por temor a agresiones, se dio un éxodo masivo para ir o a Pakistán o a India.  Punyab: tuvo un periodo de violencia por la presencia de dos millones de sijs (musulmanes).  Bengala: la violencia fue contenida gracias a la intervención de Gandhi.
  51.  India se constituyó como República Federal en 1947 formada por 25 estados.  Jawaharlal Nehru fue su primer ministro de 1950 a 1964.  El 30 de enero de 1948 murió Gandhi a manos de un fanático integracionista.  En 1961, India inició el Movimiento de los Países No Alineados.  Fue coprotagonista de la Conferencia de Bandung.
  52.  Jinnah asumió el gobierno.  Tuvo dificultades para lograr la estabilidad política.  Economía deficiente.  Tuvo tensiones con India debido a la situación de Cachemira y al control del agua del río Indo (que nace en India y sus aguas pueden ser controladas o desviadas).  Sus territorios poco tenían que ver entre sí.  Único elemento en común: la religión.  No compartían lenguaje, tradición o historia.  Se desató una guerra civil por el abandono económico del gobierno.  Con el apoyo de tropas de India, Pakistán oriental se independizó formando Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo.  Cachemira ha sido fuente de fricciones con tres guerras civiles en 1947, 1965 y 1971.
  53.  Primera Revolución.  De corte nacionalista, burgués y liberal (democrática y capitalista) dirigida por Sun Yat-sen en 1921.  En 1925 se convirtió en dictadura de Chiang Kai- shek y su partido el Kuomintang.  Este gobierno no dio respuesta a las demandas agrarias y sociales.  Pronto se organizó una oposición comunista.
  54.  Segunda Revolución.  Dirigida por Mao Tse-tung.  Fue incapaz de derrotar militarmente al Kuomintang, por lo que realizó la Larga Marcha para reclutar a miles de campesinos.  Recorrió 12500 km. en 370 días.  Tuvo éxito debido a que en las regiones dominadas por él se implementó el reparto agrario y modelos colectivistas de producción agraria.
  55.  El grupo nacionalista chino se vio debilitado por la invasión japonesa y la SGM.  Al finalizar la SGM, se enfrascaron en una guerra civil.  Nacionalistas apoyados por Estados Unidos.  La URSS apoyó a Mao Tse-tung.  En 1949, los nacionalistas se refugiaron en la isla de Formosa, creando el Estado de Taiwán.  Mao Tse-tung proclamó la República Popular de China bajo el modelo comunista.  Componente principal: campesinos.  Apoyo de la URSS con créditos, tecnología, asesores y armamentos.
  56.  En 1960, el presidente Mao y su primer ministro Zhou Enlai rompieron definitivamente con la URSS.  En 1964, China se convirtió en potencia nuclear.  La URSS retiró a sus asesores y retiró su ayuda.  En 1969, debido a las relaciones cada vez más ríspidas, pareció estallar un conflicto armado.  Estados Unidos intervino como negociador y se evitó el conflicto.  A partir de entonces se intensificó el acercamiento de China con Occidente.
  57.  Revolución Cultural.  Cambió las estructuras patriarcales.  Dio mayor libertad y opciones a las mujeres.  Alfabetizó al grueso de la población.  Llevó servicios educativos y de salud a las mayorías.  Contras: estableció un sistema represivo, totalitario e intolerante.  Politizó y adoctrinó a la población, impidiendo formas alternativas de pensamiento a las dictadas por el Partido Comunista.  En 1976 murieron Mao Tse-tung y Zhou Enlai.  Deng Xiaoping asumió el liderazgo del país. Permitió la apertura económica.
  58.  Descolonización.  Durante la SGM, soldados africanos lucharon con los aliados bajo ideas de democracia y libre autodeterminación de los pueblos.  Económicamente, las metrópolis tuvieron dificultades para mantener sus colonias, sobre todo durante levantamientos militares.  Por ello, algunas metrópolis (como Francia) concedieron la independencia a sus colonias a través de la Unión Francesa (Commonwealth).
  59.  Factores de descolonización.  1. Bipolaridad. África es una de las principales fuentes de materias primas de los Estados Unidos; mientras que la URSS tuvo una gran influencia en muchos países apoyando movimientos revolucionarios africanos con armas y hombres (caso de tropas cubanas en Angola).  2. El apoyo de la ONU, foro donde se busca apoyo diplomático.
  60.  Factores de descolonización.  3. La religión (Islam) permitió que los países del norte adquirieran conciencia nacionalista y lucharan por su independencia.  Algunas iglesias cristianas convencieron a la gente de la igualdad entre los seres humanos, pero que dicha idea no la llevaban a la práctica los cristianos blancos en las colonias de población negra.  Por su carácter universalista, el dogma cristiano hizo posible la unidad de comunidades diversas.
  61.  Modalidades de movimientos independentistas.  Empezaron en África Occidental, las colonias francesas y belgas, luego las inglesas de África Central y Oriental.  Nigeria, Sierra Leona y Tanzania lo hicieron de forma pacífica y quedaron incorporadas a la Commonwealth.  Kenia y Uganda lo hicieron de manera violenta.  Casi todas obtuvieron su independencia entre 1960 y 1961 (Uganda en 1965).  Los territorios franceses pasaron un largo proceso. Destaca el de Argelia.
  62.  URSS:  Segunda potencia económica y política.  Éxitos en materia social, pero los presupuestos militares impedían inversiones en economía de consumo, generando carencias.  A partir del Equilibrio del Terror, en 1972 se inició un periodo de distensión entre Leonid Brezhnev y Richard Nixon.  Culminó con la firma del SALT II en 1979.  Inmediatamente se disolvió la distensión cuando URSS invadió Afganistán apoyando al gobierno comunista que luchaba contra guerrillas apoyadas por Occidente.  Se volvió al aislamiento económico de los bloques.
  63.  Ronald Reagan.  Volvió al discurso anticomunista de los 50.  Invirtió el 60% del presupuesto en un programa de militarización del espacio llamado Star Wars.  Mijail Gorbachov.  Llevó a cabo una serie de iniciativas que permitió la firma con Estados Unidos del programa START.  Propuso la Glasnot (transparencia en la información) que buscó acabar con la censura y el control político, impulsar el libre pensamiento y expresión.
  64.  Problema de las nacionalidades.  La URSS era una federación multinacional compuesta de varias repúblicas.  No había equidad en el reparto de recursos. La mayor parte iba a las ciudades europeas (Moscú y Leningrado).  Las repúblicas asiáticas sufrían carencias.  Eliminación de la Doctrina Brezhnev.  Ningún país que hubiera elegido al socialismo podía renunciar a éste.  Gorbachov anunció que no intervendría en las políticas de los países del Pacto de Varsovia, lo que permitió que éstos determinaran su propio destino.
  65.  Crisis política.  Al no darse los resultados esperados por las reformas, el 60% de os candidatos del Partido Comunista fue derrotado en elecciones.  Iniciaron varios movimientos separatistas aunados a conflictos de origen étnico.  Letonia, Estonia y Lituania pidieron independencia.  Hungría, Polonia y Checoslovaquia se alejaron del comunismo.  Ucrania (república con gran producción de cereales) se alejó de la federación.  Fallido golpe de Estado de 1991.  Encabezado por Gennadi Yanayev.  Obligó a Gorbachov a dejar el poder en Boris Yeltsin.  Decretó la desaparición del Partido Comunista y reconoció la independencia de las repúblicas bálticas.  En 1991 surgió la Comunidad de Estados Independientes y la URSS dejó de existir.
  66.  Realidades distintas pese a ser aliados de la URSS.  Desarrollados: RDA, Polonia, Hungría y Checoslovaquia.  Retrasados: Rumania, Bulgaria y Albania.  Polonia.  Cambios desde los 70, cuando vivían una crisis económica por alza de precios y protestas.  En los 80, ante el descenso alarmante del nivel de vida, se inició una huelga general que permitió la autorización del derecho de huelga y la creación de sindicatos (Sindicato Solidaridad).
  67.  En 1981, el líder electo Wojciech Jaruzelski, estableció una ley marcial, desconoció al sindicato y arrestó a su líder, Lech Walesa.  En 1985, Walesa fue liberado gracias a la liberación política de la URSS.  Elecciones de 1989.  Triunfó el Sindicato Solidaridad y se inició un proceso de transición hacia la democracia y la economía de mercado.  Ingresó a la OTAN en 1999 y a la U.E. en 2004.
  68.  A pesar de ser uno de los países comunistas más desarrollados, la RDA mostró signos de agotamiento económico.  Líder: Erich Honecker.  Estilo: régimen autoritario, sustentado por la Stasi, policía política.  Rechazó las reformas que se implementaron en la URSS.  Nuevo Foro:  Grupo formado por ecologistas y pacifistas que permitió la creación de un espacio de diálogo entre el régimen y los disidentes.
  69.  En septiembre de 1989, un grupo de turistas de la RDA se refugiaron en la embajada de la RFA en Budapest pidiendo asilo político.  Hungría, ignorando un acuerdo con sus aliados, abrió su frontera con Austria para dejarlos pasar.  Se abrió una afluencia de alemanes del Esta a Hungría y de ahí a Occidente.  Egon Krenz sustituyó a Honecker.  Prometió de manera vaga que se harían reformas.  El 9 de noviembre de 1989, respondiendo a un reportero sobre cuándo podrían transitar libremente los ciudadanos, respondió que desde ese momento.
  70.  Caída del muro.  La noticia de difundió. Pronto, miles de alemanes estaban frente al muro pidiendo pasar.  Se abrieron las fortificaciones y 50 mil alemanes pasaron a Berlín Occidental.  La población desbordó a las autoridades.  Estados Unidos apoyó la unificación alemana.  Inglaterra y Francia aceptaron luego de dudar (recordaban las Guerras Mundiales).  La URSS protestó, pero se llegó a un acuerdo tras recibir un crédito de 5000 millones de marcos que recibió de Alemania.  En julio de 1990 se concretó la unión monetaria y en noviembre la unificación total.  Helmut Kohl fue presidente y Berlín declarada capital.  Alemania se mantuvo en la CEE y la OTAN.
  71.  Hungría.  Desde 1987 se vivía efervescencia política con la conformación de nuevos partidos políticos.  En 1989, Budapest pidió el retiro de las tropas soviéticas y anunció su condición de Estado neutral.  Ingresó a la CEE en 1999 y a la OTAN en 2004.  Rumania logró su revolución en 1989.  Bulgaria llamó a elecciones en 1990.  Checoslovaquia se disolvió en República Checa y Eslovaquia en 1993.  Rusia, Estonia, Letonia y Lituania se integraron a la UE y la OTAN.  Albania.  Desde 1990 se permitió realizar elecciones libres..  Hasta 1997 se normalizó su democracia.
  72.  Unidad 3, Secuencia 3 del libro de texto (pp. 180-203).
  73.  Elaborar una cronología con la información de las Secuencias 3 y 4 obteniéndola del libro de texto o la presentación correspondiente.  S3: Debe ir precedida de la conformación de los bloques Capitalista y Socialista con su respectiva información; del Problema Alemán y la Carrera Armamentista (Carrera Espacial).  Elementos S3: Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, Revolución Cubana, Crisis de los Misiles, Israel, India y Pakistán, China, África, Caída de la URSS, Polonia, Alemania Democrática.La Guerra Fría
  74.  Subtemas:  Los conflictos de la Guerra Fría  Las luchas de liberación nacional  La caída del bloque soviético  Toma imágenes de tu trabajo, pégalas EN ORDEN en un documento Word, PDF o PowerPoint y súbelas en el enlace correspondiente ubicado en Entregables y Tareas.  Valor: 15% (3 puntos).  Fecha límite de entrega: viernes 17 de febrero.  Recuerda que ésta actividad debe ir integrada con la Secuencia 4.
Advertisement