Elsiglo XX ha supuesto una pérdida del
concepto de belleza clásica para
conseguir un mayor efecto en el diálogo
artista-espectador.
El arte del siglo XX padeció una profunda
transformación: en una sociedad más
materialista, más consumista, el arte se
dirige a los sentidos, no al intelecto
Igualmente, ha cobrado especial relevancia el
concepto de moda, una combinación entre la
rapidez de las comunicaciones y el aspecto
consumista de la civilización actual.
Surgieron así los movimientos de vanguardia,
que pretendían integrar el arte en la
sociedad, buscando una mayor interrelación
artista-espectador, ya que es este último el
que interpreta la obra, pudiendo descubrir
significados que el artista ni conocía.
La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y
diseñar edificios, otras estructuras y espacios que
forman el entorno humano
La arquitectura del siglo XX ha tenido un desarrollo
independiente del resto de las artes,
aunque en ocasiones ha ido en
paralelo a algún determinado
movimiento artístico.
La Casa de la Cascada, de Frank Lloyd Wright
Tenemos así la arquitectura expresionista,
caracterizada por el uso de nuevos
materiales y su fabricación en masa
(ladrillo, acero, vidrio)
Bruno Taut,
Erich Mendelsohn,
Hans Poelzig
Fritz Höger
Chilehaus de noche
Cabe reseñar la vertiente arquitectónica
del constructivismo ruso, donde se inició
un programa ligado a la revolución que
buscaba una arquitectura funcional que
satisficiese las necesidades reales de la
población
Estuvo representado principalmente por
Konstantin Melnikov.
Tambiénllamado «estilo internacional»–,
representado fundamentalmente por la
Escuela de la Bauhaus
Escuela de la Bauhaus
Estacorriente buscaba una arquitectura
fundamentada en la razón, de líneas
sencillas y funcionales, basadas en formas
geométricas simples y materiales de orden
industrial (ladrillo, acero, hormigón, vidrio),
renunciando a la decoratividad excesiva y
otorgando gran importancia al diseño.
Walter Gropius
Ludwig Mies van der Rohe
Le Corbusier
José Luis Sert
Frank Lloyd Wright
Corte Suprema de Chandigarh (1952), de Le Corbusier
Eliel Saarinen
Oscar Niemeyer
Alvar Aalto
Pabellón de Alemania de Ludwig Mies van der Rohe.
Entre las últimas tendencias
arquitectónicas se ha producido una gran
diversidad de estilos y movimientos
En los años 1950 surgió el denominado
brutalismo en paralelo al expresionismo
abstractonorteamericano, caracterizado
por las formas austeras, basadas en la
pureza del material, primando la estructura
sobre el acabado.
elmetabolismojaponés respondía a las
necesidades de una sociedad masificada,
con grandes escalas, estructuras flexibles
y formas orgánicas.
Kenzō Tange
Kishō Kurokawa
la
arquitectura pop destacó el carácter
urbano y las tipologías populares,
tomando como referencia los ambientes
nocturnos de Las Vegas, con sus luces de
neón y su escenografía decorativista
Robert Venturi
Denise Scott Brown
el llamado «diseño científico y estructural»
puso énfasis en las nuevas posibilidades de
la técnica, especialmente el uso de hormigón
y las formas orgánicas
Félix Candela
Pier Luigi Nervi
Frei Otto
Jørn Utzon
Eero Saarinen Ópera de Sídney (1956), de Jørn Utzon
Richard Buckminster Fuller
En los años 1960 apareció el high-
tech, basado en las posibilidades
otorgadas por las nuevas
tecnologías, tanto a nivel práctico como
estético
Norman Foster
Richard Rogers
Renzo Piano
Torre Swiss Re, por Norman Foster
En los primeros años del siglo XX se forjaron las bases del
llamado arte de vanguardia: el concepto de realidad fue
cuestionado por las nuevas teorías científicas ; también
influyó la teoría del psicoanálisis de Freud. Por otra parte, las
nuevas tecnologías provocaron que el arte cambiase de
función, ya que la fotografía y el cine ya se encargaban de
plasmar la realidad
Formas únicas de continuidad en el espacio (1913), de Umberto Boccioni,
Algo llamativo es el caracter contradictorio de las
vanguardias artísticas de principios del siglo XX,
es que surgen como triunfo del proyecto cultural
moderno (que plantea un rechazo al pasado y
búsqueda de progreso), y a la vez son una crítica
al mismo proyecto modernista. La vanguardia no
reconoce arte sin acción transformadora.
Hay un quiebre con el pasado y la tradición.
Comienza un proceso de experimentación y se
reemplaza el producto por el proceso como fin de
la intención artística.
La ruptura no se da solo en el plano estético, sino
también en el político. Estos grupos tenían claras
ideologías y muchos de ellos eran activos militantes
políticos. Con el tiempo vanguardia y política se fueron
distanciando, aunque hoy en día podemos ver todavía
algunos grupos que buscan expresar ideas o valores
mediante su arte
Podemos considerar a estos movimientos como una
revolución del arte porque produjeron cambios
profundos en el lenguaje de las artes. La constante
búsqueda de lo nuevo y de ruptura con el pasado
dieron como resultado la renovación total del concepto
de arte y sus límites.
Todos estos factores comportaron un
cambio de sensibilidad que se tradujo en
la búsqueda de nuevas formas de
expresión por parte del artista.
Supuso una experimentación en el terreno
del color, que es concebido de modo
subjetivo y personal, aplicándole valores
emotivos y expresivos, independientes
respecto a la naturaleza
Henri Matisse
Albert Marquet
Raoul Dufy
André Derain
Maurice de Vlaminck
Kees van Dongen
Los expresionistas defendían un arte más personal e
intuitivo, reflejando en sus obras una temática personal e
intimista con gusto por lo fantástico, deformando la realidad
para acentuar el carácter expresivo de la obra.
José Gutiérrez Solana
Constant Permeke
Cândido Portinari
Oswaldo Guayasamín
En escultura destacaron
Ernst Barlach
Wilhelm Lehmbruck
Käthe Kollwitz.
Este movimiento se basó en la deformación
de la realidad mediante la destrucción de la
perspectiva, organizando el espacio en base
a una trama geométrica, con visión
simultánea de los objetos, una gama de
colores fríos y apagados, con la introducción
del collage
La figura principal de este movimiento fue
Pablo Picasso
Georges Braque
Juan Gris
Fernand Léger
Retrato de Picasso (1912), de Juan Gris
Movimiento italiano que exaltó los valores
del progreso técnico e industrial del siglo
XX, destacando aspectos de la realidad
como el movimiento, la velocidad y la
simultaneidad de la acción
Destacan en pintura
Giacomo Balla
Gino Severini
Umberto Boccioni en escultura
El arte pierde todo aspecto real y de
imitación de la naturaleza para centrarse
en la simple expresividad del artista, en
formas y colores que carecen de cualquier
componente referencial
Vasili Kandinsky
Piet Mondrian
Theo Van Doesburg
En escultura
Georges Vantongerloo Counter-Composition V (1924), de Theo van Doesburg
Pretendía a través del arte realizar una
transformación de la sociedad, mediante
una reflexión sobre las formas puras
artísticas concebidas desde aspectos
como el espacio y el tiempo
Vladimir Tatlin,
Lissitzky
AntonPevsner
Naum Gabo
El dadaísmo supuso un planteamiento
radical del concepto de arte, que pierde
cualquier componente basado en la lógica
y la razón, reivindicando la duda, el azar,
lo absurdo de la existencia.
Hans Arp
Francis Picabia
Kurt Schwitters
Marcel Duchamp.
El surrealismo puso especial énfasis en la
imaginación, la fantasía, el mundo de los sueños,
con una fuerte influencia del psicoanálisis
Salvador Dalí
Paul Delvaux
René Magritte,
Max Ernst
En la escultura
Henry Moore,
Constantin Brâncuşi
Alberto Giacometti
Alexander Calder
Desde la Segunda Guerra Mundial el arte ha
experimentado una vertiginosa dinámica evolutiva, con
estilos y movimientos que se suceden cada vez más
rápido en el tiempo. El proyecto moderno originado con
las vanguardias históricas llegó a su culminación con
diversos estilos antimátericos que destacaban el origen
intelectual del arte por sobre su realización material,
como el arte de acción y el arte conceptual
Conjunto de tendencias basadas en la expresividad
del artista, renunciando a cualquier aspecto racional
del arte (estructura, composición, aplicación
preconcebida del color). Es un arte eminentemente
abstracto, donde cobra relevancia el soporte material
de la obra, que asume el protagonismo por encima de
cualquier temática o composición.
Georges Mathieu
Hans Hartung
Jean Fautrier
Jean Dubuffet
Lucio Fontana
Como reacción a la abstracción informalista surgió
un movimiento que recuperó la figuración, con
cierta influencia expresionista y con total libertad
de composición. Aunque se basaban en la
figuración no quiere decir que ésta fuese realista,
sino que podía ser deformada o esquematizada a
gusto del artista
Francis Bacon
Lucian Freud
Bernard Buffet
Nicolas de Staël
También llamado op-art (arte óptico), es un
estilo que pone énfasis en el aspecto visual
del arte, especialmente en los efectos
ópticos, que son producidos bien por
ilusiones ópticas, bien mediante el
movimiento o los juegos de luces
Victor Vasarely
Jesús Rafael Soto
Yaacov Agam
Julio Le Parc
Eusebio Sempere
Surgió en EE.UU como movimiento de rechazo al
expresionismo abstracto, englobando una serie de
autores que retornaron a la figuración, con un marcado
componente de inspiración popular, tomando
imágenes del mundo de la publicidad, la fotografía, el
cómic y los medios de comunicación de masas.
Andy Warhol
Roy Lichtenstein
Tom Wesselmann
James Rosenquist
Eduardo Paolozzi
Richard Hamilton
Movimiento francés inspirado en el mundo de la
realidad circundante, del consumismo y la
sociedad industrial, del que extraen –al contrario
que en el pop-art– su aspecto más desagradable,
con especial predilección por los materiales
detríticos
Arman
César Baldaccini,
Yves Klein
Jean Tinguely
Piero Manzoni
Daniel Spoerri
Niki de Saint Phalle
Son diversas tendencias basadas en el acto
de la creación artística, donde lo importante
no es la obra en sí, sino el proceso creador,
en el que además del artista interviene a
menudo el público, con un gran componente
de improvisación
Joseph Beuys
Allan Kaprow
Wolf Vostell
Yoko Ono
Nam June Paik
Son obras de carácter abstracto, de acusada
simplicidad, reducidas a un mínimo motivo, depurado
al planteamiento inicial del autor, la base sobre la que
habría desarrollado la idea que, sin embargo, queda
plasmada en su fase inicial
Robert Mangold
Robert Ryman
Escultores
Carl Andre
Dan Flavin
Donald Judd
Sol LeWitt.
como reacción al minimalismo surgió esta nueva
corriente figurativa, caracterizada por su visión
superlativa y exagerada de la realidad, que es
plasmada con gran exactitud en todos sus
detalles, con un aspecto casi fotográfico.
Chuck Close
Richard Estes
Don Eddy
John Salt
Ralph Goings
Antonio López García
Trasel despojamiento matérico del
minimalismo, el arte conceptual renunció
al sustrato material para centrarse en el
proceso mental de la creación artística,
afirmando que el arte está en la idea, no
en el objeto
Asumen el fracaso de los movimientos de vanguardia
como el fracaso del proyecto moderno: las
vanguardias pretendían eliminar la distancia entre el
arte y la vida, universalizar el arte; el artista
postmoderno, en cambio, es autorreferencial, el arte
habla del arte, no pretenden hacer una labor social
Jeff Koons
David Salle
Jean-Michel Basquiat
Keith Haring
Julian Schnabel
Eric Fischl
Miquel Barceló
laaparición de nuevas tecnologías desde
los años 1960 (televisión, video,
informática) ha supuesto una gran
revolución para el arte no sólo en cuanto a
nuevos soportes y materiales, sino a
nuevas formas de expresión que han
ampliado los límites del arte.
El videoarte
El sound art