Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Afrodescendencia (México)

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
1
2
DO
NTENI
CO
5 Siglas y acrónimos

6 Presentación

9 Introducción

11 1.	 Guía para la acción pública
15 2.	 El derecho a la no discrim...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Check these out next

1 of 92 Ad

More Related Content

Slideshows for you (18)

Similar to Afrodescendencia (México) (20)

Advertisement

More from Juan Carlos Fonseca Mata (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Afrodescendencia (México)

  1. 1. 1
  2. 2. 2 DO NTENI CO
  3. 3. 5 Siglas y acrónimos 6 Presentación 9 Introducción 11 1. Guía para la acción pública 15 2. El derecho a la no discriminación y la diversidad cultural 20 3. Quiénes son las personas afrodescendientes 25 4. La lucha contra la discriminación y el racismo: un largo camino por los derechos de las personas afrodescendientes 33 5. La discriminación e invisibilización de la población afrodescendiente en los distintos ámbitos de la vida pública en México 35 Ámbito histórico 40 Ámbito cultural y educativo 45 Ámbito social 48 Ámbito económico 49 Ámbito político, legal e institucional 54 6. Propuestas de acción para combatir la discriminación racial contra la población afrodescendiente y promover su inclusión cultural garantizando sus derechos 58 Eje 1: Restitución pública de la identidad de la población afrodescendiente 59 Eje 2: Sensibilización social y el reconocimiento de los aportes de la población afrodescendiente en la conformación del país 60 Eje 3: Investigación y diagnóstico de la situación de las poblaciones afrodescendientes en México para el diseño de políticas adecuadas y antidiscriminatorias 61 Eje 4: Inclusión de las personas afrodescendientes en el desarrollo del país a través de una política de Estado que garanticelanodiscriminaciónylaigualdadrealdeoportunidades 62 Eje 5: Formación para servidores públicos y operadores de justicia
  4. 4. 63 Eje 6: Combate a la discriminación y al racismo en los medios de comunicación y espacios públicos de relación social 63 Eje 7: Promoción de la participación ciudadana de la población afrodescendiente 64 Eje 8: Promoción de los derechos humanos de la población afrodescendiente en el ámbito internacional 65 Bibliografía 70 Legislación 71 Para saber más 71 Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México 73 Instrumentos internacionales de derechos humanos que protegen los derechos de las personas afrodescendientes 76 Informes del Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes (onu) 78 Informes del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la Aplicación Efectiva de la Declaración y Programa de Acción de Durban 80 Informes presentados por el Estado mexicano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, en virtud del artículo 9o de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial 82 Sitios electrónicos sobre derechos, historia y cultura de las personas afrodescendientes 84 Conmemoraciones nacionales sobre afrodescendientes en América Latina 85 Organizaciones de la sociedad civil y espacios académicos que promueven los derechos y la cultura de las poblaciones afrodescendientes en México 87 Organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos y la cultura de las poblaciones afrodescendientes en otros países de América Latina 90 Organismos gubernamentales de países de América Latina que promueven y protegen los derechos y cultura de las personas afrodescendientes
  5. 5. SIGLaS y aCróNIMOS Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Cemca Centro de Investigación y Docencia Económicas cide Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social ciesas Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía Celade Centro de Investigaciones del América Latina y el Caribe cialc Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cepal Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial cerd* Comisión Interamericana de Derechos Humanos cidh Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Conaculta Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas cdi Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Conapred Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cpeum Diario Oficial de la Federación dof El Colegio de México Colmex Escuela Nacional de Antropología e Historia enah Fondo de Cultura Económica fce Fondo de Población de las Naciones Unidas unfpa* Instituto Interamericano de Derechos Humanos iidh Instituto Francés de Estudios Andinos ifea Instituto Nacional de Antropología e Historia inah Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Inali L’Institut de Recherche pour le Développement ird Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación lfped Organización de los Estados Americanos oea Organización de las Naciones Unidas onu Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura unesco* Organización Internacional del Trabajo oit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pnud Programa Universitario de Equidad de Género Pueg Proyecto Internacional Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (Siglos xv-xxi) Afrodesc Secretaría de Educación Pública sep Universidad Nacional Autónoma de México unam Universidad Veracruzana uv * Por sus siglas en inglés 5
  6. 6. aCIóN SENT PrE
  7. 7. En el marco de 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes, el Consejo Nacio­ nal para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Movimiento Nacional por la Di­ versidad Cultural de México consideramos que esta celebración representa una gran oportunidad para coadyuvar en las acciones para mostrar a la sociedad mexi­ cana y a sus instituciones que las personas afrodescendientes son parte de nues­ tra nación y que habitan el territorio nacional desde antes del establecimiento del Estado mexicano como país libre e independiente hasta la actualidad. También es ocasión para recordar que ese grupo ha participado desde entonces en el proceso de formación de México y ha contribuido a su desarrollo económico, social, político y cultural, así como para reconocer que desde entonces han experimentado difíci­ les condiciones de vida y situaciones de discriminación, exclusión, desigualdad, marginación y pobreza. Este año proporciona el contexto propicio para que la sociedad y las institucio­ nesdelEstadomexicanotomenconcienciadequenosehanreconocidoconjusticia las aportaciones de las poblaciones afrodescendientes ni la situación de discrimi­ nación y vulnerabilidad a la que se han visto sometidas a lo largo de la historia. El reconocimiento de su importancia para el país nos alerta de que es urgente emprender esfuerzos que reviertan acciones y omisiones que se han infligido en contra de las personas afrodescendientes durante toda su historia. Para ello, las ins­ tituciones integrantes del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México hemos impulsado iniciativas como foros, encuentros y exposiciones fotográficas. La más reciente iniciativa es la publicación de esta Guía para la acción pública contra la discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México en la cual se hace un recuento de las principales accio­ nes en el ámbito internacional en contra de la discriminación y el racismo, así como de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano en la materia, los cuales aún no se han traducido en programas y políticas públicas especificas a favor de estas personas. También se intenta explicar por qué ha permanecido en la invisibilidad este sectordelapoblaciónenlosámbitoshistórico,cultural,educativo,social,económico, político, legal e institucional de nuestro país. Esto se ha traducido en la afectación de sus derechos humanos y su desarrollo. Además de ser un documento de análisis, esta guía para la acción pública propone laadopcióndemedidasconcretasparahacerefectivoelderechoalanodiscriminación y promover la igualdad de trato y de oportunidades de la población afrodescendiente en México desde la perspectiva de los derechos humanos y la diversidad cultural. 7
  8. 8. Por todo eso, la guía para la acción pública constituye un ejercicio sin preceden­ tes. Es uno de los primeros pasos de un largo proceso de políticas públicas y accio­ nes del Estado mexicano para reparar, prevenir y garantizar la igualdad de oportuni­ dades de las poblaciones afrodescendientes, así como para establecer estrategias contra la discriminación. También es una iniciativa que se suma a los esfuerzos que desde hace algunas décadas realizan actores de diversos sectores, como la acade­ mia, las instituciones gubernamentales de fomento a la cultura, las organizaciones civiles y las comunidades afrodescendientes. ricardo a. Bucio Mújica Presidente del Conapred y Secretario Técnico del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México 8
  9. 9. INTrODuCCIóN El Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México es un espacio interins­ titucional conformado con el propósito de fomentar que la sociedad mexicana reco­ nozca y valore a cada individuo, comunidad y pueblo que integran este país, y favo­ recereldiálogointercultural.ActualmenteestecolectivoestáintegradoporelCentro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (ciesas), la Comi­ sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Coordinación General de Educación InterculturalyBilingüeylaDirecciónGeneraldeEducaciónIndígenadelaSecretaría de Educación (sep), la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud, la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien­ cia y la Cultura (unesco), la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (pgjdf) y la Universidad Pedagógica Nacional (upn). En este marco de acción, las instituciones del Movimiento Nacional por la Diver­ sidad Cultural de México se han propuesto realizar actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos establecidos por la Asamblea General de la Organiza­ ción de las Naciones Unidas en la proclamación del 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes.1 Entre ellos se encuentran: fortalecer las medidas naciona­ les y la cooperación regional e internacional en beneficio de este sector de la pobla­ ción en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, socia­ les,civilesypolíticos,suparticipacióneintegraciónentodoslosaspectospolíticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de mayor conoci­ miento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura. Estos compromisos internacionales, suscritos por el Estado mexicano, se su­ man a derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­ canos (cpeum), como el reconocimiento de que nuestra nación tiene una composi­ ciónpluriculturalylaprohibicióndetodadiscriminaciónbasadaencualquiermotivo u otra acción que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o me­ noscabarlosderechosylibertadesdelaspersonas.Porello,lapromocióndelrespe­ to y reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo para la democracia, así 1 onu, Resolución 64/169, Año Internacional de los Afrodescendientes, A/RES/64/169, 19 de marzo de 2010. 9
  10. 10. como la eliminación de todas las formas de discriminación tienen que ser vistas como parte de las prioridades del Estado mexicano. El Año Internacional de los Afrodescendientes representa un reto y una oportu­ nidad para las instituciones públicas de nuestro país, en particular para aquellas que están involucradas en la promoción de la diversidad cultural y los derechos hu­ manos, como las integrantes del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México. Representa un reto porque hay un desconocimiento generalizado entre la socie­ dadylasinstitucionespúblicassobrelaspersonasafrodescendientesylasituación enqueseencuentran,locualsehatraducidoenunanulao,enelmejordeloscasos, insuficiente atención de las instituciones administrativas, legislativas y judiciales en todos los órdenes de gobierno. Pero también es una oportunidad para conocer y dar a conocer su historia, su cultura, sus tradiciones, sus derechos, sus aportacio­ nes al desarrollo de México y, sobre todo, para construir las acciones públicas que contribuyan a erradicar la discriminación de la que son objeto y mejorar su inclu­ sión en todos los ámbitos de la vida pública. Conbaseenlasconsideracionesanterioresyenelámbitodesuscompetencias, el Conapred junto con el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural en México hanacordadopublicarypromoverdemaneraconjuntalaGuíaparalaacciónpública y para la promoción de igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México. 10
  11. 11. 11 1
  12. 12. Guía para la acción pública Este documento fue elaborado por Mireya Del Pino Pacheco y Sergio Ramírez Caloca, personal adscrito a la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públi­ cas del Conapred, y María Elisa Velázquez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) y presi­ denta del Comité Científico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo de la Unesco, con la colaboración de las instituciones integrantes del Movimiento Nacional por la Di­ versidadCulturaldeMéxico.Asimismo,esimportanteseña­ lar que en este texto se incluyen algunos planteamientos y propuestas del Primer Encuentro de Expresiones Culturales delaPoblaciónAfrodescendiente,efectuadoenelmunicipio de Marquelia, Guerrero, los días 18 y 19 de agosto de 2011, por la convocatoria del Movimiento Nacional por la Diversi­ dad Cultural de México, y durante la Cumbre Mundial de Afrodescendientes, realizada del 18 a 20 de agosto de 2011, en La Ceiba, Honduras.
  13. 13. Una Guía para la acción pública (gap) es una herramienta basada en la perspec­ tiva de las políticas públicas como instrumento que apoye las acciones para el cum­ plimiento del derecho a la no discriminación y el reconocimiento de la diversidad cultural establecidos en nuestro marco jurídico nacional y en los instrumentos in­ ternacionales suscritos y ratificados por el Estado mexicano Esta herramienta tiene el objetivo de orientar a las autoridades como sujetos obligados en el cumplimiento de los compromisos en materia del derecho a la no discriminación. Además fomenta entre la ciudadanía la sensibilización en la tarea de combatir la discriminación en el país y propiciar una democracia fundamentada en la libertad y en la dignidad humana, que reconozca y respete el pluralismo. Asi­ mismo tiene el propósito de que las instituciones de carácter social de los distintos sectores y niveles de gobierno desarrollen programas específicos que dentro de su filosofía fomenten el diálogo, las relaciones interculturales y el diseño de estrate­ gias que permitan a todas las y los mexicanos gozar de igualdad de oportunidades para participar, decidir y actuar. En el contexto del Año Internacional de los Afrodescendientes, el Conapred y el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México se han propuesto publicar de manera conjunta una guía para la acción pública sobre personas afrodescen­ dientes con el propósito de promover acciones encaminadas a eliminar la discrimi­ nación contra este sector de la población y favorecer la igualdad de trato y de opor­ tunidades desde una perspectiva participativa y garante de derechos. A través de este instrumento se busca: Ofrecer información sobre la importancia de las poblacio­ nes afrodescendientes en el pasado y presente de nuestro país y datos para entender por qué no han sido reconoci­ das oficialmente en México. Presentar los principales ámbitos en que las poblaciones afrodescendientes han sido invisibilizadas, las acciones y actividades que se han hecho para resarcir esta situación y las recomendaciones para la realización de políticas pú­ blicas. Proponer acciones encaminadas a restituir el derecho a la identidad de las personas afrodescendientes, invisibiliza­ das por la historia oficial, por acciones y omisiones, así 13
  14. 14. como estrategias para promover el respeto, protección y garantía de sus derechos. Proponer estrategias y acciones para el reconocimiento e inclusión de las personas afrodescendientes en los distin­ tos ámbitos de la vida pública y de sus derechos económi­ cos, sociales, culturales, civiles y políticos. Esta guía constituye el primer paso de un largo proceso de políticas públicas y ac­ ciones que el Estado mexicano debe llevar a cabo para promover, prevenir y garanti­ zar la igualdad de oportunidades de las poblaciones afrodescendientes en México, así como para establecer estrategias contra la discriminación. 14
  15. 15. 15 2
  16. 16. EL DErEChO a la nO DiscriMinación y la DIvErSIDaD CuLTuraL
  17. 17. La diversidad cultural y el derecho a la no discriminación son fundamentales en la vida de nuestro país. Por una parte, la cpeum reconoce que nuestro país tiene una composiciónpluriculculturaly,porotra,establecelaprohibicióndetodadiscrimina­ ción motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural reconoce que la diversidad cultural es esencial para el género humano y constituye el patrimonio común de la humanidad,lacualdebeserreconocidayconsolidadaenbeneficiodelasgeneracio­ nes presentes y futuras. Por ello, establece que su defensa es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana.2 Por su parte, el derecho a la no discriminación ha sido incorporado de manera sistemática en los instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul­ turales. La diversidad cultural y el derecho a la no discriminación se han visto reforza­ dos en nuestro marco jurídico nacional gracias a la reciente reforma a la cpeum, que establece en el artículo 1o que en nuestro país toda persona gozará de los derechos humanos reconocidos constitucionalmente y en los tratados internacionales, así como la obligación de interpretar las normas de derechos humanos con base en el principio pro persona. Se ha prohibido la discriminación porque en culturas como la nuestra el rechazo a quienes son diferentes a nosotros o a uno mismo se ha propagado y normalizado, lo que trae consigo una negación sistemática del ejercicio de derechos a personas y Declaración Universal de la unesco sobre la Diversidad Cultural, aprobada el 2 de noviembre de 2001, artículos 1º y 4º. Otros instrumentos internacionales que reconocen el derecho a la diversidad cultural son: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (27 de junio de 1989), la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (17 de octubre de 2003), la Con­ venciónsobrelaProtecciónyPromocióndelaDiversidaddelasExpresionesCulturales(20deoctubre de 2005) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (13 de septiembre de 2007). 17 2
  18. 18. colectivos distintos o que viven de manera diferente a las convenidas socialmente por la mayoría o por los grupos sociales dominantes. Los prejuicios, las opiniones adversas a lo diferente, han sido transmitidas, re­ producidas y afianzadas por la familia, la escuela, los medios de comunicación, las comunidades, las normas legales, las asociaciones, los diseños de las instituciones y hasta por las políticas públicas. En palabras de Jesús Rodríguez Zepeda: Se trata de ideas constitutivas acerca de quiénes somos nosotros y quiénes los demás, de cuánto valemos unos y otros y de cómo debemos vivir. Tales ideas, al clasificar a los otros y jerarquizarlos según su hipotética calidad humana, también nos dan un lugar en elmundoquehabitamosynosconcedenunajerarquíapropia.Ladiscriminaciónnocon­ sistesóloenunjuicioexternorelativoaquiensenospresentacomodiferente,sinotam­ bién en un juicio sobre nuestra propia existencia, valor y emplazamiento vital.3 Por ello, es un logro importante para la sociedad que la discriminación esté pro­ hibida en nuestro país. Sin embargo, la tarea de prevenirla y de proteger a las perso­ nas de cualquier acto discriminatorio implica que los poderes públicos y la sociedad en su conjunto, emprendan las acciones necesarias para lograr el goce del ejercicio del derecho en igualdad real de oportunidades y sin discriminación. México se ha comprometido ante la comunidad nacional e internacional a respe­ tar, proteger, promover y garantizar el derecho a la no discriminación de la población yestaobligaciónestáincorporadaenelmarconormativovigente.Delderechoalano discriminación y a la igualdad se derivan obligaciones para los poderes públicos, que deben cumplir los tres poderes. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (lfped) define discri­ minacióncomocualquierdistinción,exclusiónorestricciónque,basadaenelorigen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condicio­ nes de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejerci­ cio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. Asimismo, se comprende como discriminación a la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones (artículo 4o ). 3 Jesús Rodríguez Zepeda, la otra desigualdad: la discriminación en México, México, Conapred, 2011 18
  19. 19. En la lfped también se establece que el Estado es responsable de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efecti­ vas. En ese sentido, los poderes públicos deben eliminar los obstáculos para el ejer­ ciciodelaigualdadylalibertaddelaspersonas,ypromoverademáslaparticipación de las autoridades de los demás órdenes de gobierno y de las y los particulares en la eliminación de dichos obstáculos (artículo 2o ). Por todo lo anterior, en el marco de la lfped se creó el Conapred con el propósito de ayudar en esa labor del Estado mexicano para prevenir y eliminar la discrimina­ ción, a través de estrategias como la promoción de políticas públicas para la igual­ dad de oportunidades y de trato (lfped, artículos 17 y 20). Loanteriorhacontribuidoaqueen17entidadesdelaRepúblicaMexicanacuenten con una ley específica contra la discriminación y que en el resto se haya incorporado elderechoalanodiscriminaciónenotrasleyesgenerales,comolasrelativasalaedu­ caciónosaludoespecificasqueprotegenlosderechosdegruposdelapoblacióncomo lasniñasyniños,laspersonascon discapacidadylaspersonasadultasmayores. Nos preguntan cómo queremos llamarnos, y yo digo, sabemos de la historia de los indios, pero no sabemos nada de los negros… de dónde venimos, cómo éramos. Cuando conozcamos esa historia sabremos cómo llamarnos.” Joven de la Laguna de Chacahua, Costa Chica de Oaxaca, Foro: Los Pueblos Negros de la Costa Chica en Movimiento por su reconocimiento, Octubre de 2011 Testimonio proporcionado por María Elisa Velázquez Gutiérrez 19
  20. 20. 20 3
  21. 21. QuIéNES SON las pErsOnas aFrODEscEnDiEntEs
  22. 22. Puesesqueyonosoytannegritacomo lasdemáschamacas,mepongomislindas faldascuandovoyalasfiestasydicemi abuelitaquemeveomuybien,queniparezco deaquí,porquehayniñasquetambiénse ponensusbuenasropasperonomáscon quevayanaPinotepa,yasabenqueesde poracá,porquesonmuynegritas,luegosus noviostambiénsonmorenos,avecesde otrospueblos,peromorenosalfin.Alomejor yomepuedohacernoviadeunoquenoesde aquí,porquenosoytanmorena” Damaris, 11 años Estudiante de primaria en Pinotepa Nacional Estado de Oaxaca Entrevista realizada el 13 de abril de 2009 Pero ni modo, el norte existe... Experiencias del trabajo con niños no migrantes en una localidad de la Costa Chica de Oaxaca, Citlali Quecha Reyna, Ponencia presentada en el Foro Racismo y Discriminación: Africanos y afrodescendientes en México, el cual se llevó a cabo en Jalapa, Veracruz, los días 6 y 7 de octubre de 2011, bajo la convocatoria del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Veracruzana, y el Proyecto “La Ruta del Esclavo” de la UNESCO.
  23. 23. Los pueblos, comunidades y personas afrodescendientes son las que descienden de mujeresyhombres africanos,víctimasdel comercio depersonas esclavizadas regis­ tradosobretodoentrelossiglosxviyxix,quienes lograron sobrevivireintegrarseen los lugares a los que fueron trasladados o a otros donde consiguieron escapar.4 Des­ de entonces viven en países del continente americano y en otras regiones del mun­ do, contribuyendo al proceso de formación y desarrollo económico, social, político y culturaldeesoslugares.Estepasadohaoriginadoqueenmuchospaíseshayanreci­ bidotratosdesigualesymanifestacionesdediscriminacióncuyareproducciónhistó­ rica los ha mantenido en una situación de exclusión e invisibilidad. Desde hace alrededor de una década, muchas organizaciones, colectivos y per­ sonas de ascendencia africana adoptaron el término afrodescendiente5 para afir­ mar el origen de sus ancestros y recordar que el comercio de esclavos fue el princi­ palacontecimientohistóricoquegeneróladiásporaafricanaenelmundo,yconello evitar que su identidad fuera definida a partir de uno solo de sus rasgos fenotípicos: eltonodepiel.Pocoapocoestetérminosehaadoptadoyreivindicadoporpersonas de diversas partes del mundo, y organizaciones civiles, instituciones gubernamen­ tales, agencias y organismos internacionales como la onu y la oea lo han retomado. No obstante, hay personas y grupos que han decido adoptar derivaciones de este término de acuerdo con el lugar donde habitan (afroperuanos, afrocolombianos), o bien conservan otras denominaciones que utilizaban y aceptaban, como negros, negras, mulatos, mulatas o morenos y morenas. 4 Las personas esclavizadas que huían se conocían en la época virreinal como cimarronas, en refe­ rencia peyorativa a los animales salvajes y libres. En México, muchas personas esclavizadas huían, sobre todo, en las zonas de haciendas agrícolas y azucareras. 5 “El término afrodescendiente fue propuesto inicialmente por la brasileña Sueli Carneiro en el Taller sobre Etnicidad e Identidad, dictado en el Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Río de Janeiro, llevado a cabo del 1 al 5 de septiembre de 1996, en el marco del 4º Congreso Luso-Afrobrasileño de Ciencias Sociales. Este término se define como las personas descendientes de las poblaciones africanas que fueron víctimas de la esclavización transatlántica.” Carlos Minott, El ac­ tivismo afrodescendiente en el ámbito de los derechos humanos ii. Documentos especializados sobre racismo y activismo afrodescendiente, San José, Costa Rica, iidh, 2008, OEA/Ser.G. CAJP/GT/RDI/ INF.9/08. La propuesta de adoptar el término afrodescendiente fue aceptada por la mayoría de las y los estudiosos del continente americano, legitimada desde Santiago y definitivamente incorporada a par­ tir de la Conferencia de Durban en la terminología de la onu. 23
  24. 24. En la actualidad, hay alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes enelcontinenteamericano,loquerepresentamásdeunterciodelapoblación,6 yse caracterizan por compartir rasgos culturales, históricos y fenotípicos afines (apa­ riencia, tono de piel, tipo y color de cabello, entre otros). A México llegaron durante el periodo virreinal alrededor de 250 000 personas esclavizadas del continente afri­ cano y se estima que actualmente habitan 400 000 personas afrodescendientes,7 aunque no hay datos oficiales al respecto y hacen falta estudios más pormenoriza­ dos para tener cálculos más certeros. 6 Datos publicados por el Proyecto para la Incorporación de la Temática Afrodescendiente en las Polí­ ticas y Programas de la Organización de los Estados Americanos (oea), a cargo del Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos. Información disponible en <http://www. oas.org/dil/esp/ afrodescendientes_tematica.htm>. 7 Ben Vinson y Bobby Vaughn, afroméxico: el pulso de la población negra en México. Una historia re­ cordada, olvidada y vuelta a recordar, México, Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004. Un estudio posterior estima que esa población fluctúa entre 2 y 9% del total nacional:, Julia Flores Dávila, procesos de construcción de identidad, condiciones de vida y discri­ minación: un estudio comparativo de comunidades afrodescendientes en México, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2006. 24
  25. 25. 25 4
  26. 26. la lUcha cOntra la DiscriMinación y El racisMO: uN LarGO CaMINO POr LOS DErEChOS DE las pErsOnas aFrODEscEnDiEntEs
  27. 27. A pesar de que en México habitan poblaciones afrodescendientes,nosehanreconocidonivalo­ rado suficientemente las aportaciones que estos colectivos han hecho en la conformación históri­ ca, cultural, económica y política del país, así como tampoco se ha reconocido la discrimina­ ción racial en su contra. La onu ha realizado importantes esfuerzos con el objetivo de combatir la discriminación y el racismo histórico contra la población afrodes­ cendiente, entre otros grupos víctimas de discri­ minación. La más reciente iniciativa que ha im­ pulsado es la proclamación de 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes,8 con el propósito de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en bene­ ficio de este grupo humano en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, cultu­ rales, sociales, civiles y políticos, su participa­ ción e integración en todos estos aspectos, la promoción de mayor conocimiento sobre su pa­ sado y presente, así como el respeto de la diver­ sidad de su herencia y cultura. La oea, por su parte, aprobó una resolución mediantelacualhaceunreconocimientodelAño Internacional de los Afrodescendientes,9 donde reafirma “la importancia de la plena participa­ ción libre y en igualdad de condiciones de las y los afrodescendientes en todos los aspectos de La comunidad internacional ha propiciado la creación de espacios de reflexión y diálogo, con la intención de identificar las causas, manifestaciones y efectos que provocan la discriminación y el racismo. Entre las iniciativas más significativas se encuentran el establecimiento del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (1966), la proclamación de tres decenios de lucha contra el racismo y la discriminación racial y la aprobación de su respectivo programa de acción (1973-1983, 1983-1992 y 1993-2003), la realización de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, donde fueron aprobados la Declaración y el Programa de Acción de Viena, la proclamación de 2001 como Año Internacional de la Movilización contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, y la celebración de tres conferencias mundiales contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia (1978, 1983 y 2001), la última de ellas se celebró en Sudáfrica, y ahí se adoptaron la Declaración y el Programa de Acción de Durban. 8 onu, Resolución 64/169, Año Internacional de los Afro- descendientes, a/res/64/169, 19 de marzo de 2010. 9 oea, Resolución ag/res. 2550 (xl-o/10), aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 8 de junio de 2010. 27
  28. 28. la vida política, económica, social y cultural en los países de las Américas” e instru­ yó al Consejo Permanente a realizar actividades específicas que contribuyan a los propósitos del Año Internacional de los Afrodescendientes. Porsuparte,laDeclaracióndeCartagenaplantealaAgendaAfrodescendienteen las Américas 2009-2019 con propuestas de acción a favor de las poblaciones afro- descendientes. A estas acciones les antecede la aprobación de un amplio marco internacional en materia de derechos humanos, en el que se reconoce el derecho a la igualdad de trato y de oportunidades para todas las personas, y la prohibición de cualquier tipo de discriminación en razón de apariencia, tono de piel, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económi­ ca, nacimiento o cualquier otra condición social.10 Varios instrumentos protegen a la población afrodescendiente contra la discriminación y el racismo, entre los cuales se encuentran el Convenio 111 de la oit relativo a la Discriminación en Materia de 10 Entre estos instrumentos se encuentran: Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Políticos (1966), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), Observación General 20 sobre la No Discriminación y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Comité que se deriva del pidesc (2009), Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979), Convención sobre los Derechos del Niño (1989), Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos losTrabajadoresMigratoriosydesusFamiliares(1990)yConvenciónsobrelosDerechosdelasPerso­ nas con Discapacidad (2006). A nivel regional, se encuentran: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Protocolo Facultativo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) y Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. México ha participado en las diversas iniciativas internacionales para combatir la discriminación y el racismo, así como para mejorar las condiciones de vida de la población afrodescendiente. En prin­ cipio, ha suscrito y ratificado la mayor parte de los instrumentos internacionales de derechos huma­ nos, mediante los cuales se obliga a respetar, proteger, promover y asegurar los derechos humanos de todas las personas que se hallen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdicción, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, na­ cimiento o cualquier otra condición. 28
  29. 29. Empleo(1958),laDeclaracióndelasNacionesUnidassobrelaEliminacióndeTodas las Formas de Discriminación Racial (1963), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1966), la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen del Apartheid (1973), la De­ claración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales. Esos instrumentos generan obliga­ ciones que los Estados deben cumplir para respetar, proteger y garantizar esos de­ rechos. Los espacios de diálogo, acuerdos y reconocimiento de derechos han sido de especial relevancia para la población afrodescendiente, pues en ellos han encontra­ do la oportunidad para denunciar las precarias condiciones de vida en que se en­ cuentran, exponer sus demandas, plantear las propuestas de solución y reivindicar su cultura y el aporte de ésta a las naciones donde habitan. Así, las personas afro- descendientes han logrado poco a poco que la comunidad internacional reconozca los orígenes de la preocupante situación en que se encuentra la mayoría de ellos. Por ejemplo, en la Declaración y Programa de Acción de Durban, los países recono­ cieron que: La esclavitud y la trata de esclavos, en particular la trata transatlántica, fueron tragedias atrocesenlahistoriadelahumanidad,nosóloporsuaborreciblebarbarie,sinotambiénpor su magnitud, su carácter organizado y, especialmente, su negación de la esencia de las víctimas,yreconocemosasimismoquelaesclavitudylatratadeesclavos,especialmente la trata transatlántica de esclavos, constituyen, y siempre deberían haber constituido, un crimendelesahumanidadysonunadelasprincipalesfuentesymanifestacionesderacis­ mo,discriminaciónracial,xenofobiayformasconexasdeintolerancia,yquelosafricanosy afrodescendientes, los asiáticos y las personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueronvíctimasdeesosactosycontinúansiéndolodesusconsecuencias. Estos espacios han significado una importante oportunidad para que represen­ tantes de gobiernos y de la sociedad civil discutan y convengan la adopción de me­ didas conjuntas que puedan llevarse a cabo en los ámbitos nacional, regional e in­ ternacional. En este sentido, la Declaración y el Programa de Acción de Durban contienen un amplio conjunto de medidas generales que los Estados habrán de realizar para preve­ nir y erradicar el racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.Entreéstasseencuentranlaadopcióndemedidaslegislativas,judiciales, 29
  30. 30. normativas y administrativas, la ratificación y aplicación efectiva de instrumentos de derechos humanos, la persecución judicial de autores de actos racistas, el estableci­ miento y consolidación de instituciones nacionales especializadas e independientes. En materia de políticas públicas se propone el establecimiento de planes de acción y medidas positivas para garantizar la no discriminación, en particular, sobre el acceso alosserviciossociales,elempleo,lavivienda,laeducación,laatencióndelasalud,así comolacompilaciónydesglosededatos,investigaciónyestudios.Deigualmanera,se especifica que se tomen medidas que garanticen la participación en igualdad para la adopción de decisiones políticas, económicas, sociales y culturales. En particular, se enuncianmedidasespecíficasdirigidasalapoblaciónafrodescendiente: Insta a los Estados a que faciliten la participación de los afrodescendientes entodoslosaspectospolíticos,económicos,socialesyculturalesdelasocie­ dadyeneladelantoyeldesarrolloeconómicodesuspaíses,yaquepromue­ van el conocimiento y el respeto de su patrimonio y su cultura (párrafo 4). Pide a los Estados que, apoyados en su caso por la cooperación internacio­ nal, consideren favorablemente la posibilidad de concentrar nuevas inver­ sionesensistemasdeatenciónsanitaria,educación,saludpública,electrici­ dad, agua potable y control del medio ambiente, así como en otras medidas de acción afirmativa o positiva en las comunidades integradas principal­ mente por afrodescendientes (párrafo 5). Pide a los Estados que refuercen las medidas y políticas públicas a favor de las mujeres y la población joven afrodescendiente, tendiendo presente que el racismo los afecta más profundamente, poniéndolos en situación de ma­ yor marginación y desventaja (párrafo 9). Insta a los Estados a que garanticen el acceso a la educación y promuevan el acceso a las nuevas tecnologías de modo que las y los africanos y los afrodescendientes, en particular las mujeres, niñas y niños, dispongan de suficientes recursos para la educación, el desarrollo tecnológico y el apren­ dizaje a distancia en las comunidades locales, y los insta también a que ha­ gan lo necesario para que en los programas de estudios se incluya la ense­ ñanza cabal y exacta de la historia y la contribución de las y los africanos y afrodescendientes (párrafo 10). Alienta a los Estados a que determinen los factores que impiden el igual ac­ ceso y la presencia equitativa de los afrodescendientes en todos los niveles 30
  31. 31. delsectorpúblico,incluidalaadministraciónpública,yenparticularlaadmi­ nistración de justicia; a que adopten las medidas apropiadas para eliminar los obstáculos identificados, y a que alienten a su vez al sector privado a promover la igualdad de acceso y la presencia equitativa de los afrodescen­ dientes en todos los niveles de sus organizaciones (párrafo 11). Hace un llamamiento a los Estados para que adopten medidas concretas que garanticen el acceso pleno y efectivo de todas las personas, en particu­ lar las afrodescendientes, al sistema judicial (párrafo 12). Insta a los Estados a que, con arreglo a la normativa internacional de los de­ rechos humanos y a sus respectivos ordenamientos jurídicos, resuelvan los problemas de la propiedad respecto de las tierras habitadas desde épocas ancestrales por afrodescendientes y promuevan la utilización productiva de la tierra y el desarrollo integral de esas comunidades, respetando su cultura y sus modalidades particulares de adopción de decisiones (párrafo 13). Insta a los Estados a que reconozcan los problemas particularmente graves del prejuicio y la intolerancia religiosos con que tropieza la población afro- descendiente y a que apliquen políticas y medidas encaminadas a prevenir y eliminar toda discriminación basada en la religión y las creencias que, combinada con otras formas de discriminación, constituye una forma de discriminación múltiple (párrafo 14). Demanerasimultánea,sehanestablecidomecanismosparadarseguimientoal cumplimiento de la agenda internacional y a los organismos supranacionales de de­ rechos humanos que se han creado para combatir la discriminación y el racismo de manera especializada, entre los cuales destacan el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (1966), órgano cuyas observaciones son vinculantes para el Estado mexicano, la Relatoría Especial sobre las Formas Contemporáneas de Racis­ mo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia (1993), el Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la Aplicación Efectiva de la Declaración y Programa de Acción de Durban (2002). Específicamente se han establecido dos mecanismos que velan por la situación de las personas afrodescendientes. La onu creó el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana (2002), mientras que la oea estableció la Relatoría sobre los Derechos de Afrodescendientes y contra la Discriminación Ra­ cial (2005). 31
  32. 32. El contexto de la celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes es una oportunidad para concretar propuestas e iniciativas que ayuden a desterrar la discriminación contra la población afrodescendiente, se visibilicen sus problemas y se avance hacia su inclusión y reconocimiento en México. ¡Aylanegra!Sípero soygente,tengosangre,más espesa.Soyorgullosade sernegra,porqueasíesmi familia” Lucila Marichi Magadán Charco Redondo, Oaxaca Jonathan Orozco Peralta, “Testimonios de discriminación de mujeres negras de la Costa Chica de Oaxaca”, Publicado en el suplemento Todas, de Milenio, 24 de octubre de 2011.
  33. 33. 33 5
  34. 34. La DISCrIMINaCIóN E INvISIBILIzaCIóN DE las pOblaciOnEs aFrODEscEnDiEntEs EN LOS DISTINTOS áMBITOS DE la viDa pública En MéxicO
  35. 35. Acontinuaciónsepresentanlosprincipalesámbitosenquelaspoblacionesafrodescen­ dienteshansidoinvisibilizadas,lasaccionesyactividadesquesehanhechopararesar­ cir esta situación y las recomendaciones para la realización de políticas públicas. Tam­ bién se establecen acciones encaminadas a restituir el derecho a la identidad de las personasafrodescendientes,invisibilizadasporlahistoria,poraccionesyomisiones,así comoestrategiasparapromoverelrespeto,laprotecciónylagarantíadesusderechos. ÁMbIto HIStóRICo La historia de las personas africanas y afrodescendientes que formaron parte y contribuyeron económica, social y culturalmente en la construcción de la sociedad mexicana ha sido negada y menospreciada por la historia oficial. HastalosañoscincuentadelsigloxxelantropólogoGonzaloAguirreBeltránrea­ liza el primer estudio sistemático de la población afrodescendiente en México.11 A partir de entonces y en particular en los últimos veinte años, investigaciones histó­ ricas y antropológicas han demostrado la importancia de la población de origen afri­ cano en México, especialmente en el periodo virreinal.12 MuJErES DE OrIGEN aFrICaNO EN MéXICO Miles de mujeres, conocidas en la época virreinal como negras, mulatas, morenas o pardas realizaron trabajos como esclavas o libres en las haciendas agrícolas, el comercio o los talleres artesanales. Fueron también nodrizas o amas de leche, cocineras, lavanderas, curanderas o parteras. Con su trabajo cotidiano contribuyeron a la economía y a la formación social y cultural de México. 11 Gonzalo Aguirre Beltrán, la población negra en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1946. 12 Entre otras, véase Luz María Martínez Montiel (coord.), la presencia africana en México, México, Conaculta, 1994; María Elisa Velázquez y Ethel Correa (coords.), poblaciones y culturas de origen afri­ cano en México, México, inah, 2001, y María Elisa Velázquez y Odile Hoffmann, “Investigaciones sobre africanos y afrodescendientes en México: acuerdos y consideraciones desde la historia y la antropolo­ gía”, Diario de campo, núm. 91, marzo-abril de 2007, pp. 63-68. 35
  36. 36. Los estudios dan testimonio de que un número significativo de hombres, muje­ res y niños de diferentes culturas de África –alrededor de 250 mil– arribaron de manera forzada a lo que se conoció como la Nueva España. Ellas y ellos trabajaron como esclavos y libres en la minería, las haciendas agrícolas y ganaderas, los talle­ resartesanales,lasactividadesdelospuertosyelserviciodoméstico.Lasinvestiga­ ciones han ofrecido datos sobre las culturas de origen de las y los africanos, de las características de las relaciones familiares y domésticas que establecieron, de la convivencia y el mestizaje con otros grupos, de las posibilidades de movilidad eco­ nómica y social a las que tuvieron acceso, de las formas en que obtuvieron la liber­ tad, de los movimientos de resistencia, así como de la destacada participación y contribucióndelasmujeres,niñasyniñosdeorigenafricanoenelMéxicovirreinal.13 Durante varios periodos y en muchas regiones, las personas africanas y afro- descendientes fueron el segundo grupo numérico después de las poblaciones indí­ genas. En varias ciudades, como la de México, las mujeres de origen africano fueron numéricamentemássignificativasquelosvarones,ydesempeñabantrabajosenel serviciodoméstico,talleresartesanalesyelcomercio.14 Enmuchasocasiones,ellas 13 Existeunaampliabibliografíasobreeltema.VéanseMaríaGuadalupeChávez,propietariosyescla­ vos negros en valladolid de Michoacán, 1600-1650, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás, 1990; Pilar Gonzalbo, la familia y el nuevo orden colonial, México, El Colegio de México, 1998; María Guevara, Guanajuato diverso: sabores y sinsabores de su ser mestizo, siglos xvi a xviii, Guanajuato, La Rana, 2001; Adriana Naveda, Esclavos negros en las haciendas azucareras de córdoba,Veracruz, 1690­ 1830, 2a ed., Xalapa, Universidad Veracruzana, 2007; Nicolás Ngou-Mvé, El África bantú en la coloniza­ ción de México (1595-1640), Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994; Emma Pé­ rez y Gabriel Moedano, aportaciones a la investigación de archivos del México colonial y a la bibliohemerografía afromexicanista, México, inah, 1992; María Elisa Velázquez y Ethel Correa (coords.), poblacionesyculturasdeorigenafricanoenMéxico,México,inah,2005;JuanManueldelaSernaHerre­ ra (coord.), pautas de convivencia étnica en la américa latina colonial (indios, negros, mulatos, pardos y esclavos), México, unam, 2005; María Elisa Velázquez (coord.), Debates históricos contemporáneos sobre africanos y afrodescendientes en México y centroamérica, México, inah/cemca/ird/Afrodesc/ unam, 2011; Juan Manuel de la Serna Herrera (coord.), De la libertad y la abolición. africanos y afrodes­ cendientes en iberoamérica, México, inah/cemca/ird/Afrodesc/unam, 2011. También se deben conside­ rar muchas tesis de licenciatura, maestría y doctorado que se han llevado a cabo en los últimos cinco años en la enah, en El Colegio de México, la unam, el Instituto Mora, entre otras instituciones. 14 Véase María Elisa Velázquez, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos xvii y xviii, México, inah/unam-Pueg, 2006. 36
  37. 37. lucharon por conseguir la libertad de sus hijos haciendo uso de los derechos que la ley les otorgaba en esa época ante los tribunales. La esclavitud se heredaba a tra­ vés del vientre materno, así que los hombres esclavizados podían unirse con muje­ res libres y tener hijos libres, mientras que las mujeres esclavizadas heredaban a sus hijos la condición de esclavitud. Población por grupos en la Nueva España Año Total Población europea Población africana Población indígena Poblaciones mestizas Personas 1570 3 380 012 6644 20 569 3 366 860 15 939 1646 1 712 615 13 780 35 089 1 269 607 394 139 1742 2 477 277 9814 20 131 1 540 256 907 076 1793 3 799 561 7904 6100 2 319 741 1 465 816 1810 6 122 354 15 000 10 000 3 676 281 2 421 073 Porcentajes 1570 100.0 0.2 0.6 98.7 0.44 1646 100.0 0.8 2.0 74.6 22.6 1742 100.0 0.4 0.8 62.2 36.6 1793 100.0 0.2 0.1 61.0 38.6 1810 100.0 0.2 0.1 60.0 39.5 Fuente: Gonzalo Aguirre Beltrán, la población negra en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1946. A lo largo del siglo xix, las personas afrodescendientes siguieron formando parte sustantivadelasociedadmexicanaenlamayoríadelosestadosdelterritorionacio­ nal,sobretodo,enGuerrero,Oaxaca,Michoacán,Morelos,Veracruz,Guanajuato,San LuisPotosí,Tamaulipas,Zacatecas,JaliscoylaciudaddeMéxico.Sobresusituación en este periodo se han escrito menos trabajos históricos, entre otras razones, por­ que al abolirse la esclavitud y el uso de distinciones por castas o calidades a partir de la Independencia ha sido difícil para las y los historiadores identificarlos en las fuentes documentales. Sin embargo, sabemos que durante ese siglo las ideologías 37
  38. 38. racistas se desarrollaron en México y las poblaciones afrodescendientes comenza­ ron a ser invisibilizadas de manera importante en la historia. Algunos estudios han hecho énfasis en la vida de afrodescendientes destacados en la historia de México comoJuanCorrea,Yanga,JoséMaríaMorelosyPavón,VicenteGuerrero,entreotros, aunque falta mucho por investigar sobre biografías de mujeres, niñas y niños afro­ descendientes.15 Por su parte, los estudios antropológicos han subrayado las características sin­ gulares y específicas de las comunidades afrodescendientes contemporáneas en los estados de Guerrero y Oaxaca, de los mascogos en Coahuila y de poblaciones de origen africano de Veracruz.16 Sin embargo, se necesitan investigaciones etnográfi­ cassobreestasregionesqueademásdeanalizarlasmanifestacionesculturalesyla organización social, realicen diagnósticos sobre los problemas de racismo, de la si­ tuacióndelasmujeresafrodescendientes,delimpactodelamigración,lascarencias de servicios de salud y educación, la relación entre racismo y pobreza, entre otras. 15 Véanse, entre otros, María Elisa Velázquez, Juan correa: mulato libre, maestro de pintor, México, Conaculta, 1996; Adriana Naveda, Esclavos negros en las haciendas azucareras de córdoba, Veracruz, 1690-1830, 2a ed., México, Universidad Veracruzana, 2008; José Ortiz Monasterio, vicente Guerrero, México, Grijalbo, 2009. El primer trabajo sobre niñas y niños africanos y afrodescendientes esclavos se realizó por Cristina Masferrer, Familia, niñez e identidad social entre los esclavos de origen africano de la ciudad de México en la primera mitad del siglo xvii, tesis de licenciatura en etnohistoria, México, enah, 2009. 16 Véanse, entre otros, Amaranta Arcadia, El papel de los estereotipos en las relaciones interétnicas: mixtecos, mestizos y afromestizos en pinotepa nacional, Oaxaca, tesis de licenciatura, México, enah, 1988; María Cristina Díaz, parentesco y queridato en la costa chica de Guerrero, México, Conaculta, 1998; Catharine Good, “Reflexiones sobre las razas y el racismo. El problema de los negros, los indios, el nacionalismo y la modernidad”, Dimensión antropológica, año 5, núm. 14, septiembre-diciembre, 1998, pp. 109-131; Carlos Ruiz, El son de artesa, México, El Colegio de México, 2004; Rolando Pérez, la música afromestiza mexicana, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1990; Rafael Rebollar y Paulina del Moral, De Florida a coahuila: la historia de los mascogos y seminole black, documental, México, Tam­ buco, 1998; Antonio García de León, tierra adentro, mar en fuera: el puerto de veracruz y su litoral a sotavento, 1519-1821, México, Fondo de Cultura Económica, 2010; Odile Hoffmann (coord.), política e identidad. afrodescendientes en México y américa central, México, inah/cemca/ird/Afrodesc/unam, 2011; Elisabeth Cunin (coord.), Mestizaje, diferencia y nación. lo “negro” en américa central y el cari­ be, México, inah/cemca/ird/Afrodesc/unam, 2011. 38
  39. 39. aFrODESCENDIENTES DESTaCaDOS EN La hISTOrIa DE MéXICO Juan Correa. Famoso pintor barroco de los siglos xvii y xviii. Fue hijo de un no­ vohispano cirujano barbero del Santo Oficio y una “morena” libre de nombre Pascuala de Santoyo. El pintor mulato junto con sus aprendices y oficiales realizó obras para colegios, iglesias, conventos, haciendas y casas particula­ res de toda la Nueva España. Correa logró ser veedor de su gremio y estuvo encargado de pintar, junto con otro famoso artista del periodo, Cristóbal de Villalpando, la sacristía de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, que todavía hoy en día puede apreciarse. Yanga o nYanga. Africano que llegó a la Nueva España hacia finales del siglo xvi. Junto con otros esclavos huyó de las haciendas azucareras de Córdoba, Vera- cruz, y fundó un refugio lejos de las poblaciones cercanas. Después de varios años de enfrentamiento con las autoridades virreinales, en 1609 negoció que su comunidad fuera considerada como pueblo libre con el nombre de San Lo­ renzo de los Negros. José María Morelos. Después de Hidalgo, fue el líder más importante del movi­ miento de Independencia de México. Nació en Michoacán y aunque en su acta bautismalfueregistradocomoespañol,erahijodefamiliadeafrodescendien­ tes de la región. Luchó contra los españoles sobre todo en el sur del territorio, organizó el primer Congreso Constituyente y escribió los Sentimientos de la Nación, documento en el que proclamó la abolición de la esclavitud y de las diferencias por castas o calidades de la sociedad mexicana. ViCenteguerrero.Afrodescendienteylíderinsurgenteenelmovimientode1810. Nació en Tixtla, Guerrero, y formó parte de una familia de arrieros dedicados a transportar productos por la ruta comercial de México a Acapulco. Se unió a las filasdeJoséMaríaMorelosyluegoresistióenlasmontañascasidiezañoshas­ ta que pactó con Iturbide la Independencia en 1821. Fue el segundo presidente de México y con él se formalizó la abolición de la esclavitud en 1829. 39
  40. 40. A pesar de los significativos avances en la investigación histórica de la pobla­ ción afrodescendiente, la historia oficial no ha reconocido suficientemente la pre­ sencia, la participación y las contribuciones de las personas africanas y afrodes­ cendientes en México. En los libros de texto sólo aparecen algunas menciones sobre el tema, en los museos nacionales y regionales no existen exposiciones o alusiones a la importancia de las poblaciones africanas y afrodescendientes en la formación de la sociedad en México, y en general existe un enorme desconocimien­ to sobre el tema. Por ejemplo, es significativo que la historia de estas poblaciones o los problemas que sufren en nuestros días las comunidades afrodescendientes no fueran motivo de reflexión y análisis en los programas de televisión, realizados re­ cientemente con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana. Negar la historia de las personas provenientes de África y, por ende, de las y los afrodescendientesenMéxicoesnegarlapluriculturalidadquecaracterizaalasylos mexicanosyquehasidoreconocidaporelEstado;además,atentacontraelderecho de éstos a conocer y entender su pasado, lo que repercute en problemas de identi­ dad cultural. La ignorancia y el desconocimiento de sus orígenes, se traducen en situacionesdemarginación,discriminaciónyviolencia,yaqueelrechazoporexpre­ siones de racismo, la falta de programas destinados a su mejoramiento económico y su exclusión de la historia mexicana ha orillado a este sector de la población a buscar alternativas de reivindicación social y económica. Es importante recordar que el reconocimiento de la historia y de la identidad cultural coadyuva en la coexis­ tencia pacífica entre grupos y el respeto a las diferencias. ÁMbIto CuLtuRAL y EDuCAtIVo Soslayar la historia de las poblaciones de origen africano en México es también de­ jar a un lado sus contribuciones en la formación de las diversas culturas que carac­ terizan a nuestro país. La cpeum reconoce desde 1992 la composición pluricultural de la nación y su conformación por múltiples pueblos (artículo 2o ). Sin embargo, este reconocimiento sólo se refiere a los pueblos indígenas y se omite hacer men­ ción a los pueblos afrodescendientes, como se puede apreciar en el texto del párra­ fo segundo de ese artículo: 40
  41. 41. La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenasquesonaquellosquedesciendendepoblacionesquehabitabanenelterritorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Es importante hacer notar que en México no se puede hablar de una cultura sino de varias y diversas. Cada una de ellas tiene una manera peculiar de percibir y rela­ cionarseconelmundo,asícomodeorganizarlavidasocial.Porlotanto,nosepuede considerar que una cultura pueda juzgar objetivamente a las demás, es decir, no hay culturas superiores o inferiores, sino distintas, que cambian para permanecer. Las culturas con más vitalidad suelen transformar sus rasgos externos sin perder lo esencial, que es el autorreconocimiento de su continuidad o memoria histórica y su diferenciación o sentido identitario con respecto a culturas externas. Variosesfuerzossehanllevadoacaboparainvestigarydaraconocerlahistoria y las manifestaciones culturales de origen africano mediante festivales, foros aca­ démicos y exposiciones. Entre ellos deben mencionarse los encuentros y publica­ ciones de afromexicanos organizados por el programa Nuestra Tercera Raíz de la Dirección de Culturas Populares del Conaculta (1990-1998), el Festival Afrocaribe­ ño en el estado de Veracruz (1994 hasta la fecha), los Encuentros de Pueblos Ne­ gros llevados a cabo desde 1997 en las comunidades de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero hasta la fecha, la apertura del Museo de Culturas Afromestizas en Cuajini­ cuilapa, Guerrero (1998), el seminario Africanos y Afrodescendientes en México del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah, 1997 a la fecha), que en colabo­ ración con el Proyecto Internacional Afrodesc ha llevado a cabo congresos naciona­ les e internacionales, talleres, cursos y conferencias, los coloquios de Africanías organizados también por el inah desde 2004 hasta la fecha, así como la colección de libros sobre el tema titulada Africanía, que hasta la fecha cuenta con siete volú­ menes. Asimismo deben mencionarse las actividades que han llevado a cabo el pro­ grama universitario México Nacional Multicultural y los seminarios del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe en la unam. En ese sentido, debe señalarse que la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) es la única ins­ titución educativa que cuenta con una línea de investigación específica para la for­ mación de estudiantes de maestría y doctorado en este tema adscrita al Posgrado de Historia y Etnohistoria. Es importante hacer notar que la antropóloga Luz María Martínez Montiel fue invitada desde 1994 por el entonces director de la unesco a 41
  42. 42. representar a México en el Comité Científico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo de la unesco, creado con la finalidad de impulsar y fortalecer las acciones a favor de la investigación y difusión del comercio de personas esclavizadas, en parti­ cular del comercio transatlántico. El Comité fue reestructurado en 2009 y la histo­ riadora y antropóloga María Elisa Velázquez fue invitada por el director de la unesco a formar parte de este comité, como representante de México y países de Centro América. Ese año fue elegida como vicepresidenta, y en 2011 como presidenta del Comité. Estas iniciativas y reconocimientos no han sido suficientes ni han tenido la re­ percusión necesaria para la valoración social de las culturas de origen africano en México, entre otras causas, porque no han contado con la difusión necesaria, el in­ terés, seguimiento y apoyo institucionales, gubernamentales y administrativos a largo plazo y han hecho falta políticas públicas que aseguren su permanencia. Es importante notar que no se han llevado a cabo diagnósticos ni evaluaciones com­ pletas e integrales que ofrezcan pautas y líneas de acción para realizar actividades y acciones que atiendan este problema. La historia, antropología, lingüística y etnomusicología, entre otras disciplinas, han demostrado las aportaciones culturales de las personas africanas y afrodescendientes en las distintas regiones de México. Entre muchas expresiones culturales se pueden mencionar el son de artesa de la Costa Chica de Guerrero y oaxaca o la danza de los Diablos y el son jarocho de Veracruz. también el arpa, la marimba y el bote se han identificado como instrumentos de tradición africana; usos lingüísticos como el de las palabras bamba, fandango o chanda, así como la participación de artesanos y artistas afrodescendientes en la pintura y la arquitectura. A través del trabajo cotidiano, de la crianza de los niños, de la preparación de los alimentos también se han trasmitido y reproducido prácticas de distintas culturas africanas. En este mismo sentido pueden mencionarse formas de organización social, transmisión de conocimientos y saberes, cosmovisión y formas de resistencia. 42
  43. 43. 16 onu, Convención Internacional so­ bre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, artículo 1º. 17 onu, Observación General 20. La No Discriminación y los Derechos Eco­ nómicos, Sociales y Culturales (Artí­ culo2o,Párrafo2delPactoInternacio­ nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 0020E/C.12/GC/20, 2009, párrafo. 8. a. 18 Se tiene noticia de que en México se dictaron circulares que restringie­ ron la inmigración de individuos de “raza negra”, como la circular 33 de fecha 13 de marzo de 1924 (ahinm, Exp. 4-362 1-76 s.f.) citado en Martha Saade, El mestizo no es de color. cien­ cia y política pública. Mestizofilas (México, 1920-1940), tesis de docto­ rado en historia y etnohistoria, enah, 2010. Tipos de discriminación que enfrentan las personas afrodescendientes Discriminación racial. Se refiere a “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origennacionaloétnicoquetengaporobjetooporresultadoanular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.16 Este tipo de discriminación se ex presa sobre todo a través de estereotipos y prejuicios de la pobla ción hacia las personas afrodescendientes. Éstos se hacen paten tesprincipalmenteenchistes,comentariosyfrasesqueridiculizan, minusvaloran o desprecian su tono de piel, historia, cultura, tradi ciones o su condición social. Expresiones como “trabajar como ne gro”, que refiere a la condición de esclavo y sobreexplotación a las queestuvieronsometidas,“cenadenegros”,queindicaquelasper sonas de este tono de piel se comportan de manera atrasada, vio lenta e incivilizada, entre otras. Discriminación formal. Se presenta cuando las leyes o políti cas públicas contienen expresamente disposiciones que niegan a las poblaciones afrodescendientes el ejercicio de algún derecho o el acceso a los programas sociales. También se habla de ella cuan do las leyes y políticas públicas, aun sin contener una restricción expresa,excluyendesuprotecciónybeneficiosasectoresespecí ficos de la sociedad.17 Un ejemplo de ello se encuentra en leyes o normas que restringieron la migración de poblaciones “negras” a México.18 Otro ejemplo es que aunque la cpeum reconoce que la nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y aun cuando ha quedado demostrado que las poblaciones afrodescendientes también han sido un componente fundamental se han realizado pocas accio nes y políticas públicas para su bienestar. ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 43
  44. 44. Tipos de discriminación que enfrentan las personas afrodescendientes (cont.) Discriminaciónsustantiva.Sepresentacuandohayobstáculos que impiden el ejercicio de los derechos de las personas, especial mente de quienes pertenecen a grupos específicos de la sociedad que sufren injusticias históricas o son víctimas de prejuicios persis tentes.19 A pesar de tener los mismos derechos que el resto de la población, hay comunidades conformadas en su mayoría por perso nasafrodescendientesquenocuentanconserviciosdesalud(como sucedeenlaregióndelaCostaChicadeOaxaca). Discriminación directa. Se presenta cuando un individuo reci be un trato menos favorable que otro en situación similar por algu na causa relacionada con uno de los motivos prohibidos de discri minación o cuando se realizan actos u omisiones que causen perjuicio y se basen en alguno de los motivos prohibidos de discri minación, cuando no exista una situación similar comparable.20 Discriminación indirecta. “Hace referencia a leyes, políticas o prácticas en apariencia neutras pero que influyen de manera des proporcionada en los derechos afectados por los motivos prohibi dos de discriminación.”21 Por ejemplo, exigir la credencial de elec tor o acta de nacimiento como requisito indispensable para acceder a programas gubernamentales, pues hay localidades en donde las personas afrodescendientes no cuentan con estos do cumentos o con las condiciones necesarias para obtenerlos. Discriminación múltiple. La que experimentan algunas perso nas o grupos por más de un motivo.22 Por ejemplo, las mujeres y niñasafrodescendientesaccedenenmenorproporciónaderechos básicos como salud, educación y alimentación en comparación con mujeres de mayor edad y con los varones afrodescendientes. Discriminación estructural. En términos generales, hace “re ferenciaareglas,normas,prácticas,pautasdeactitudesyconduc tas, tanto de instituciones como de otras estructuras de la socie dad, que constituyen un obstáculo para que determinados grupos o personas logren la igualdad de derechos y oportunidades. Este tipo de discriminación puede manifestarse abiertamente o estar oculta y puede ser intencionada o involuntaria”.23 Un ejemplo es la ausenciadeprogramassocialesconreglasdeoperaciónqueincor poren a las personas afrodescendientes como beneficiarios. ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 19 onu, Obsevación General 20, op. cit., 8.b, p. 20 ibidem, párrafo, 10. a. 21 ibidem, párrafo, 10. b. 22 ibidem, párrafo, 17. 23 onu, A/HRC/16/64, informe del Grupo de trabajo intergubernamental sobre la aplicación efectiva de la De claración y el programa de acción de Durban, sobre su octavo periodo de sesiones, presidente-relator, Moha med Siad Douale (Djibouti). ­ ­ 44
  45. 45. ÁMbIto SoCIAL Los ámbitos familiares, laborales, escolares y sociales son los más afectados por la discriminación y las expresiones de prácticas racistas en la sociedad mexicana. Los prejuicios y estereotipos sobre “negros y negras” se reproducen continua­ mente en los núcleos familiares, donde casi siempre el color de piel blanco y los fe­ notipos asociados con las culturas europeas son enaltecidos, mientras los rasgos físicos y el color de piel obscuro son menospreciados. Muchas de esas expresiones y prácticas no son siempre explícitas y en repetidos casos se hacen de manera “co­ loquial” aludiendo a la “cultura popular y festiva” de las y los mexicanos. Lo cierto es que estas manifestaciones encubren discriminación contra la población afrodes­ cendiente. Los datos que arrojó la reciente Encuesta nacional sobre Discriminación enMéxico(Enadis)2010,elaboradaporelConapredsobrelaformanegativayencu­ biertaenquelosylasmexicanassepercibenenaparienciaycolordepiel,muestran los problemas de discriminación y racismo en este sentido. Hay un sinnúmero de ejemplos sobre discriminación y prácticas racistas contra las poblaciones afrodescendientes, de los cuales sólo se citarán algunos. Las expre­ sionesdealtosfuncionariosdelEstado,inclusodeunpresidentedelarepúblicayde un diputado,22 de profesionales de medios de comunicación, de jugadores y público aficionado de futbol, de autoridades judiciales, de migración, policiacas o del ejército muestran la ignorancia y los problemas que México tiene en este sentido. Por ejem­ plo, muchas personas afrodescendientes de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca se han quejado de que son detenidos por policías en regiones fuera de sus estados e incluso en la ciudad de México, aludiendo a que en México no hay “negros”. La ignorancia, los prejuicios y estereotipos sobre las culturas africanas vincula­ das con la pobreza, la guerra, el atraso o las enfermedades se reproducen continua­ mente a través de los medios de comunicación masiva como la televisión, la radio e internet. También los prejuicios y estereotipos basados en “lo blanco” como sinóni­ 22 En 2005 el presidente Vicente Fox hizo un comentario sobre los afrodescendientes de Estados Unidos de América aseverando que “ni los negros querían hacer el trabajo que los mexicanos realiza­ ban”, lo que desencadenó un problema internacional. En 2010, un diputado federal del prd y locutor de radio expresó públicamente que los damnificados de Haití por el temblor eran “abusivos” y que habría que marcarlos con tinta indeleble para identificarlos, ya que todos eran iguales. 45
  46. 46. Las ideas racistas tuvieron su auge en Europa y arribaron a México hacia mediados del siglo xviii y a lo largo del xix. En ese entonces se “inventaron” con criterios pseudocientíficos distinciones entre razas para justificar la explotación de unos seres humanos sobre otros, en particular, cuando el comercio de personas esclavizadas de África se convirtió en un gran negocio para las empresas europeas. En ese entonces la asociación entre fenotipo, es decir, apariencia, color de piel o forma de pelo, y valores culturales se desarrolló y fomentó. Paradójicamente por entonces México había tenido una larga e intensa historia de convivencia, intercambio y mestizaje entre indígenas, africanos y europeos. Sin embargo, estas ideas tuvieron injerencia en la sociedad mexicana y hasta hoy se siguen asumiendo como algo “natural”. Las expresiones como “esclavo de mierda”, que se oyó durante un reciente partido de futbol, o las de “trabajo como negro”, “es morenita pero simpática”, “tiene el pelo chino, pero bonito, no de negrito”, entre otras muchas, reflejan los prejuicios racistas y discriminatorios en nuestra sociedad. modebelleza,pureza,bondadyotrascaracterís­ ticas positivas asociadas al bienestar económi­ co se divulgan continuamente a través de anuncios comerciales en la televisión, la radio y los carteles publicitarios. Los medios de comuni­ cación masiva reproducen la cultura de la invisi­ bilización, que emana de la ignorancia de la his­ toria y la cultura de México. Por ejemplo, en los medios impresos como las tiras cómicas, tan populares en México, esa invisibilización se transforma en la adopción de estereotipos “ra­ ciales” como puede observarse en los persona­ jes de Memín Pinguín o en las transmisiones del reciente campeonato mundial de futbol de Sudá­ frica (2010), donde se continúa difundiendo la visión de las y los africanos como pueblos “atra­ sados”, “salvajes” o conflictivos, propia de las ideas “racistas” del siglo xix. Muchas comunidades de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca están orgullosas de sus tradi­ ciones y costumbres, así como de su identidad costeña y de pueblos negros. Sin embargo, en varias de ellas se sufre de racismo y discrimina­ ción, no sólo externo, sino interiorizado. En cier­ tas familias, escuelas y ámbitos sociales de po­ blaciones afrodescendientes se reproducen prejuicios, estereotipos y prácticas racistas, a causa de los cuales se considera a los negros como personas inferiores, sucias, violentas y de “malas costumbres”. Las mujeres de las comunidades afrodes­ cendientes, sobre todo de la Costa Chica, son más vulnerables a sufrir racismo y discrimina­ ción, ya que además de vivir en regiones de ex­ trema pobreza, experimentan la violencia de gé­ 46
  47. 47. nero. Muchas mujeres de estas comunidades migran a otras regiones, en particular, a Estados Unidos de América, en busca de empleo, mientras que otras se quedan a cuidar a las y los niños. Varias de ellas son mujeres de edad adulta que se encargan de criar a sus nietos en situaciones desfavorables. Algunos medios electrónicos nacionales y locales han realizado programas de televisión y radio cultural y educativo en México sobre las poblaciones afrodescen­ dientesysusculturas,perosuimpactohasidomuylimitado.Porejemplo,lascomu­ nidades de la Costa Chica, a través de organizaciones civiles como México Negro, África, Ecosta Yutu Cuii, Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas (epoca), Organización de Desarrollo Étnico Comunitario Afrodescendiente (odeca), entre otras, han hecho esfuerzos a través de foros, radios comunitarias y otras ac­ tividades de difusión para combatir el racismo y la discriminación en su comunidad y región. Por su parte, el Conapred ha promovido varias iniciativas desde hace cinco años, a través de la realización de diagnósticos y encuestas sobre el tema. En los últimos dos años, el Conapred ha mostrado particular interés y ha desarrollado ac­ ciones concretas, como publicaciones, foros, exposiciones y folletos en colabora­ ción con instituciones como el inah, la unam, la cdi y el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México. Ensuma,yapesardeesosesfuerzos,elEstadomexicanotienemuchoporhacer para contrarrestar la invisibilización, la discriminación y el racismo social contra la población afrodescendiente en México. Por ello, es indispensable y urgente que se lleven a cabo campañas y estrategias de sensibilización, conocimiento e informa­ ción verídica y afirmativa sobre las culturas africanas y sobre la población afrodes­ cendiente en México. También se debe explicar a los medios de comunicación masi­ va,servidorasyservidorespúblicosdetodoslosórdenesdegobierno,representantes del pueblo, al magisterio y al público en general el origen del racismo, sus efectos negativosenlasociedadylaviolacióndelosderechoshumanosylasgarantíasindi­ viduales en la que incurren los que cometen este tipo de prácticas. 47
  48. 48. ÁMbIto EConóMICo El trabajo de las miles de personas de origen afri­ cano esclavizadas y libres en las minas, hacien­ das agrícolas y ganaderas, los ingenios, obrajes, talleres artesanales, en la construcción, el co­ mercio, la arriería, el servicio doméstico y mu­ chos otros oficios durante el periodo virreinal no ha sido reconocido en la formación económica de la sociedad mexicana. A pesar de los estudios que se han realizado sobre el tema desde la perspectiva histórica, el trabajo relevante de personas africanas y afro- descendientes, esclavizadas y libres se ha igno­ rado, a pesar de que hizo posible el desarrollo económico del campo y la ciudad en casi todo el territorio mexicano. Se necesitan estrategias e incentivos para mejorar la situación económica de las poblacio­ nes afrodescendientes, en especial, de las muje­ res, que en regiones de extrema pobreza como Guerrero y Oaxaca sufren condiciones de vida precarias, por lo que tienen que migrar en condi­ ciones a menudo riesgosas en busca de empleo a otras regiones de México y al extranjero, sobre todo, a Estados Unidos de América. También se necesitan estudios y diagnósticos de otras re­ giones con un número significativo de poblacio­ nes afrodescendientes, así como el análisis so­ bre la relación entre discriminación y situación económica de las personas afrodescendientes. El desconocimiento de las características de las poblaciones, comunidades y personas afrodescendientes en México también ha impedido que se lleven a cabo estrategias y políticas para su bienestar económico. Parte importante de la población afrodescendiente contemporánea reside en regiones de pobreza y de extrema pobreza. Al no ser identificadas como pueblos y comunidades indígenas, ya que sólo han sido reconocidas como poblaciones afromexicanas en la Constitución Política del Estado de oaxaca, no cuentan con el apoyo de programas gubernamentales para mejorar sus condiciones de vida. Asimismo carecen de servicios de salud y de educación y, por lo tanto, de oportunidades económicas. no hay diagnósticos o estudios específicos y completos sobre la situación de otras poblaciones afrodescendientes en regiones como la Costa Grande de Guerrero, Veracruz, la tierra Caliente de Michoacán, Morelos, oaxaca, Guanajuato, Coahuila o San Luis Potosí. Esto conlleva a un desconocimiento sobre la situación económica de las comunidades y poblaciones afrodescendientes en otras zonas del territorio mexicano. Por último, tampoco se cuenta con evaluaciones sobre los efectos de la discriminación en la economía de comunidades, familias o personas afrodescendientes que revelen si hay vínculos directos entre discriminación y situación económica. 48
  49. 49. ÁMbIto PoLítICo, LEGAL E InStItuCIonAL No hay espacios políticos para escuchar y gestionar las demandas y necesidades de las poblaciones afrodescendientes en México. Esciertoquevariaspersonasafrodescendienteshanocupadopuestospolíticos e incluso algunos como gobernadores han manifestado verbalmente su interés por apoyar actividades en torno al reconocimiento y la visibilidad de las poblaciones afrodescendientes.Sinembargo,hastalafechanosehanrealizadoestrategiascon­ cretas y sistemáticas para abrir espacios de reflexión y discusión sobre el tema. Debe hacerse notar que por lo menos desde 1997 han surgido organizaciones civi­ lesenlaCostaChicadeOaxacayGuerreropreocupadasporelreconocimientodelas comunidades y los pueblos “negros” en las constituciones estatales y en la cpeum, así como mejores condiciones económicas, de salud, educación y apoyos guberna­ mentales. La única constitución que reconoce a las poblaciones afromexicanas es la de Oaxaca, que en 1998 realizó una enmienda en la que identificaba la importancia de las poblaciones de origen africano en el estado. En el artículo 16 se reconoce que el estado de Oaxaca tiene una composición étnica plural, sustentada en la presencia y diversidad de los pueblos y comunidades que lo integran y se estipula que la ley reglamentaria protegerá a las comunidades afromexicanas.23 Recientemente, en marzo de 2011, también en Oaxaca se creó en la Secretaría de Asuntos Indígenas el Departamento de Atención a las Comunidades Afrodescendientes, lo que constituye un avance sustantivo en el orden institucional y legal. Sin embargo, la ausencia de leyes y de reconocimiento legal sobre las poblacio­ nes afrodescendientes afecta negativamente sus derechos. En nuestro país, mu­ chas personas connacionales afrodescendientes y de otros países centroamerica­ nos han sido detenidas por las autoridades migratorias y policiacas, interrogadas y maltratadas por prejuicios raciales y por desconocimiento de la existencia de afro- descendientes en México. 23 CongresodelEstadoLibreySoberanodeOaxaca,ConstituciónPolíticadelEstadoLibreySoberano de Oaxaca, última reforma, Decreto 511, 15 de junio del 2011. 24 Francisco Pimentel, Obras completas v, México, Tipográfica Económica, 1904. 25 Saade, op. cit. supra n. 18. 49
  50. 50. - - - A pesar de que la Independencia prohibió las distinciones raciales y los privilegios de unos sobre otros, a lo largo del siglo xix se desarrollaron ideas y prejuicios racistas en México sustentados en los razonamientos pseudocientíficos del periodo que incluso influyeron en políticas de migración. Enunacartademayode1879FranciscoPimentel,destacadointelectual,miembrodevariassocie dades científicas y literarias de México, Europa y Estados Unidos dio respuesta a las solicitud del entonces ministro de relaciones exteriores, quien pedía su opinión sobre la posible introducción de “negros” de Estados Unidos a México para la colonización de tierras tórridas.26 Entre varios argumentos para impedir la migración de “negros” a México, Pimentel hizo hinca pié en los problemas de los intercambios y reflejó los prejuicios raciales de la época al afirmar que: Nosiendofácilaltrabajodeloscamposalarazanegraenelestadodelibertad,resultaríaquelosnegros que viniesen a México se diseminarían pronto en nuestro territorio, probablemente como vagos y acaso como malhechores, contribuyendo, sin duda, a aumentar uno de los males que aqueja a nuestro país, que es lo heterogéneo de la población. Finalmente Pimental condenó a los “negros” e “indios” como razas con defectos “análogos” sugiriendo al gobierno impulsar la inmigración de “mejores grupos” con la siguiente afirmación: “Pues bien, será la degradada raza negra la que venga a corregir a los indios, o será mejor que nuestro gobierno proteja la colonización del morigerado belga, del industrioso inglés, del empren dedor alemán”. Varias de las ideas de Pimentel siguieron y siguen teniendo vigencia en nuestro país, por ejemplo, en las primeras décadas del siglo xx se realizaron circulares que prohibían la entrada de la “raza negra” a México.27 Mientrasnosereconozcanlosderechosdelaspoblacionesafrodescendientesa nivel federal, estatal y regional ni éstos se traduzcan en acciones legales, políticas, presupuestales y de justicia, mientras no se reconozcan las aportaciones cultura­ les, sociales y económicas de estas poblaciones y comunidades afrodescendien­ tes, y se sigan destinando presupuestos limitados para la educación y la cultura, seguirá existiendo un México con enormes fracturas. Pocas instituciones gubernamentales se han preocupado por considerar los problemas de las poblaciones afrodescendientes en México. Instituciones de inves­ tigación y promoción cultural como el Conaculta, el inah y la unam han emprendido varias actividades y proyectos de investigación. Sin embargo, en su mayoría han sido esfuerzos de las y los investigadores y académicos y no políticas instituciona­ 50
  51. 51. les preocupadas por el tema. Desde el Conapred se han realizado diversas activida­ des contra la discriminación de las poblaciones afrodescendientes. Recientemente, en mayo de 2011, la cdi comenzó el proceso de identificación de comunidades afro- descendientes para llevar a cabo diversas acciones a favor de su visibilización y del mejoramiento de sus condiciones de vida. Sin embargo, es necesario que haya más instituciones, espacios, acciones, actividades o iniciativas de reconocimiento, iden­ tificación o políticas públicas que las beneficien. Mi pueblo es bonito, no todos los pueblos de por aquí tienen una laguna y están cerca del mar. También tiene gente morena, como yo.” Sonia 11 años Comunidad de Corralero Municipio de Santiago Pinotepa Nacional Estado de Oaxaca Citlali Quecha Reyna, Cuando los padres se van: Infancia y migración en la Costa Chica de Oaxaca, Tesis para optar al grado de Doctora en Antropología, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones An­ tropológicas de la unam, Ciudad de México, agosto de 2011. 51
  52. 52. acciones públicas en torno al año Internacional de los afrodescendientes En el marco de la celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes, diversas instituciones públicas,organismosinternacionalesyorganizacionesdelasociedadcivilhanrealizadoactividadesen beneficio de la población afrodescendiente, entre las cuales se encuentran las siguientes: Concurso de Fotografía Herencia y Riqueza Cultural Afrodescendiente en México, cuyos trabajos ganadores fueron exhibidos a partir del 20 de mayo de 2011 en el Museo Franz Mayer, en la Ciudad de México. ii Foro de Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística, el cual se llevó a cabo los días 16 y 17 de mayo de 2011, en la ciudad de México. ForodeanálisisCumplimientodelasObligacionesInternacionalesdelEstadoMexicanoparaPreveniry Eliminar la Discriminación Racial en el Marco de los Diez Años de la Declaración y Programa de Acción deDurban:LosRetosPendientes,elcualsellevóacaboel8septiembrede2011enlaciudaddeMéxico. Exposición fotografía itinerante Abriendo los Ojos Afro-México, la cual se presentó durante cinco semanas, a partir del 5 septiembre, en la galería abierta de las rejas del Bosque de Chapultepec, en la ciudad de México. Primer Encuentro de Expresiones Culturales de la Población Afrodescendiente, el cual se llevó a cabo los días 18 y 19 de agosto de 2011, en el municipio de Marquelia, Guerrero. vii Coloquio de Africanías, el cual se realizó el 23 de septiembre de 2011, en la ciudad de México. Foro Racismo y Discriminación: Africanos y Afrodescendientes en México, el cual se llevó a cabo los días 6 y 7 de octubre de 2011, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. EncuentrodelosPueblosNegrosdelaCostaChicaenMovimientoporsuReconocimiento,elcualse efectuó los días 21, 22 y 23 de octubre en la comunidad de Charco Redondo, municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. Entre las acciones más importantes realizadas por el gobierno federal durante este año se encuentran a) la inclusión de dos personas afrodescendientes en el Consejo Consultivo de la cdi, el cual está con­ formado por 180 representantes de pueblos indígenas, instituciones académicas y de investigación; y organizaciones sociales. En el marco del proceso de renovación de este órgano de participación ciuda­ dana fueron elegidos como consejeros el profesor Benigno Gallardo de la Rosa, del municipio de Maque­ lia, Guerrero; y Eva Victoria Gasga Noyola, de la comunidad de Santa Rosa de Lima, municipio de Tuxte­ pec, Oaxaca; y b) la Consulta para la Identificación de Comunidades Afrodescendientes de México, la cual tiene como objetivo identificar a las comunidades en las que principalmente habita este sector de la población y sus principales características. Esta consulta, realizada por la cdi, retoma elementos de identificación de las comunidades estable­ cidos en el Convenio 169 de oit y del artículo 2° de la cpeum. Actualmente abarca localidades y munici­ pios de los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Coahuila. Para 2012, se tiene contemplado realizar este ejercicio en Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, entre otros. Se espera que la información recabada en esta consulta sirva de base para la construcción de polí­ ticas públicas integrales y con pertinencia cultural, y que contribuya a que las instituciones de los dis­ tintos órdenes de gobierno reconozcan a la población afrodescendiente como sujetos colectivos de derecho y promuevan la armonización legislativa para alcanzar su pleno reconocimiento jurídico. 52
  53. 53. La invisibilización de la población afrodescendiente en México en los ámbitos histórico, social, económico o político se debe en gran medida a la falta de herra­ mientas, estrategias y políticas públicas dirigidas a su reconocimiento y en contra de la discriminación. MiprimaBriseidavaalaescuelaallá enPino,porquemistíosallávivenynomás vienenaquílossábadosylosdomingos. Unavezllegódiciendoqueunchamaquito desusalónledijo:¡noséporquevienesa estaescuelasialláentupueblolosnegros tienenlasuya!DicelaBriseidaqueluegoasí dicenloschamacos,comoquealosmorenos nonosquieren.” Martha, 10 años Estudiante de primaria en Pinotepa Nacional Estado de Oaxaca Entrevista realizada el 8 de enero de 2009 Pero ni modo, el norte existe... Experiencias del trabajo con niños no migrantes en una localidad de la Costa Chica de Oaxa­ ca, Citlali Quecha Reyna, Ponencia presentada en el Foro Racismo y Discriminación: Africanos y afrodescendientes en Mé­ xico, el cual se llevó a cabo en Jalapa, Veracruz, los días 6 y 7 de octubre de 2011, bajo la convocatoria del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Veracruzana, y el Proyecto “La Ruta del Esclavo” de la UNESCO. 53
  54. 54. 54 6
  55. 55. PrOPuESTaS DE aCCIóN para cOMbatir la DiscriMinación racial cOntra la pOblación aFrODEscEnDiEntE y PrOMOvEr Su INCLuSIóN cUltUral GarantizanDO sUs DErEchOs
  56. 56. La parte de discriminación no hay cómo explicarla, pero ya no me afecta, porque yo sé que el color de piel no es nada, lo importante es lo que traes en el corazón y la cabeza. Puedes ser blanco como la nieve y no traes nada. Algunos no me quisieron dar trabajo por mi color, en otros trabajos no se quieren sentar conmigo por mi color, en el Metro no quieren sentarse junto a mí por mi color. Desde que nací sé que soy negro y que seré negro para siempre, ¿entonces, qué voy a hacer con mi color? Nada.” Harold Fortuné, haitiano y refugiado en México desde hace dos años Florencia Molfino, “México ofrece refugio, pero no brinda ayuda”, El Universal, 18 de octubre de 2010. Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/6577.html
  57. 57. Paraenfrentarysolucionarlosproblemasdedesconocimiento,racismoydiscriminación contra las poblaciones, comunidades y personas afrodescendientes en México, se de­ benllevaracabovariastareas.Ademásdelainformaciónysensibilizaciónsocialydelas institucionespúblicas,esnecesarioquedesdelasinstitucionesdelEstadosecreenpolí­ ticas públicas que partan de la realidad de invisibilidad histórica en la que ha vivido la poblaciónafrodescendiente,loquehadevenidoenlanegacióndesuidentidad,enracis­ mo y en desigualdad de trato y oportunidades. Además de ser una obligación en térmi­ nosdederechoshumanos,larestituciónpúblicadesuidentidadynotablesaportaciones alaconformaciónsocioculturalehistóricadelpaísesfundamentalparainiciarunproce­ so de inclusión de los colectivos afrodescendientes en el país a través de las políticas públicas,elaboradassiempreconlaparticipacióndelospropiossujetosdederechos. Paralograrqueesaspolíticaspúblicasseanrealmenteinclusivasyefectivas,seha­ cen indispensables diagnósticos que ofrezcan datos y elementos sobre los problemas relacionados con las poblaciones afrodescendientes. Entre otras cosas, esos estudios deberán explicar la diversidad de los colectivos afrodescendientes en el país, sus dife­ rencias regionales, su situación económica, la vinculación entre apariencia física, color depielydiscriminación,demodoqueconbaseenellosediseñenparticipativamentelas políticas públicas que resuelvan sus problemas y que planteen estrategias, acciones y actividadesconcretasparaeliminarladiscriminaciónylaexclusiónenlaquehanvivido, promoviendoelreconocimientoyelrespetoasuidentidad,historiayderechos,asícomo lainclusiónenelproyectodepaísyelejerciciodelaigualdadrealdeoportunidades. En ese tenor, el Conapred y el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural en México presentan las siguientes propuestas de acción pública que las instituciones habrán de observar desde una perspectiva del derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades, así como del respeto y reconocimiento de la diversidad cultural.26 Estosprocesosdebenconsiderarlaparticipacióndelaspoblacionesafro- descendientes, especialistas, instituciones académicas y organizaciones civiles, así como los recursos presupuestarios necesarios para concretarlos. 26 Estas propuestas se establecieron con base en documentos que recogen planteamientos de per­ sonasafrodescendientesysusorganizaciones,especialistasyorganismoscreadosenvirtuddetrata­ dosdederechoshumanos,mecanismostemáticosyrelatoríasdederechoshumanosdelaonuydela oea que tratan temas relativos a la población afrodescendiente. 57
  58. 58. Eje 1: Restitución pública de la identidad de la población afrodescendiente Desarrollarunprocesodetrabajoconlapoblaciónafro- descendiente en el país de sensibilización y reconoci­ mientodelapropiahistoria,susantecesores,suidenti­ dad y sus derechos. Declararundíanacionaldedicadoalaconmemoraciónde laspoblacionesafrodescendientesenMéxico,conlafina­ lidadderevalorarlacontribuciónqueestesectorhahecho aldesarrolloeconómico,social,políticoyculturaldelpaís. Promover la realización de un monumento o símbolo permanente en recuerdo de las víctimas de la esclavi­ tud y del comercio transatlántico de las personas es­ clavizadas (en cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General de la onu).27 Incluir en los libros de textos de primaria, secundaria y en general en la educación media y superior la historia delasylosafricanosyafrodescendientesenMéxico;en especial,elaborartextossobreeltemaenlosestadosde la república con mayor presencia de población afrodes­ cendiente,describiendo las características de sus cultu­ rasylosaportesquehanhechoalaculturamayoritaria. Realizar en 2012 la Cumbre Nacional de Afrodescendien­ tes en México, que observe el ámbito local o estatal, re­ gional y nacional, que propicie el encuentro entre los co­ lectivosafrodescendientesenelpaís,sureconocimiento y autorreconocimiento en la diversidad y en sus propios contextossociales,económicos,políticosylegales. 27 Véanse las resoluciones 62/122, de 17 de diciembre de 2007, 63/5, de 20 de octubre de 2008, y 64/15, de 16 de noviembre de 2009, relativas al monumento permanente y recuerdo de las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlánti­ ca de esclavos. 58
  59. 59. Eje 2: Sensibilización social y el reconocimiento de los aportes de la población afrodescendiente en la conformación del país Recuperar la historia y los saberes ancestrales de su patrimonio material e inmaterial, el fomento de ese pa­ trimonio e historia a favor del fortalecimiento de su identidad y que su uso sea favorable a las poblaciones afrodescendientesatravésdeinvestigaciones,exposi­ ciones, foros, e impulsar un inventario de sitios de me­ moria de la esclavitud para presentar ante la unesco en el marco de las políticas de turismo cultural. Preservar, promover y divulgar el patrimonio cultural y el legado de las poblaciones afrodescendientes en Mé­ xico a través de exposiciones en museos nacionales, regionales y de sitio, inventarios de sitios de memoria de la esclavitud, manifestaciones culturales diversas en la música, danza, tradición oral, medicina tradicio­ nal, prácticas culinarias, entre otras. Realizar campañas de sensibilización, información y difusión en los medios masivos de comunicación acer­ ca del pasado y presente de las poblaciones afrodes­ cendientes en México y en contra del racismo hacia ellas. Llevar a cabo campañas de concientización y activida­ des para promover el reconocimiento y el respeto de los derechos y dignidad de las y los afrodescendientes con el objetivo de prevenir y eliminar estereotipos, así como las percepciones negativas o equivocadas que pesan sobre este sector de la población, con especial énfasis en la promoción del diálogo intercultural y los valores de solidaridad, respeto, tolerancia y multicultu­ ralismo. 59
  60. 60. Eje 3: Investigación y diagnóstico de la situación de las poblaciones afrodescendientes en México para el diseño de políticas ade­ cuadas y antidiscriminatorias Elaborar diagnósticos sobre la situación de las comunidades afrodes­ cendientes en México, considerando sus características regionales, eco­ nómicas,socialesyculturales,asícomoestudiosdondesedécuentade los distintos tipos de discriminación y actos de racismo de que son obje­ to las poblaciones afrodescendientes en México. Promover, incentivar y crear políticas de investigación de las poblacio­ nes afrodescendientes en México en instituciones de educación supe­ rior públicas y privadas, nacionales y estatales, que fomenten el estudio y divulgación de la historia contemporánea de la población afrodescen­ diente. Diseñar y ejecutar instrumentos adecuados a la realidad de las comuni­ dades afrodescendientes para la recopilación, análisis, difusión y publi­ cación de datos estadísticos sobre esa población, para el diseño y la evaluación de políticas públicas. Generar información e indicadores socioeconómicos y demográficos desagregados por grupos de población que permitan conocer y evaluar el nivel de cumplimiento de los derechos y el bienestar social de las po­ blaciones afrodescendientes. UnodelosObjetivosdeDesarrollodelMileniodelaonuesllevaracabouna prueba piloto del censo de la población afrodescendiente. Se sugiere que para dar cumplimiento a ese pendiente, se cree un grupo de trabajo espe­ cializado que estudie y analice la realización de la prueba piloto con base en el contexto particular de México y elabore una propuesta adecuada. Enelmismosentido,deberáanalizarselaestrategiaparaincluirlavaria­ ble de autoadscripción y autoidentificación para las personas afrodes­ cendientes en el próximo Conteo de Población y Vivienda 2015 y en el Censo General de Población y Vivienda 2020. 60

×