Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 107 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to ISO 21001 sgoe (20)

Advertisement

More from Primala Sistema de Gestion (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

ISO 21001 sgoe

  1. 1. ISO 21001:2018 Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas
  2. 2. Sistema de gestión Conjunto de elementos de una organización, interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y los procesos para lograrlos. Los elementos del sistema establecen la estructura de la organización, los roles y las responsabilidades, la planificación y la operación. El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la organización, funciones especificas, secciones especificas o una o mas funciones dentro de un grupo de organizaciones.
  3. 3. Organizaciones educativas • Las organizaciones educativas son aquellas cuya actividad principal es la provisión de servicios o productos educativos. Es decir, que proporcionan, comparten o transfieren conocimiento a los estudiantes a través de formación teórica, práctica o de investigación, independientemente del tipo, su tamaño o la modalidad en que la imparten.
  4. 4. Organizaciones educativas • Según datos del Banco Mundial, más de 1.500 millones de estudiantes cursan a día de hoy estudios de educación infantil, primaria, secundaria o universitaria
  5. 5. Organizaciones educativas • Actualmente, existe una necesidad continua y crítica en las organizaciones educativas, tanto públicas como privadas, de evaluar el grado en el que se conocen y se tienen en cuenta los requerimientos de los estudiantes, profesores y familias. Pero también del mercado laboral, del gobierno, de la sociedad o de otras organizaciones educativas, entre otros grupos de interés.
  6. 6. Historia de ISO 21001 • La ISO 21001 Educational organizations – Management systems for educational organizations – Requirements with guidance for use (Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas) se ha estado desarrollando durante 5 años. • La norma comenzó a desarrollarse en 2014 y es responsabilidad del Comité Técnico ISO/PC 288 Sistemas de gestión para organizaciones educativas de la Organización Internacional de Normalización (ISO), constituido por 140 miembros especialistas de 44 países, más 14 naciones “observadoras”.
  7. 7. Historia de ISO 21001 • Uno de los principales objetivos de la creación del ISO/PC 288 fue aunar en un solo órgano de trabajo diversas iniciativas de normalización sobre educación que hasta el momento se estaban abordando en diferentes comités internacionales para asegurar, así, la coordinación entre ellas. • El ISO/PC 288 está liderado por la República de Corea
  8. 8. Historia de ISO 21001
  9. 9. Historia de ISO 21001 • ISO 21001 fue desarrollado por un grupo internacional de expertos intersectoriales (WG 1), con la participación adicional de organizaciones interesadas de diversos sectores educativos • La ISO 21001:2018 se lanzó en mayo de 2018, siendo la primera edición de la norma internacional para sistemas de gestión para organizaciones educativas (SGOE).
  10. 10. Que es ISO 21001 ? • la Norma ISO 21001 describe un sistema de gestión específico para organizaciones educativas que quieran demostrar su capacidad para proporcionar, compartir y transferir conocimiento a los estudiantes. Todo ello de acuerdo con los requisitos legales y reglamentarios aplicables, de una forma continuada y enfocada a la satisfacción de los estudiantes y de todos los grupos de interés implicados
  11. 11. Que es ISO 21001 ? ISO 21001 se centra en la interacción específica entre una organización educativa, el alumno o el aprendiz, y otras partes interesadas relevantes. Especifica requisitos para un Sistema de Gestión de Organización Educativa SGOE (EOMS) cuando dicha organización: • Necesita demostrar su capacidad para proporcionar, compartir y facilitar constantemente La construcción del conocimiento a la vez que se ajusta a las disposiciones legales vigentes y requisitos reglamentarios • Tiene como objetivo mejorar la satisfacción de los alumnos, otros beneficiarios y personal a través de la aplicación efectiva de sus SGOE, incluyendo procesos para la mejora del sistema
  12. 12. Que es ISO 21001 ? Existen diversos modelos de gestión para organizaciones educativas. Sin embargo, poder contar con una norma internacional como ISO 21001 aportará un modelo único e integral aplicable a todo tipo de organizaciones del sector. Además, ayudará a utilizar un mismo lenguaje entre organizaciones educativas de un mismo país o diferentes países que se propongan colaborar en proyectos dirigidos al intercambio de estudiantes, profesorado, etc. Busca minimizar los conflictos debido a la proliferación de normas nacionales, regionales y sectoriales.
  13. 13. Que es ISO 21001 ? ISO 21001 proporciona una herramienta de gestión común para las organizaciones que proporcionan educación, productos y servicios capaces de satisfacer las necesidades y requisitos de los alumnos y otros clientes y partes interesadas. Es un estándar de sistema de gestión independiente, alineado con otros estándares del sistema de gestión ISO (como ISO 9001, ISO 14001, etc.) a través de la aplicación de la estructura de alto nivel HLS.
  14. 14. Por que es importante ISO 21001 ? • La educación es la raíz de la sociedad productiva, a través de la promoción de un periodo prolongado de aprendizaje, donde el conocimiento y la capacidad de tomar decisiones se estimulan y maximizan. • Sin embargo, la calidad del servicio educativo varía entre instituciones u organizaciones con visibles diferencias.
  15. 15. Por que es importante ISO 21001 ? • Por otro lado, incluso las escuelas u otras instituciones de enseñanza con un buen rendimiento deben determinar si las necesidades educativas de sus alumnos y otros beneficiarios están siendo consideradas y respondidas. Existe una necesidad crítica y continua de que las organizaciones educativas evalúen el grado en que cumplen los requisitos de los alumnos y otros clientes, con el fin de mejorar su capacidad para seguir haciéndolo.
  16. 16. Por que es importante ISO 21001 ? ISO 21001 se centra en la interacción específica entre una organización educativa, el alumno, aprendiz y otros clientes y partes interesadas. Los procesos educativos actuales están cada vez más centrado en la co-creación donde se redefine la tradicional relación cliente-proveedor en una asociación de colaboración. Esta norma dará orientación sobre cómo entregar calidad en este nuevo y desafiante entorno.
  17. 17. Por que es importante ISO 21001 ? La educación difiere de muchos otros sectores en que un proceso educativo exitoso maximiza la posibilidad de que un alumno tenga éxito, aunque no puede garantizar ese resultado. El esfuerzo y la capacidad tanto del alumno como de la organización educativa son variables cruciales para que el proceso educativo tenga éxito.
  18. 18. Por que es importante ISO 21001 ? El aprendizaje implica la internalización de conocimientos, métodos y habilidades. La organización educativa, proporciona el marco, la entrada, los procesos y los recursos de aprendizaje para que este tenga lugar. Sin embargo, es el esfuerzo y la capacidad del alumno lo que en última instancia determina el éxito del proceso educativo.
  19. 19. Objetivo de ISO 21001 • En el mundo corporativo, la definición de objetivos claros, su monitorización y medición son factores relevantes para determinar el éxito de una organización. • Este es el objetivo de la ISO 21001:2018: ser una herramienta de gestión común para todas las organizaciones que suministran productos y servicios educativos y que son capaces de responder a las expectativas de alumnos y otras partes interesadas.
  20. 20. A quien se aplica ISO 21001 • A una organización o institución de enseñanza desea demostrar sus capacidades para desarrollar y transmitir competencias a través de la enseñanza, el aprendizaje o la investigación, y busca mejorar la satisfacción de sus alumnos (estudiantes o aprendices), colaboradores (empleados o voluntarios) y otras partes interesadas (ej.: padres y responsables) por medio de una aplicación eficaz de un SGOE, incluyendo procesos para la mejora del sistema y la garantía de conformidad con los requisitos de alumnos y otros beneficiarios.
  21. 21. A quien se aplica ISO 21001 • Todos los requisitos de la ISO 21001:2018 son genéricos y se aplican a cualquier organización que, mediante un programa curricular, apoye el desarrollo de competencias a través de la enseñanza, el aprendizaje o la investigación, para proporcionar, compartir y transferir conocimientos independientemente del tipo, duración o método de entrega.
  22. 22. A quien se aplica ISO 21001 • También puede ser aplicada por organizaciones educativas dentro de organizaciones mayores cuya actividad principal no sea la educación, como, por ejemplo, departamentos de formación profesional. • Sin embargo, no se aplica a organizaciones que solo desarrollen productos educativos.
  23. 23. Quien puede beneficiarse con ISO 21001 ? • Aunque los alumnos y las organizaciones educativas de todo el mundo son los principales beneficiarios de este nuevo estándar de sistema de gestión, todas las partes interesadas se beneficiarán del sistema de gestión en organizaciones educativas.
  24. 24. Quien puede beneficiarse con ISO 21001 ? • Las organizaciones educativas que se beneficiarán de la norma incluyen preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, colegios, universidades, escuelas de adultos, escuelas de educación especial, educación y formación profesional, tutorías o Centros de entrenamiento, organizaciones de capacitación, departamentos de educación / capacitación, consultores, y proveedores de servicios educativos no formales .Ya sea de forma presencial, a distancia, online o mixta (blended learning).
  25. 25. Quien puede beneficiarse con ISO 21001 ? • Esto es cierto independientemente de la fuente financiación , que puede ser pública (subvencionada), privada (comercial), autosuficiente (ingresos generados internamente) o no con fines de lucro (patrocinado). • Finalmente, todas las partes interesadas involucradas en la determinación de los requisitos se beneficiarán de esta Norma Internacional (maestros, padres, gobierno, ONG, sindicatos, etc.)
  26. 26. Enfoque basado en procesos Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la efectividad de un sistema de gestión de calidad, para mejorar el aprendizaje y la satisfacción del beneficiario al cumplir con los requisitos del alumno, y otros beneficiarios. Los requisitos específicos considerados esenciales para la adopción de un enfoque basado en procesos se incluyen en la cláusula 4.4. de la norma
  27. 27. Enfoque basado en procesos
  28. 28. Enfoque basado en procesos Comprender y gestionar procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización para lograr los resultados esperados. Este enfoque permite a la organización controlar las interrelaciones e interdependencias entre los procesos del sistema, de modo que el rendimiento general de la organización puede ser mejorado. El enfoque del proceso implica la definición y gestión sistemática de los procesos, y su interacciones, a fin de lograr los resultados previstos de conformidad con la política, los objetivos y los objetivos estratégicos.
  29. 29. Enfoque basado en procesos La gestión de los procesos y el sistema en su totalidad se puede lograr utilizando el ciclo PDCA con un enfoque general en el pensamiento basado en el riesgo dirigido a aprovechar las oportunidades y prevenir resultados indeseables. La aplicación del enfoque de proceso en un SGOE permite: - Comprensión y coherencia en el cumplimiento de los requisitos; - La consideración de procesos en términos de valor agregado. - El logro de un desempeño efectivo del proceso; - Mejora de procesos basados en la evaluación de​​ datos e información.
  30. 30. Enfoque basado en procesos Se pone especial énfasis en el concepto de servicio y más expresamente en el de servicio de aprendizaje, ya que el mismo reemplaza el concepto de formación. Esto se debe al hecho de poner el foco en el aprendizaje como resultado de un proceso, de forma específica, al proceso de enseñanza- aprendizaje que es la clave para la prestación del servicio.
  31. 31. Enfoque basado en procesos Se puede establecer un mapa de procesos de alto nivel que pertenezca a una organización educativa. Se distinguen diferentes procesos, el proceso clave enseñanza -aprendizaje y los procesos secundarios estrategia y dirección. Cada uno de ellos representa una secuencia de actividades o flujos de trabajo que transcurren mediante las funciones de la organización.
  32. 32. Todos los procesos de la norma ISO 21001 son importantes para que el centro educativo pueda funcionar correctamente, cumplir sus cometidos y alcanzar las metas planificadas. El principal proceso que se debe realizar es el que tiene como resultado el producto o servicio que da sentido al centro educativo. Sus entradas captan las necesidades y las expectativas externas y sus salidas entregan el resultado de la ejecución del proceso al estudiante y demás partes interesadas. Enfoque basado en procesos
  33. 33. Enfoque basado en procesos Según la percepción del producto o servicio, las partes expresan su nivel de satisfacción. El resto de los procesos dirigen y apoyan dicho proceso clave. Los de estrategia y dirección, por ejemplo, realizan la definición de estrategia, objetivos, planificación, control y seguimiento del resto y en particular del proceso clave. En cambio, los de apoyo proveen de soporte al resto de los cambios. Se encuentran integrados por la gestión de los recursos humanos, materiales, didácticos, financieros, etc.
  34. 34. Enfocado en el Ciclo de la Mejora Continua (PHVA).
  35. 35. Enfocado en el Ciclo de la Mejora Continua (PHVA). El ciclo PHVA se puede describir brevemente de la siguiente manera: • Plan: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos necesarios para obtener resultados de acuerdo con los requisitos de los educandos y otros beneficiarios y las políticas de la organización, e identificar y abordar los riesgos y oportunidades; • Hacer: implementar lo planeado; • Verificar: monitorear y (cuando corresponda) medir los procesos y los productos y servicios resultantes en relación con las políticas, los objetivos, los requisitos y las actividades planificadas, e informar los resultados; • Actuar: tomar acciones para mejorar el rendimiento, según sea necesario.
  36. 36. Pensamiento basado en el riesgo
  37. 37. Pensamiento basado en el riesgo El pensamiento basado en el riesgo es esencial para lograr un SGOE efectivo. Para cumplir con los requisitos de esta Norma Internacional, una organización necesita planificar e implementar acciones para abordar los riesgos y oportunidades. Abordar tanto los riesgos como las oportunidades establece una base para aumentar la efectividad del sistema de gestión de la calidad, logrando mejores resultados y evitando efectos negativos.
  38. 38. Pensamiento basado en el riesgo Pueden surgir oportunidades como resultado de una situación favorable para lograr un resultado previsto, por ejemplo, un conjunto de circunstancias que permiten a la organización atraer estudiantes y otros beneficiarios, desarrollar nuevos productos y servicios, reducir el desperdicio o mejorar la productividad. Las acciones para abordar las oportunidades también pueden incluir la consideración de los riesgos asociados.
  39. 39. Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos • Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación respecto a lo previsto. Puede ser positivo, negativo o ambos, y puede abordar, crear o resultar en oportunidades y amenazas. • Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden tener diferentes aspectos y categorías, y se pueden aplicar a diferentes niveles. • Nota 3 a la entrada: Con frecuencia, el riesgo se expresa en términos de fuentes de riesgo (3.4), eventos (3.5) potenciales, sus consecuencias (3.6) y sus probabilidades (3.7). Pensamiento basado en el riesgo
  40. 40. Riesgo “Efecto de la incertidumbre” es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad DESVIACION DE LO ESPERADO Término común y definición esencial para las normas de sistemas de gestión que se proporcionan en Anexo SL de Directivas ISO/IEC
  41. 41. Pensamiento basado en el riesgo El riesgo es el efecto de la incertidumbre y cualquier incertidumbre de este tipo puede tener efectos positivos o negativos. Una desviación positiva derivada de un riesgo puede proporcionar una oportunidad, pero no todos los efectos positivos del riesgo dan como resultado oportunidades.
  42. 42. La gestión del riesgo • La Norma ISO 21001 : 2018 destaca que el sistema de gestión de sostenibilidad de eventos de la organización considera la gestión del riesgo. • La norma ISO 31000:2018 (Gestión del riesgo – Principios y Guías) proporciona principios y guías genéricas para la gestión del riesgo. Esta norma se complementa con la ISO Guide 73:2018 Gestión del riesgo Vocabulario.
  43. 43. La gestión del riesgo ISO 21001 : 2018 no requiere evaluaciones de riesgo según algún proceso especifico. ISO 31000:2018 Gestión del riesgo Principios y directrices puede ser una referencia útil para organizaciones que desean o necesitan un enfoque más formal del riesgo (uso no obligatorio)
  44. 44. Para integrar la gestión del riesgo en ISO 21001 : 2018, podemos seguir los criterios de la norma ISO 31000: 2018 ISO 31000: 2018 ISO21001:2018
  45. 45. Principios de ISO 21001 Enfoque en los estudiantes y otros beneficiarios Liderazgo visionario Compromiso de las personas. Enfoque basado en procesos Mejora continua Decisiones basadas en evidencia Gestión de relaciones Responsabilidad social corporativa Accesibilidad y equidad. Conducta ética Seguridad y protección de datos. La implementación de un SGOE se basa en los siguientes principios: 7 principios de gestión que incluye la ISO 9001 ISO 21001 añade 4 más
  46. 46. Organización de la misión, visión y estrategia
  47. 47. Organización de la misión, visión y estrategia • Las declaraciones de política de SGOE están enmarcadas por la cultura de la organización (el conjunto completo de creencias y valores que condicionan su comportamiento) y por los principios de SGOE.
  48. 48. Organización de la misión, visión y estrategia • A su vez, las declaraciones de política de la EOMS proporcionan el marco para el establecimiento de los objetivos de la EOMS, que se revisan periódicamente para garantizar que la misión de la organización se lleve a cabo de manera efectiva y eficiente mientras recorre el camino continuo hacia la visión de la organización. • La articulación de estos elementos generalmente se llama estrategia. La Figura muestra cómo las declaraciones de política de SGOE traducen la estrategia utilizada para acercar la misión de la organización a su visión (futuro ideal)
  49. 49. Que beneficios puede proveer ISO 21001? Los beneficios potenciales para una organización de implementar un SGOE basado en este Estándar Internacional son: • Permite incrementar la satisfacción propiciando la incorporación de distintos estilos de aprendizaje para necesidades y entornos diferentes, promoviendo su implicación e inclusión en el ámbito educativo.
  50. 50. Que beneficios puede proveer ISO 21001? • Responde con rapidez, eficacia y eficiencia a las demandas de las partes interesadas, facilitando el desarrollo personal de los estudiantes, su iniciativa, creatividad, autoaprendizaje y formación continua.
  51. 51. Que beneficios puede proveer ISO 21001? • Fomenta la participación de todos los grupos de interés en la definición de las estrategias, políticas, procesos y recursos para conseguir los objetivos. Además, mejora la coordinación de los procesos, la alineación de la misión, visión, objetivos y planes de acción educativos de la organización, así como la comunicación entre todos los implicados.
  52. 52. Que beneficios puede proveer ISO 21001? • Permite mejorar la capacidad para dirigir el esfuerzo a los procesos clave, optimizando el rendimiento mediante un proceso de gestión eficaz, uso eficiente de los recursos y reducción de barreras multifuncionales. Al mismo tiempo brinda confianza a las partes interesadas, permitiendo demostrar el cumplimiento de los requisitos legales y estándares nacionales dentro de un marco internacional.
  53. 53. Que beneficios puede proveer ISO 21001? • Facilita el proceso de mejora continua basado en el análisis y evaluación de los datos, esencial para mantener los niveles óptimos de rendimiento y permitir una respuesta rápida a los cambios internos o externos que se puedan producir
  54. 54. Que beneficios puede proveer ISO 21001? • Gestiona las relaciones con las distintas partes implicadas, como proveedores y socios, para aumentar la capacidad de crear valor añadido.
  55. 55. Que beneficios puede proveer ISO 21001? • Contribuye a un desarrollo sostenible que incluya educación de calidad para todos. El establecimiento de un sistema de gestión para este tipo de organizaciones, además de contribuir a estos fines, mejora su reputación y muestra su compromiso social. Además, permite un ahorro de costos a partir del uso eficiente de los recursos, mejorando la gestión del riesgo a través de prácticas sostenibles y aumentando su capacidad para atraer, retener y mantener satisfecho a su personal.
  56. 56. Que beneficios puede proveer ISO 21001? • Facilita a un mayor número de personas la disponibilidad, accesibilidad y equidad de los servicios y productos educativos que proporciona. De esta forma, se puede ampliar el número de estudiantes potenciales, al tiempo que incrementar la satisfacción de estudiantes, del resto de personal de la organización y de otros beneficiarios, especialmente de aquellos con necesidades especiales.
  57. 57. Que beneficios puede proveer ISO 21001? • Fomenta un entorno profesional ético que propicia la reducción de pérdidas, ya sean materiales o inmateriales, por actividades poco honestas. Así, mejora la motivación y la actividad honesta del personal, garantizando la integridad en todo el proceso de investigación y los resultados de la misma.
  58. 58. Que beneficios puede proveer ISO 21001? • Genera compromiso con la seguridad y protección de los datos, creando un entorno de confianza de todas las partes interesadas para establecer relaciones con la organización educativa. Esa confianza está basada en la certeza de que todas las partes interesadas tendrán control sobre el uso de sus datos. Por su parte, la organización garantizará su confidencialidad, integridad y disponibilidad, identificando, evitando y solucionando las amenazas y vulnerabilidades
  59. 59. Integración con otros sistemas de gestión Desde ISO se coordina que todas las nuevas normas de sistemas de gestión que se desarrollen se encuentren justificados. El objetivo de evitar una proliferación innecesaria. Los sistemas de gestión cuya elaboración se autoriza deben responder a una estructura común y ser compatibles entre sí.
  60. 60. Integración con otros sistemas de gestión • La Norma ISO 21001 está alineada con la estructura de alto nivel HLS de las normas de gestión de ISO, respondiendo así a un núcleo, términos y definiciones comunes. Esta política refuerza la posibilidad de integrarla con otros sistemas de gestión, al hacerlos compatibles entre sí, facilitar su implantación y seguimiento.
  61. 61. Integración con otros sistemas de gestión La política refuerza la posibilidad de integrar dos o más sistemas de gestión para facilitar su implementación y seguimiento. Desde 2014 todos los sistemas de gestión de ISO deben respetar una estructura común para fortalecer la consistencia entre ellos. La norma ISO 21001 incluye principios específicos que se consideran vitales para el desarrollo de un sistema de gestión de las organizaciones educativas, transparencia, respecto por el aprendizaje y por el estudiante.
  62. 62. Anexo SL • ¿Qué es el Anexo SL? • El Anexo SL es un documento publicado a finales del 2012, que está teniendo gran impacto en organizaciones, consultores, organismos de acreditación, auditores y redactores de normas de Sistemas de Gestión. Es la Estructura de Alto Nivel (HSL) publicada por ISO en el Anexo SL la que facilita la integración entre Normas Sistemas de Gestión de ISO.
  63. 63. Anexo SL • el Anexo SL aporta coherencia y compatibilidad entre los sistemas de gestión, y simplifica en gran medida posibles duplicidades y confusión en el proceso de implantación de sistemas de gestión en base a varias normas en una misma organización. • El Anexo SL hace que las normas tengan: 1. Una estructura común (estructura de alto nivel HSL) 2. Parte de su texto idéntico. 3. Definiciones comunes
  64. 64. Anexo SL • Todas las normas sobre sistema de gestión que se publiquen o revisen a partir de la publicación del Anexo SL deben de hacerlo bajo esta guía, para lograr una estructura uniforme, un marco de sistemas de gestión genérico, que sea más fácil de manejar y otorgue un beneficio de negocio a aquellas empresas que cuentan con varios sistemas de gestión integrados. Tiene un enfoque sistémico
  65. 65. • Tiene el propósito de alinear las diversas normas de sistemas de gestión…
  66. 66. …con capítulos idénticos, títulos y texto básico
  67. 67. Ventajas de Anexo SL • Títulos y cláusulas identificas en la estructura de alto nivel • Vocabulario central genérico • Facilita integración con otros sistemas de gestión
  68. 68. Cláusula principal Común X.1 Subcláusula. Texto idéntico común y/o texto específico de la disciplina. X.1.1 Sub-sub-cláusula Texto idéntico común y/o texto específico de la disciplina
  69. 69. El Anexo SL Apéndice 2, enumera 22 términos y definiciones. Dichos términos y definiciones constituyen una parte integral del "texto común" para las normas de Sistemas de Gestión. ISO / 9001: 2014 enumera 69 términos y definiciones (incluyendo los 22 indicados en el anexo SL). La fuente de todos los términos y definiciones se indican en ISO / 9000: 2014. ISO / 14001: 2014 enumera 33 términos y definiciones.
  70. 70. Estructura ISO 9001 2015
  71. 71. Estructura ISO 14001 2015
  72. 72. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Al basarse en la Estructura de Alto Nivel (HLS), las distintas nuevas Normas ISO comparte los textos centrales y los términos y definiciones con otras normas de sistemas de gestión ISO revisadas recientemente, como ISO 9001:2015 e 14001:2015 27001:2013 22000:2018 55001:2014 45001:2018 31000:2018 50001:2018 etc. . Este marco de referencia está diseñado para facilitar la integración de nuevos temas de gestión en los sistemas establecidos en una organización.
  73. 73. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • El desarrollo de las normas ISO de Sistema de Gestión sigue por lo tanto la Estructura de Alto Nivel (HSL) y cuentan con una estructura de 10 capítulos. • Los tres primeros 1 a 3 son introductorios, mientras que los capítulos 4 a 10 incluyen los requisitos que se especifican para establecer, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión.
  74. 74. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 1 – Alcance El alcance es específico para cada disciplina, probablemente con algún texto idéntico. Definirá los resultados esperados de la norma del sistema de gestión. • Cláusula 2 - Referencias normativas Cada disciplina contendrá la normativa específica aplicable. • Cláusula 3 - Términos y definiciones Incluye los términos básicos y las definiciones más propias de cada disciplina. Estos conceptos constituyen una parte integral del texto común para las normas de sistemas de gestión.
  75. 75. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) los sistemas de gestión deben ser desarrollados bajo la metodología de la mejora continua o ciclo de Deming conocido como círculo PDCA (del inglés plan-do-check-act, esto es, planificar-hacer-verificar-actuar) o espiral de mejora continua .
  76. 76. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 4 - Contexto de la organización La organización determinará las cuestiones que desea resolver, planteará cuáles son los impactos que genera y obtendrá los resultados esperados. Para ello este capítulo habla sobre la necesidad de comprender la organización y su contexto, comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas y determinar el ámbito de aplicación del sistema de gestión.
  77. 77. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 4 - Contexto de la organización • 4.1. Comprendiendo la organización y su contexto • 4.2 Comprendiendo las necesidades y expectativas de las partes interesadas • 4.3 Determinando el alcance del sistema de gestión • 4.4 Sistema de Gestión
  78. 78. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 5 – Liderazgo Aparece como una reiteración de las políticas, funciones, responsabilidades y autoridades de la organización, y sobre todo enfatiza el rol del liderazgo. Esta cláusula aporta relevancia a la función y responsabilidad de la alta dirección, la cual a partir de su publicación deberá tener mayor nivel de participación en el sistema de gestión. Entre sus responsabilidades figura la de comunicar a todos los miembros de la organización de la importancia del sistema de gestión y fomentar su participación.
  79. 79. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 5 – Liderazgo • 5.1 Liderazgo y compromiso • 5.2 Política • 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades de la Organización
  80. 80. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 6 – Planificación Este punto incluye el carácter preventivo de los sistemas de gestión, trata los riesgos y oportunidades que enfrenta la organización. La planificación abordará qué, quién, cómo y cuándo, se deberán realizar las acciones que conduzcan al logro de los objetivos de la organización. Proporciona más facilidad de comprensión a la acción preventiva y correctiva.
  81. 81. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 6 – Planificación • 6.1 Acciones para manejar riesgos y oportunidades • 6.2 Objetivos y planes para lograrlos
  82. 82. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 7 – Soporte Habla de aspectos como recursos, competencia, conciencia, comunicación o información documentada, que constituyen el soporte necesario para cumplir las metas de la organización.
  83. 83. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 7 – Soporte • 7.1 Recursos • 7.2 Competencia • 7.3 Concientización • 7.4 Comunicación • 7.5 Información documentada
  84. 84. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 8 – Operación Es la cláusula en la que la organización planifica y controla sus procesos interno y externos, los cambios que se produzcan y las consecuencias no deseadas de los mismos. Es la cláusula más corta pero la que mas varia según el Sistema de Gestión de Normas ISO de la cual se trate.
  85. 85. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 8 – Operación • 8.1 Planificación y control operativo
  86. 86. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 9 - Evaluación del desempeño Habla de seguimiento, medición, análisis y evaluación de la eficacia del sistema de gestión mediante la evaluación del desempeño, las auditorías internas, el análisis, la evaluación y la revisión por parte de la dirección. Requiere especificar cómo y cuándo realizar seguimiento y medición, así como realizar el análisis y evaluación de los resultados.
  87. 87. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 9 - Evaluación del desempeño • 9.1 Monitoreo, medida, análisis y evaluación • 9.2 Auditoría Interna • 9.3 Revisión del Sistema
  88. 88. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 10 – Mejora Enfatiza la importancia de realizar acciones de mejora a los procesos, productos, servicios y en general al sistema de gestión. Es necesario identificar y evaluar las no conformidades, así como, la implementación y evaluación de la eficacia de las acciones correctivas.
  89. 89. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 10 – Mejora • 10.1 No conformidad y acciones correctivas de mejora • 10.2 Mejora continua
  90. 90. Estructura de la norma • Cumple con la Estructura de Alto Nivel (HLS) y permitiéndole adaptarse a instituciones educativas que ya cuentan con un sistema de gestión.
  91. 91. Ciclo de la Mejora Continua (PHVA).
  92. 92. Estructura de la norma 1. Objeto y campo de aplicación. 2. Referencias normativas. 3. Términos y definiciones.
  93. 93. Estructura de la norma 4. Contexto de la organización. 4.1 Comprensión de la organización y de su contexto. 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. 4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión para organizaciones educativas. 4.4 Sistema de gestión para organizaciones educativas (SGOE).
  94. 94. Estructura de la norma 5. Liderazgo. 5.1 Liderazgo y compromiso. 5.2 Política. 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
  95. 95. Estructura de la norma 6. Planificación. 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades. 6.2 Objetivos para organizaciones educativas y planificación para lograrlos. 6.3 Planificación de los cambios.
  96. 96. Estructura de la norma 7. Apoyos. 7.1 Recursos. 7.2 Competencia. 7.3 Toma de conciencia y formación. 7.4 Comunicación. 7.5 Información documentada.
  97. 97. Estructura de la norma 8. Operación. 8.1 Planificación y control operacional. 8.2 Requisitos para los productos y servicios educativos. 8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios educativos.
  98. 98. Estructura de la norma 8. Operación. 8.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente. 8.5 Prestación de los productos y servicios educativos. 8.6 Liberación de los productos y servicios educativos. 8.7 Control de las salidas educativas no conformes.
  99. 99. Estructura de la norma 9. Evaluación del desempeño. 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación. 9.2 Auditoría interna. 9.3 Revisión por la dirección.
  100. 100. Estructura de la norma 10. Mejora. 10.1 No conformidad y acción correctiva. 10.2 Mejora continua. 10.3 Oportunidades para mejora.
  101. 101. Estructura de la norma Anexo A. Requisitos adicionales para organizaciones de educación infantil. Anexo B. Principios del sistema de gestión de organizaciones educativas (SGOE). Anexo C. Clasificación de las partes interesadas en las organizaciones educativas. Anexo D. Directrices para la comunicación con las partes interesadas. Anexo E. Procesos, medidas y herramientas en las organizaciones educativas. Anexo F. Ejemplo de mapeo a estándares regionales. Anexo G. Consideraciones de salud y seguridad para organizaciones educativas.
  102. 102. ISO 21001:2018 Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas FIN

×