Advertisement
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Advertisement
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Advertisement
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Advertisement
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Advertisement
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Advertisement
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Advertisement
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Upcoming SlideShare
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Loading in ... 3
1 of 34
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Guia de participacion ciudadana

  1. Ciu .dadana Cartilla Version amigable. Ingeniero: José Gabriel Vásquez Urbina. Grupo: Urbina-Inversores
  2. Equipo de redacción. José Gabriel Vásquez Urbina. Cusco - Perú José Gabriel Vásquez Urbina 2 Grupo: Urbina-Inversores 976123893
  3. Es la hora de conocer que rol cumple el ciudadano, cuanta responsabilidad tenemos en el desarrollo de nuestros distritos. Solo te pedimos como ciudadano participar en las diferentes espacios que estan reconocidos por ley , aplica tu aprendizaje en el desarrollo y fortalecelaorganización,vecinaly comual. Lo más importante es que tus aprendizajes lo difundas a los integrantes de tu comunidad, de tu organización a tus vecinos, así tendremos una cultura ciudadana con capacidad de involucrarse con el desarrollo de nuestra provincia. Como puedes ver este programa modernizará nuestra gestión, acercadonte las decisionesdetú Municipalidad.. José Gabriel Vásquez Urbina 3
  4. Presentación Indice Vigilancia Ciudadana Porque es importante vigilar Porque hacer vigilancia ciudadana Mecanismos de vigilancia ciudadana Comite de Vigilancia del Presupuesto Participativo Que se vigila Que respalda el trabajo de la vigilancia ciudadana Integrantes del COVIC 43 37 31 19 11 4 7 3 2 José Gabriel Vásquez Urbina 4
  5. Es la capacidad para asumir responsabilidades y derechos frente a los asuntos de interés común en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven las personas. Es la posibilidad que tienen los ciudadanos de participar en forma individual o colectiva en la toma de decisiones, la fiscalización, el control y la ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que le afectan en lo político, económico, social y ambiental, tanto en la vida de la comunidad en la que vive y del país. 1 2 Según la constitución política del Perú, Es el derecho a participar, en forma individual o colectiva, en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de nuestro país. PARTICIPACION CIUDADANA Ahora que ya sabes que es la participación ciudadana veamos como podemos ejercer nuestros derechos de participación. Derechos de participación ciudadana Derechos de control ciudadano · Iniciativa de reforma constitucional · Iniciativa en la formación de las leyes · Referéndum · Iniciativa en la formación de dispositivos municipales regionales. · Planes de desarrollo. · El Consejo de coordinación local (CCLD) · Presupuesto participativo · Organizaciones vecinales Como ciudadanos podemos participar a través de los siguientes mecanismos: Mecanismos de participación ciudadana: Revocatoria de autoridades. Remocion de autoridades. Demanda de rendicion de cuentas. 5 José Gabriel Vásquez Urbina
  6. Derechos ¿En qué consiste? Iniciativa de reforma constitucional Los ciudadanos pueden participar presentando una propuesta para modificar la constitución. Una vez aceptada sigue el procedimiento que establece la constitución para los casos de reforma constitucional. Ejemplo: Los legisladores debatirán las iniciativas de reforma constitucional referidas a la Cuenta General de la República, la elección del miembro del directorio del Banco Central de Reserva, la bicameralidad, la administración de la justicia, la renunciabilidad del mandato legislativo y la vacancia en el cargo de congresista. Iniciativa en la formación de las leyes Los ciudadanos pueden participar presentando una iniciativa para formular leyes. Se presenta ante el congreso. Los que promueven la iniciativa pueden nombrar a dos representantes para la sustentación y defensa en las comisiones. Ejemplo: La comisión de descentralización, regionalización y modernización de la gestión del Estado, presento la iniciativa de ley que modifica los artículos referentes a los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales para que puedan crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas o exonerar de éstas. Referéndum Es una consulta popular en la que los ciudadanos optan por el SI o por el NO ante una pregunta formulada, sobre temas políticos o asuntos de gobierno. Ejemplo: Convocada por tres alcaldes, el referéndum se realizó en tres distritos de las provincias de Ayabaca y Huancabamba dominados para aprobar o no el proyecto Río Blanco – Majaz, que era para la explotación minera. Iniciativa popular y referéndum vecinal Es el derecho que tienen los vecinos de un municipio para presentar proyectos de ordenanza y o pedir al concejo que se someta a referéndum vecinal una o varias ordenanzas. Se nombrarán dos representantes para que lo sustenten y defiendan ante el pleno del concejo. Ejemplo: Representantes de diversas comunidades campesinas asentadas en la cuenca del Río Grande y sus afluentes se pronunciaron en contra de las actividades mineras que se desarrollan a en esa zona. Frente a ello, pidieron al gobierno Regional y Gobiernos Locales se emita ORDENANZAS declarando libre transgénicos y zonas de protección contra esa En los planes de desarrollo. Los ciudadanos tienen derecho a participar y a ser consultados en la formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo. 6 José Gabriel Vásquez Urbina
  7. Derechos ¿En qué consiste? En el Consejo de coordinación local (CCLD) Los ciudadanos tienen el derecho de participar en el CCLD el cual es un órgano de coordinación y concertación de las municipalidades distritales con la sociedad civil. En el presupuesto participativo Los ciudadanos tienen derecho a participar y a ser consultados en la formulación, debate y concertación en el presupuesto local. En las organizaciones vecinales (Juntas vecinales y Comités comunales) Los ciudadanos a través de las organizaciones vecinales fiscalizan la prestación de los servicios públicos locales y la ejecución de obras comunales. Ejemplo: Las organizaciones sociales de la Provincia de Carhuaz lograron una ordenanza marco para fiscalización de la gestión ambiental Derechos de control ciudadano En una consulta a los ciudadanos para destituir de su cargo a alcaldes y regidores, presidente, vicepresidente y consejeros regionales, jueces de paz, elegidos por voto popular, cuando se considera que no ejercen sus funciones debidamente. Para que se revoque a una autoridades se requiere el 50% más uno de los votos válidos emitidos, Y para convocar al proceso se requiere el 25% de firma de la población electoral de la respectiva circunscripción territorial. Ejemplo El dirigente campesino Braulio Lazo, recientemente puesto en libertad; presentó el kit electoral con la finalidad de llevar adelante la recolección de firmas para revocar al alcalde de Andahuaylas, , por considerarlos inoperantes al no haber cumplido con sus promesas electorales. Manuel Molina y al presidente regional, David Salazar Revocatoria de autoridades. Remoción de autoridades. Es el derecho de los ciudadanos a destituir a las autoridades designadas por el gobierno central o regional en la jurisdicción regional, departamentos, provincias y distritos. El funcionario removido no puede volver a ejercer el cargo en los siguientes años. Ejemplo: Remoción de autoridades La Junta de Decanos de colegios de Abogados del Perú solicito remover a su representante Luis Mena Ñuñez ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, por tenido una conducta vergonzosa y por haber defraudado la confianza de sus representados Es el derecho ciudadano de exigir a las autoridades y funcionarios, información sobre el uso de los recursos públicos de la ejecución de obras. Para la aceptación de la demanda se requiere que lo solicite cuando menos el 20% de la población electoral con derecho a voto en la circunscripción territorial. Ejemplo: Todos los ciudadanos tienen el derecho de pedir información a sus autoridades, sobre el manejo económico. Demanda de rendición de cuentas 7 José Gabriel Vásquez Urbina
  8. ¿Cómo funciona la participación vecinal en los Gobiernos Locales? Ley Orgánica de Municipalidades contiene diversos dispositivos que regulan la participación de los vecinos y vecinas en la gestión administrativa y de gobierno municipal y señalan los mecanismos por los cuales se ejercen los derechos de participación. Respecto a la participación vecinal compete: A los municipios · Promover, apoyar, y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local. · Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización. · Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción. A los vecinos y vecinas: · Intervenir individual o colectivamente en la gestión administrativa y de gobierno municipal a través de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, según la Constitución y la ley respectiva. Esto implica el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a organizarse para participar en el municipio distrital, sea en las diversas fases de elaboración de los instrumentos para la planificación y presupuesto así como en otros aspectos de la gestión. "Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información". Art. 112, ley orgánica de municipalidades”. 8 José Gabriel Vásquez Urbina
  9. Se trata de tomar medidas que contribuyan a cambiar la situación actual por otra que mejore las condiciones de vida de la gente. Se prueban mecanismos de participacion ciudadana para que autoridades y vecinos tengan un espacio de encuentro que permita ir construyendo la confianza necesaria que favorezca un cambio de actitud entre ambas partes. Cambio que redunden en el desarrollo de la comunidad y en beneficio de todos. El proceso del que estamos hablando, es un proceso educativo de largo plazo, pero muy necesario si queremos fortalecer nuestras instituciones democráticas. José Gabriel Vásquez Urbina Resumiendo la participación ciudadana. 9
  10. Municipalidad- Sociedad. Se buscan Gobiernos locales transparentes. Sistemas de informacion. Participacion Ciudadana Rendición de cuenta. Servicios eficientes. Relacion en transición. Supone nuevos desafíos. con Confianza- Cambio de actitud-Impulso al desarrollo y fortalezca la democracia a nivel local. Se implementen mecanismos de Participación Ciudadana. Que generen. José Gabriel Vásquez Urbina 10
  11. ¿Cómo entendemos la participación ciudadana? Entendemos la participación ciudadana como el espacio d e i n t e r a c c i ó n q u e construyen los ciudadanos, al actuar junto a sus autoridades locales, con el fin de contribuir al desarrollo de la comunidad y mejorar la calidad de vida de su población. Por espacio de interacción entendemos c o m o e l l u g a r d o n d e p u e d e n encontrarse y actuar los vecinos con sus a u t o r i d a d e s . Decimos también que construyen los ciudadanos porque la verdadera p a r t i c i p a c i ó n c o n s c i e n t e y comprometida con la realidad de la comunidad, se construye con acciones continuas, sacrificadas y solidarias de los ciudadanos y ciudadanas. Son espacios que se ganan participando en los equipos de trabajo comunitario, analizando problemas, proponiendo soluciones e impulsando los proyectos que hagan posible el cambio deseado. José Gabriel Vásquez Urbina 11
  12. En la planificación. En los espacios de concertación CCL En el presupuesto participativo. En la rendición de cuentas. Comites de obras. Comites de vigilancia ciudadana. José Gabriel Vásquez Urbina 12
  13. ¿Por qué es importante participar? Porque si no participamos no nos e n t e r a r e m o s , y s i n o n o s enteramos, no podemos ser parte de las soluciones que aquejan a nuestra comunidad. Para ser protagonista de los cambios es necesario que pasemos de la critica desde el balcon a las acciones planificadas en conjunto, que permiten lograr cambios deseados. A d e m á s , s i n o participamos, somos simples observadores de las decisiones que toman otros. Vemos en esta figura la participación de los ciudadanos junto a su autoridad. José Gabriel Vásquez Urbina 13
  14. ¿Qué necesitamos para participar? Predisposición para conocer , proponer y accionar para transformar nuestra realidad. Conocer cómo funciona nuestra municipalidad. Predisposición que significa tener voluntad y ganas de capacitarse para participar. En primer lugar, para capacitarnos necesitamos manejar la información que nos permita conocer nuestra realidad o nuestro entorno ( nuestro barrio, nuestro municipio, nuestra ciudad, y nuestro pais.) Si conocemos nuestra realidad p o d e m o s e n t e n d e r, y s i entendemos, podemos opinar y d a r p r o p u e s t a s . Una vez que nos ponemos de acuerdo sobre lo que se debe hacer para mejorar nuestro entorno, podemos dar el paso siguiente que es comprometernos en la acción para transformar esa realidad que nos disgusta, que queremos y estamos dispuestos a cambiar. D e b e m o s conocer como funciona nuestra municipalidad. José Gabriel Vásquez Urbina 14
  15. Descubrir, investigar, informarnos sobre los elementos que la componen. Conocer las funciones que deben cumplir, de acuerdo a l o q u e d i c e l a l e y o r g á n i c a d e Municipalidades 27972, los encargados de administrar la Municipalidad. Si queremos opinar s o b r e e l f u n c i o n a m i e n t o d e nuestra municipalidad, en primer lugar debemos conocer como opera. Esto nos permitira opinar acerca del cumplimiento o no de las tareas que le fueron asignadas y reclamar lo que este contemplado dentro de nuestros derechos. José Gabriel Vásquez Urbina 15
  16. Saber con qué mecanismos de participación contamos. Plan de Desarrollo Concertado Si queremos participar, debemos conocer cuáles son los mecanismos participativos que por ley estan establecidos; tambien , es necesario saber iniciativas que nuestras propias autoridades han i m p l e m e n t a d o d u r a n t e s u g o b i e r n o . Presupuesto Participativo. Existen procesos de planificación del desarrollo local, que deben ser concertados y sobre todo participativos. Esta normado por ley de planeamiento estratégico N°1088 De la misma forma existe el presupuesto participativo normado a través de la ley 28056 y su reglamento. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico está integrado por: a) el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, como órgano rector del Sistema; b) los órganos del gobierno nacional y, con salvaguarda de su autonomía, de los demás poderes del Estado, de los organismos constitucionales autónomos y de los gobiernos regionales y locales con responsabilidades y competencias en el planeamiento estratégico; José Gabriel Vásquez Urbina 16
  17. Informarnos acerca de cómo se toman las decisiones sobre políticas publicas. La participación efectiva se da cuando los ciudadanos se involucran en la agenda publica y logran consensuar (ponerse de acuerdo) con sus autoridades acerca de qué es conveniente hacer para mejorar la calida de vida de la gente. Cuando intervenimos en la toma de decisiones sobre políticas sociales y económicas que benefician a la comunidad, posibilitamos cambios. S i queremos hacer incidencia política, tenemos que conocer como se deciden, quienes deciden, y el caso de nuestros gobiernos locales, sabemos que la sesión de concejo es la máxima autoridad, pero debemos saber cuantos regidores lo componen, quienes son ellos, y cuantos pertenecen a la lista del alcalde, y c u a n t o s s o n d e l a o p o s i c i ó n José Gabriel Vásquez Urbina 17
  18. Conocer cómo estamos organizados a nivel comunitario. Tener un buen conocimiento de cuántas organizaciones vecinales existen y cómo estan funcionando en nuestra comunidad. Las organizaciones comunitarias son la fuerza que tiene la sociedad civil para canalizar sus reclamos. El fortalecimiento de la democracia a nivel local depende de la fuerza que dichas organizaciones tenga. Cuánto mas articuladas trabajen, más se fortalecen y sus reclamos tienen más posibilidades de ser escu chados y atendidos. José Gabriel Vásquez Urbina 18
  19. Averiguar cuál es la predisposición de nuestras autoridades para abrir su gobierno a la participación ciudadana. Organizaciones vecinales, de productores, gremios empresariales, laborales, profesionales, agrarios. Sindicatos Universidades o institutos ONGs Comunidades campesinas y nativas Organizaciones de mujeres y jóvenes Otros Colegios profesionales Somos la sociedad civil y podemos participar en el CCLD. Este es el tejido social de nuestras organizaciones Si un compromiso y voluntad de las autoridades municipales, es vericable en acciones, no puede haber una real y efectiva p a r t i c i p a c i o n c i u d a d a n a . Muchas veces, algunos dirigentes introducen en discursos las palabras participación ciudadana y en realidad lo que buscan es utilizar a los ciudadanos y ciudadanas para convalidar políticas de gobierno. José Gabriel Vásquez Urbina 19
  20. Cuál es el nivel de tolerancia que tenemos para trabajar juntos. No siempre son las autoridades y los politicos quienes tienen actitudes sectarias y discursos propangantisticos. Nosotros , los ciudadanos y ciudadanas , tambien muchas veces nos cerramos para no trabajar con un sector u otro, o con determinadas personas porque no congeniamos con ellas por prejuicios que nos hicimos sin conocerlas muy bien, porque son de otra religión o partido político, etcétera. S i q u e r e m o s m e j o r a r l a s condiciones de vida de nuestras comunidades, debemos cambiar nuestras actitudes: de una actitud intolerante a otra más incluyente y solidaria. Los problemas que nos aquejan son los mismos y las soluciones pasan por la capacidad de unir fuerzas y accionar sobre ellas en forma conjunta, Todos nos necesitamos. José Gabriel Vásquez Urbina 20
  21. ¿Qué se busca con la participación ciudadana? Acercar a autoridades y vecinos. Crear conciencia de corresponsabilidad en el desarrollo de la comunidad. Para posibilitar un entendimiento más abierto, más sincero y espontaneo que ayude a conquistar espacios de confianza. Porque los desafíos a enfrentar en la comunidad son múltiples , los recursos municipales insuficientes y los problemas muchas veces son urgentes, Por ello, no se puede dejar todo en manos de las autoridades; debemos trabajar juntos en sentido de pertenencia y corresponsabilidad en el desarrollo y la buena gestión de lo publico. Las decisiones que se toman compete a todos. José Gabriel Vásquez Urbina 21
  22. Movilizar recursos humanos , tecnicos y economicos. Sabemos que los recursos tanto económicos, como técnicos con que c u e n t a n l a m a y o r í a d e l a s municipalidades resultan insuficientes para hacer frente a las crecientes demandas ciudadanas. Los gobiernos locales que trabajan con los vecinos, por ejemplo en los tallares comunales, han podido identificar nuevos recursos tanto humanos, como técnicos y económicos disponibles en la comunidad que va sumando sus fuerzas para impulsar el desarrollo. Somos técnicos y podemos ayudar fiscalizar las inversiones municipales. José Gabriel Vásquez Urbina 22
  23. Iniciar proceso de cambio de actitud hacia una cultura de concertación, con tolerancia y solidaridad. No discursiva sino verificable en la realidad. Facilitar la formación de grupos de trabajo que puedan llevar adelante los proyectos que fueron priorizados por los propios vecinos. Uno de los grandes p r i n c i p i o s d e l p r e s u p u e s t o p a r t i c i p a t i v o e s l a tolerancia. José Gabriel Vásquez Urbina PRINCIPIOS Figura N° 2 IGUALDAD TRANSPARENCIA PARTICIPACION COMPETITIVIDAD EQUIDAD TOLERANCIA RESPETO A LOS ACUERDOS EFICACIA Y EFICIENCIA 23
  24. Fortalecer las instituciones democráticas. Ver que sus autoridades buscan transparentar su gestión y rinden cuentas sobre actos de gobierno. Utilizando los canales que nos permitan interactuar con nuestras autoridades y con otros actores locales. Cuando una autoridad convoca para rendir cuentas genera la percepcion de transparencia. Esto predispone al ciudadano a una mayor apertura hacia sus autoridades, ya que ellas dan indicios de actos de mayor confiabilidad. Al verse convocados por sus autoridades para ser escuchados y luego tomar decisiones. Deben exigir que se den las a u d i e n c i a s publicas de rendición de cuentas. D e b e n organizarse para vigilar el manejo de los r e c u r s o s públicos. José Gabriel Vásquez Urbina 24
  25. Cuando ven concretadas sus demandas. Los ciudadanos se acercan a participar cuando ven que sus autoridades abren su gestion de gobierno y solicitan opiniones antes de tomar decisiones que afectan a la comunidad. Esto nos habla de que se van quedando a tras a aquellos gobiernos cerrados donde las decisiones eran tomadas entre cuatro paredes y espaldas a las demandas ciudadanas. La nueva relación de confianza entre sus autoridades y vecinos se construye en la medida en que las autoridades son capaces de canalizar y concretar demandas ciudadanas. José Gabriel Vásquez Urbina 25
  26. ¿Cómo podemos participar?. porteira? En primer lugar conociendo cuales son nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos y el rol de las autoridades. Informandonos acerca de cómo se administran los bienes públicos y cuales son los programas sobre políticas sociales que se estan implementando para la solución de los problemas de la comunidad. Conociendo y utilizando los mecanismos o instrumentos de que disponemos para pasar de la teoria a la accion conjunta y concertada. Analizando los problemas planteados por la comunidad, planificando las acciones destinadas a la solución de los mismos, identificando los recursos con que cuenta o se puede contar, poniendole tiempo a las actividades para llegar a los resultados que queremos lograr. Trabajando en equipo c o n o b j e t i v o s c o m u n a l e s y n o sectarios. José Gabriel Vásquez Urbina 26
  27. ¿Qué experiencias se conocen sobre mecanismos de participación ciudadana implementados en los municipios.? Las experiencias son varias y responden a diferentes áreas de intervención que puede tener el ciudadano. Para ejemplificarlos podriamos citar unos cuantos. El presupuesto participativo. Para conocer y aplicar el presupuesto participativo definiremos primeramente los conceptos básicos que engloban este termino, desde la experiencia brasileña, que es modelo que se ha tomado en nuestro pais. presupuesto José Gabriel Vásquez Urbina El presupuesto es el instrumento básico del contrato publico, que se r e a l i z a e n t r e l o s diferentes organismos estatales encargados de e j e c u t a r l o s presupuestos. 27
  28. Etapa 8: Rendición de cuentas Etapa 7: Formalización de acuefos Etapa 6: Evaluación técnica de prioridades Etapa 5: Desarrollo de talleres de trabajo Etapa 3: Identificación de agentes participantes Etapa 2: Convocatoria Etapa 4: Capacitación a los agentes participantes Etapa 1: Preparación del proceso Etapas del presupuesto participativo Etapas del presupuesto participativo ETAPAS O FASES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO José Gabriel Vásquez Urbina 28 La ley contempla, pero no se cumplen estas fases.
  29. José Gabriel Vásquez Urbina La planificación del desarrollo concertado Articulación Intra-Institucional Planes y Presupuesto Articulación Inter-Institucional Tenemos en nuestros distritos planes de desarrollo, hemos participado en los talleres, y sobre todo conocemos este plan, cómo se elaboro, y para cuántos años. Tenemos CCL, el consejo de coordinación local sea distrital o provincial. El consejo de coordinacion local es un mecanismo de participacion ciudadana en la gestion y el desarrollo social. Existen CCL a nivel regional, a nivel provincial y a nivel distrital. 29 La planificacion debería estar articulado con el presupuesto
  30. El CCLD es un órgano de coordinación y concertación de las municipalidades distritales con la sociedad civil, que se genera con la finalidad de fortalecer la gobernabilidad y garantizar la participación de la población. § Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital y el Presupuesto Participativo Distrital. § Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales. § Proponer convenios de cooperación Distrital para la prestación de servicios públicos. § Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible. § Otras acciones que le encargue o solicite el Consejo Municipal Provincial Funciones Los procesos de audiencias públicas de rendiciones de cuentas. rendición de cuentas Dacuentasalpúblicode susdecisionesydelos resultadosdesusactos. Los gestores públicos estan en la obligacion de rendir cuentas del manejo de los recursos públicos, entre los gestores están los a l c a l d e s , r e g i d o r e s , funcionarios públicos. José Gabriel Vásquez Urbina 30
  31. En nuestro caso, rendir cuentas es entregar públicamente información sobre la gestión. Más que bajar la cabeza es poner la frente en alto y ofrecerle a la ciudadanía y sus organizacioneslainformaciónnecesariaparaque se revise si las cosas se están haciendo para el biencomúnyconlacalidadquetodos esperan. ¿que es la rendición de cuentas? Esunprocesoperiódico, estructurado,transparentey normado. En el marco de la democracia participativa la rendición de cuentas a la comunidad es una práctica social y política de interlocuciónentrelosgobiernosylaciudadaníaysusorganizacionescon la finalidad de generar transparencia, condiciones de confianza entre ciudadanos y gobernantes y fortalecer el ejercicio del control social a la administraciónpública. José Gabriel Vásquez Urbina 31
  32. Las vigilancias ciudadanas. Vigilancia Ciudadana: L a vigilancia ciudadana es un mecanismo de participación de los ciudadanos y las ciudadanas en el control de la gestión pública. Su objetivo es controlar la eficiencia, la legalidad y la transparencia de las acciones de las autoridades y funcionarios/as de las entidades públicas. Cuando los actos de gobierno no respetan la ley y el debido proceso, la vigilancia ciudadana “hace sonar la alarma”; los expone y denuncia. De esta forma, las agencias de control estatal y de fiscalización entrarán en acción. José Gabriel Vásquez Urbina 32 Los integrantes del COVIC.
  33. Los Comités de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo están conformados por miembros Integrantes de losAgentes Participantes. El número mínimo de personas que integran los Comités de Vigilancia y Controles son de cuatro miembros: presidente, vicepresidente, secretario y tesorero, y son elegidos por 2 años. Entre los requisitos estan: Ser mayor de edad, y que viva en la zona y sea un buen ciudadano y sea responsable. Y no nos olvidemos de elegir entre los integrantes a las compañeras mujeres, ellas tambien tienen el derecho. José Gabriel Vásquez Urbina Ademas podemos participar en el comite distrital de seguridad ciudadana o provincial. 33 PRESIDENTE INTEGRANTES Alcalde Gobernador distrital Secretario técnico. Comisario PNP Comisaria Rural Amparaes. MIEMBROS DEL COMITE DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. CODISEC. Juez de Paz no Letrado. Sr. Roger Pfuro Huaman. SOT2 PNP Luis Alberto Vilca Martinez Sr. Rimber Banconzuelos Peña SOS PNP Lucho Tarco Guevara Sr. Donato Perez Sarmiento. Instalación y elección del comite distrital de seguridad ciudadana del distrito de Lares
  34. Presidente de las juntas vecinales Lares. Autoridad de salud del distrito de Lares. Alcalde del centro poblado menor de Choquecancha. Alcalde del centro poblado menor de Cachin. Presidente de rondas campesinas. Director del Colegio Secundario Cesar Vallejo-Lares. Director de la Institucion Educativa Primaria Lares. Sr.Americo Rodriguez Ecos Sr. Vicente Zuniga Bernal. Lic.Teofilo Rodriguez Paucar. Lic.Abelardo Caceres Mendoza. Prof. Sendy Lobaton Gutierrez Sr. Sr. Juan Huillca Betancur. Dra: Maribel Vásquez Miranda. José Gabriel Vásquez Urbina 34 Que te parece, eso es participación ciudadana.
Advertisement