SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS CLÍNICO I
José David Malacatus Vásconez
Dra. Thayana Nuñez Quezada Mgd. Sc
Octavo Semestre
“A”
2019-1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
OBJETIVOS....................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................... 5
RESUMEN ......................................................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS DE LA REALIZACIÓN DE UN FROTIS SANGUÍNEO
CORRECTO ................................................................................................... 6
Un frotis sanguíneo ideal debe cumplir una serie de requisitos:.................. 6
TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE FROTIS SANGUÍNEOS ......................... 8
TÉCNICA DEL CUBREOBJETOS............................................................... 9
TÉCNICA DEL PORTAOBJETOS ............................................................. 10
PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR EL FROTIS SANGUÍNEO ............. 11
TINCIÓN DE FROTIS ................................................................................... 13
RECUENTO AL MICROSCOPIO ................................................................. 13
DESARROLLO ................................................................................................ 15
LINFOCITOS ................................................................................................ 15
NEUTRÓFILOS............................................................................................. 16
BASÓFILOS.................................................................................................. 17
EOSINÓFILOS.............................................................................................. 18
MONOCITOS................................................................................................ 19
VARIACIONES DE LOS HEMATÍES............................................................... 20
VARIACIONES DE FORMAS ....................................................................... 20
VARIACIONES DE TAMAÑO ....................................................................... 33
VARIACIONES EN EL COLOR DE LOS ERITROCITOS............................. 37
VARIACIONES POR GRANULACIONES ESPECIALES.............................. 41
ANORMALIDADES EN LA DISTRIBUCION DEL ERITROCITO .................. 46
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 48
GLOSARIO ...................................................................................................... 49
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 52
ÍNDICE
3 | P á g i n a
El hemograma o cuadro hemático es una de las pruebas que más se solicita al
laboratorio clínico. Uno de los parámetros medidos es el número de leucocitos
en sangre, esta es muy variable dependiendo de edad, sexo y peso. Existen
valores normales porcentuales establecidos por la Biblioteca Nacional de
Medicina de los EE.UU, pero en Ecuador son pocos los trabajos sobre este tema
por lo que es necesaria la investigación en el recuento de leucocitos y fórmula
leucocitaria. (SÁNCHEZ & ZAVALA , 2016)
La fórmula leucocitaria o también llamada recuento diferencial leucocitario (RDL)
consiste en la determinación del porcentaje de cada uno de los distintos tipos de
leucocitos con respecto al total de ellos. Ésta se puede realizar utilizando
métodos manuales y métodos automáticos. El método manual consiste en
analizar un mínimo de 100 leucocitos de una extensión sanguínea teñida
mediante una tinción panóptica. (Terry & Mendoza, 2017)
El recuento manual se puede realizar haciendo uso de un microscopio óptico de
campo brillante. Haciendo uso del objetivo de 40X (400X de resolución) o bien
haciendo uso del objetivo de inmersión de 100X (1000X de resolución). Para ello
se recorre la extensión de forma que no se repita un mismo campo observado.
Al realizar el recuento, cada leucocito observado se identifica y se anota en una
cuadrícula o tabla. También se pueden emplear registradores automáticos con
pulsadores para cada tipo de leucocito. (Flores, A. 2014)
El recuento automático permite la realización de una fórmula leucocitaria con
rapidez y precisión. El número de células contadas y valoradas es mucho más
elevado que en los métodos manuales. De este modo podemos afirmar que la
fiabilidad de un recuento automático mediante autoanalizador es más fiable que
un recuento manual. (Terry & Mendoza, 2017)
INTRODUCCIÓN
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
4 | P á g i n a
En condiciones normales la fórmula leucocitaria incluye cinco poblaciones de
leucocitos: neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos. Los valores
de referencia variarán dependiendo del laboratorio y la técnica que se utilice.
Cada autoanalizador posee sus propios valores de referencia, del mismo modo
que el método manual dependerá de los valores de referencia utilizados en el
laboratorio. (Flores, A. 2014)
Los valores normales porcentuales según la Biblioteca Nacional de medicina de
los EE.UU. son: Neutrófilos: 40 a 60%; Linfocitos: 20 a 40%; Monocitos: 28%;
Eosinófilos: 1 a 4%; Basófilos: 0.5 a 1%; En banda (neutrófilos jóvenes): 0 a 3%.
(BNM.EE.UU, 2015)
De tal forma, se hace necesaria la investigación sobre el recuento de leucocitos,
dado que nuestro país tiene diversos pisos ecológicos, los cuales tienen sus
propias endemias; además de la falta de estudios en el recuento de leucocitos y
fórmulas leucocitarias ecuatorianas.
Además, en la presente guía, se describen las alteraciones morfológicas más
relevantes de la serie eritroide en sangre periférica. En primer lugar, hablaremos
de las anomalías del tamaño de los hematíes, así como las formas eritrocitarias
anormales que se observan con más frecuencia en sangre periférica (SP) en
diferentes tipos de patologías. (Merino, 2015)
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
5 | P á g i n a
OBJETIVO GENERAL
 Conocer los valores de la formula leucocitaria y las formas que presentan
los distintos tipos de leucocitos, mediante la realización de una guía para
los estudiantes de octavo semestre de la carrera de bioquímica y
farmacia, con el fin de consolidar conocimientos que nos servirá para la
práctica diaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los valores de leucocitos en fórmula leucocitaria mediante
revisión bibliográfica
 Comparar los valores referenciales de las fórmulas leucocitarias con
diferentes autores
 Identificar las formas que presenta cada población de leucocitos que
podemos encontrar en una persona.
OBJETIVOS
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
6 | P á g i n a
Un extendido sanguíneo nos proporciona aspectos morfológicos de las células
hematopoyéticas tanto en condiciones normales como patológicas. La
realización de un buen extendido sanguíneo es un arte y que junto con una
buena tinción se convierten en una excelente herramienta diagnóstica.
(González, 2017)
El extendido sanguíneo es realizado mediante un procedimiento técnico en el
que una pequeña gota de sangre es colocada en una laminilla de cristal y es
arrastrada de manera inmediata con una con una segunda laminilla para obtener
un barrido de la misma, que se caracteriza por ser fino, sin burbujas y
homogéneo. (Flores, A. 2014)
CARACTERÍSTICAS DE LA REALIZACIÓN DE UN FROTIS SANGUÍNEO
CORRECTO
Un frotis sanguíneo ideal debe cumplir una serie de requisitos:
 No debe cubrir toda la superficie del portaobjetos.
 Su espesor debe ir disminuyendo desde el inicio hasta el final.
 La sangre debe ir dispuesta en una sola capa de tal modo que no queden
huecos a lo largo de la extensión sanguínea.
 Las bandas laterales deben ser lisas.
 Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes
del portaobjeto 1-2 mm.
RESUMEN
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
7 | P á g i n a
Además, una buena extensión sanguínea presenta tres zonas claramente
diferenciadas:
Cabeza: Es la zona inicial de la extensión. Si atendemos a las características
que debe presentar un frotis sanguíneo ideal, la cabeza será la zona con mayor
grosor. De hecho, los hematíes pueden estar formando más de una capa.
Cuerpo: Es la zona intermedia de la extensión sanguínea y la más adecuada
para el estudio de las células. Existe una adecuada proporción de leucocitos en
esta zona.
Cola: Es la zona final del frotis. En ella los hematíes se disponen en forma de
mosaico, deformados, y homogéneamente coloreados. Los leucocitos
dispuestos en esta zona suelen ser los más grandes (monocitos y granulocitos).
El inicio y el final de la extensión sanguínea deben estar a un centímetro de los
extremos del portaobjetos. Los bordes laterales deben estar a uno o dos
milímetros de los bordes del frotis. (Rodríguez, 2017)
Pueden darse extensiones defectuosas debido a la utilización de una gota
demasiado grande, al uso de portaobjetos mellados o con grasa, a la variación
del ángulo y la velocidad de la técnica, o al levantar antes de tiempo el
portaobjetos esmerilado. (Terry & Mendoza, 2017)
Figura 1. Zonas de una correcta extensión
sanguínea
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
8 | P á g i n a
Figura 2. Spinner. Centrífuga para
frotis sanguíneo
TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE FROTIS SANGUÍNEOS
Los frotis sanguíneos pueden realizarse mediante técnicas manuales o técnicas
automáticas. La técnica manual más utilizada es la técnica del portaobjetos. Otra
técnica manual que veremos es la técnica del cubreobjetos. (Terry & Mendoza,
2017)
En cuanto a las técnicas automáticas, éstas se llevan a cabo mediante
extensores automáticos. Estos dispositivos pueden ser de dos tipos: Spinner y
Autoslide.
Un Spinner es una centrífuga que realiza frotis sanguíneos por centrifugación.
Cuenta con un plato específico para portaobjetivos que alcanza velocidades muy
altas en muy poco tiempo. Se coloca una gota de sangre en un portaobjetos y
se somete a centrifugación, obteniendo una fina capa homogénea de células.
Cuenta con el inconveniente de la posible hemólisis de los hematíes debido a la
fuerza centrífuga. (Rodríguez, 2017)
Un Autoslide es un extensor automático como tal, llevando a cabo, de forma
mecánica, la técnica del portaobjetos. Dependiendo de la complejidad de su
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
9 | P á g i n a
construcción, el Autoslide puede hacer la extensión, fijarla y teñirla. Además,
pueden tener la posibilidad de acoplarse a algunos contadores hematológicos.
TÉCNICA DEL CUBREOBJETOS
Es una técnica manual poco o muy poco utilizada. Se usan dos cubreobjetos en
lugar de los portaobjetos de la técnica manual más utilizada. Se deposita una
gota de sangre en el centro de un cubre y se coloca otro cubreobjetos encima.
La colocación debe favorecer la separación, por deslizamiento, de ambos cubres
en sentidos opuestos, es decir, el cubreobjetos que se coloque encima debe
estar girado con respecto al de debajo. (Rodríguez, 2017)
Figura 3. Extensor automático para
frotis sanguíneo. Autoslide
Figura 4. Método del cubreobjeto
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
10 | P á g i n a
Antes de proceder a la separación, hay que cerciorarse de que la gota se ha
extendido homogéneamente. Una vez separados, ambos cubres deben de
secarse al aire encima de papel de filtro. La extensión resultante es muy uniforme
y la distribución leucocitaria es homogénea, pero no cuenta con la versatilidad
que ofrece un portaobjetos. (Rodríguez, 2017)
TÉCNICA DEL PORTAOBJETOS
Es la técnica de elección en la práctica clínica. Se utilizan dos portaobjetos, uno
de ellos de canto esmerilado. Se coloca una pequeña gota de sangre en el lateral
de un portaobjetos, que se extenderá a lo largo del mismo con la acción del
portaobjetos esmerilado. Éste se desplaza sobre el portaobjetos normal
arrastrando la gota hasta que quede totalmente extendida. Para ello debe formar
un ángulo de 30-45º con el portaobjetos horizontal sobre el que se extiende la
muestra. (Rodríguez, 2017)
Figura 5. Método del portaobjeto. Extensión sanguínea
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
11 | P á g i n a
PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR EL FROTIS SANGUÍNEO
1. Mezclar con cuidado (sin agitar) la muestra de sangre contenida en el tubo
antes de preparar el frotis. Sangre mal mezclada puede dar lugar a una
distribución anormal de las células. (Rodríguez, 2017)
2. Coloque una pequeña gota de sangre (de unos 20 ul ó 1 - 2 mm de
diámetro) sobre extremo de un portaobjetos limpio. El frotis no debe ser
demasiado grueso. Use una pequeña cantidad de sangre para que en el
extremo del frotis se forme un borde parecido a la punta de una pluma
ligeramente redondeado en el extremo más fino (cola). Una gota muy
grande forma un extendido muy largo o muy grueso.
Figura 6. Sangre en
tubo EDTA
Figura 7. Colocación de gota de sangre en
portaobjeto
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
12 | P á g i n a
3. Utilice un segundo portaobjetos para distribuir la gota de sangre y
extenderla sobre la superficie: mantenga el segundo portaobjetos en un
ángulo de 30 - 45o sobre la gota de sangre y mueve un poco hacia atrás
hasta tocar la gotita de sangre, dejado que la sangre se extienda a todo
el ancho del portaobjetos, a continuación, empuje con rapidez y
suavemente hacia adelante, hasta el extremo opuesto para crear el frotis,
extendiendo la gotita en forma constante y uniforme para formar una
película fina de sangre bien distribuida sin agujeros ni surcos.
4. Inmediatamente después de la preparación del frotis de sangre, mover el
portaobjetos con la mano hacia uno y otro lado durante varios segundos
para secar rápidamente el frotis al aire.
5. Etiqueta el portaobjetos con un lápiz de grafito en lugar de un lapicero o
pluma.
Figura 8. Extensión de gota de sangre sobre el
portaobjeto
Figura 9. Extensión sanguínea.
Método portaobjeto
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
13 | P á g i n a
TINCIÓN DE FROTIS
Una vez secado el frotis al ambiente, se lo cubre con un número determinado de
gotas de colorante de Wright, se deja transcurrir 5 minutos, e inmediatamente se
añade un # de gotas de agua destilada sobre el frotis, se deja transcurrir unos
minutos al cabo de los cuáles se lava con agua corriente y se deja secar la
preparación teñida colocando el portaobjeto en posición inclinada para que se
elimine toda la humedad. (Nuñez & Maldonado. 2015)
Una vez que se ha secado, se le pasa un algodón por el reverso de la tinción y
los filos del portaobjeto para eliminar excesos innecesarios de colorante.
RECUENTO AL MICROSCOPIO
Al portaobjeto con el frotis teñido se le coloca una gota de aceite de inmersión
en el centro y se lo lleva al microscopio, previamente enfocamos con el objetivo
de 10 x y luego procedemos a pasar al objetivo de 100 x, que es de inmersión y
con el movimiento de la platina, se extiende las gotas de aceite de manera
(Nuñez & Maldonado. 2015)
Figura 10. Formas erróneas del frotis sanguíneo
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
14 | P á g i n a
apropiada y relacionada con el cuerpo de la extensión, se procede a observar y
contar 100 leucocitos en sus 5 formas o tipos que son:
 Linfocitos.
 Neutrófilos.
 Eosinófilos.
 Basófilos.
 Monocitos.
Este recuento diferencial de leucocitos se denomina también fórmula
leucocitaria. (Nuñez & Maldonado. 2015)
“En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico
pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
15 | P á g i n a
CARACTERÍSTICAS
Tamaño Pequeños (8-10 μm de diámetro), medianos
(12-15 μm) o grandes (15-18 μm)
Núcleo
Redondo ovalado, tiene azul violeta (tinción
Giemsa). Abarca el 90% de la célula
(núcleo).
Localización Médula ósea, órganos linfoides como el timo,
ganglios linfáticos y bazo
Porcentaje de referencia 20-40 %
Citoplasma Azul-claro
Función
Participan en la lucha contra los
microorganismos extraños y los tumores.
También son responsable del fenómeno del
rechazo de los órganos trasplantados.
Interpretación
Aumento
LINFOCITOSIS: Infecciones bacterianas,
infecciones virales, linfocítica o linfoblástica
Disminución
LINFOCITOPENIA: Sepsis, enfermedades
con inmunodeficiencias, lupus eritematoso,
radioterapia, infecciones por VIH,
quimioterapia
LINFOCITOS
DESARROLLO
16 | P á g i n a
CARACTERÍSTICAS
Tamaño 8.5 a 15 μm. Más abundante.
Núcleo
Poseen cinco o más lóbulos nucleares
segmentado
Localización Liberación de la célula en el torrente
sanguíneo
Porcentaje de referencia 50 a 70 %
Citoplasma Color rosa.
Función
Se encargan de atacar a las sustancias
extrañas (básicamente bacterias, agentes
externos) que entran en el organismo
Interpretación
Aumento
NEUTROFILIA: Infecciones bacterianas,
síndromes mieloprolife-rativos,
inflamaciones de origen no infeccioso,
necrosis hística, enfermedades metabólicas,
neutrofilia congénita
Disminución
NEUTROPENIA: Gripe o una infección viral,
anemia aplásica, quimioterapia, infecciones
virales (gripe, hepatitis y sarampión).
deficiencia diabética, enfermedad de
addison.
NEUTRÓFILOS
17 | P á g i n a
CARACTERÍSTICAS
Tamaño 10-14 μm.
Núcleo
Tiene una forma que recuerda a una S, es
lobulado y se divide de 1 a 3 lóbulos
Localización Se genera en la médula ósea
Porcentaje de referencia 0-1 %
Citoplasma
Granulado de color blando e incoloro y se
encuentra encima del núcleo.
Función
Participación en la respuesta inmunitaria, a
través de la liberación de histamina,
serotonina en bajas concentraciones, y otras
sustancias químicas.
Interpretación
Aumento
BASOFILIA: Reacciones alérgicas agudas,
hipertiroidismo, reacciones al estrés.
Disminución
BASOPENIA: Leucopenia, hipertiroidismo,
consumo excesivo de ciertos medicamentos,
infecciones muy fuertes que los han
debilitado con su producción, estrés severo,
embarazo, tiroides
BASÓFILOS
18 | P á g i n a
CARACTERÍSTICAS
Tamaño 10-15 μm
Núcleo Bilobulado o trilobulado.
Localización Torrente sanguíneo
Porcentaje de referencia 0-5 %
Citoplasma
Color rosa con bordes irregulares. Gránulos
citoplásmicos
Función
Protegen el cuerpo de las bacterias y
los parásitos y lucha contra infecciones
virales
Interpretación
Aumento
EOSINOFILIA: Infección parasitaria,
enfermedades autoinmunes, leucemia,
eccema. reacción alérgica.
Disminución
EOSITOPENIA: Síndrome de Cushing, en
infecciones sanguíneas (septicemia),
tratamiento con corticoesteroides.
EOSINÓFILOS
19 | P á g i n a
CARACTERÍSTICAS
Tamaño 18-30 μm
Núcleo
Presenta un núcleo en general arriñonado,
lobulado o cerebriforme.
Localización
Se generan en la médula ósea y después
viajan por la sangre
Porcentaje de referencia 2-8 %
Citoplasma
Color violeta-azulado
Función
Fagocitar. Protección del sistema inmune
ante bacterias y virus
Interpretación
Aumento
MONOCITOSIS: Trastornos infecciosos,
problemas autoinmunes, infecciones virales
y bacterianas, problemas de tuberculosis,
artritis reumatoide y brucelosis, infecciones
más graves como leucemia, linfoma de
hodgkin y cáncer
Disminución
MONOCITOPENIA: Consumo de
costicosteroides, interferones orales,
disminución del consumo de folato y vitamina
B12
MONOCITOS
20 | P á g i n a
VARIACIONES DE FORMAS
Poiquilocitosis o poiquilocitos
VARIACIONES DE LOS HEMATÍES
Hematíes maduros de un
diámetro y formas variables e
irregulares que suponen más del
10% de una muestra de sangre.
Esta morfología variable puede
ser debida a numerosas causas
como la fragmentación de los
eritrocitos, daño inmunológico o
anormalidades congénitas.
No son específicos de ninguna
patología en particular.
Entre otras, se presentan en las siguientes condiciones:
 Anemias hipocrómicas
 Cáncer metastático óseo
 Síndrome mieloproliferativo.
21 | P á g i n a
Drepanocitos
Hematíe maduro en
forma de hoz, debido a
la presencia de una
hemoglobina anormal.
A veces se denomina
célula falciforme
Se encuentran en todo tipo
de hemoglobinopatías
Los drepanocitos se observan preferentemente en:
Son muy característicos de la anemia por presencia de hemoglobina S
o anemia de células falciformes.
SINÓNIMO: Células falciformes
22 | P á g i n a
Dianocitos
Hematíes con un exceso
de superficie
Se pone de manifiesto por
la presentación de un
área central de mayor
contenido hemoglobínico
confiere un aspecto
parecido a una diana.
Los dianocitos se observan preferentemente en:
1. Talasemias
2. Anemia ferropénica
3. Las hepatopatías crónicas en las que se produce un aumento del
colesterol y fosfolípidos de la membrana eritrocitaria.
23 | P á g i n a
Ovalocitos
Hematíes maduros
de forma ovalada
mas o menos
alargada con un
centro pálido
La hemoglobina
se concentra en
los extremos.
Se encuentran las siguientes condiciones:
 Eliptocitosis hereditaria
 Anemia ferropénica
 Anemia mieloptísica
 Anemia megaloblástica
 Talasemia
 Anemia sideroblástica
 Anemia congénita diseritropoyética
24 | P á g i n a
Esferocitos
Hematíes maduros de
un diámetro entre 6.1
y 7 mm, esféricos y
uniformemente
coloreados.
Tienen un volumen
algo más pequeño que
las células normales y
una concentración
mayor de hemoglobina
Se presentan en las siguientes condiciones:
 Esferocitosis hereditaria (Enfermedad de Minkowsky-Chauffard)
 Anemias inmunohemolíticas
 Hiperesplenismo
 Quemaduras graves
 Hipofosfatemia
 Septicemia por Clostridium Welchii
25 | P á g i n a
Equinocitos
Eritrocitos espiculados
con proyecciones cortas
espaciadas en forma
regular en toda la
superficie
Estados patológicos relacionados
 Enfermedades hepáticas;
 Uremia
 Deficiencia de piruvatocinasa
 Ulceras pépticas
 Cáncer de estomago
 Tratamiento con heparina
SINÓNIMO: Célula erizo, célula crenada
26 | P á g i n a
Acantocitos
Eritrocitos con espículas
de longitud variable
distribuidas de manera
irregular en toda la
superficie
Estados patológicos relacionados
 A betalipoproteinemia
 Enfermedad hepática por alcoholismo;
 Trastornos del metabolismo lipídico
SINÓNIMO: Célula espuela
27 | P á g i n a
Eliptocitos
Célula oval o elipsoide
alargada con área pálida
central y hemoglobina en
los dos extremos.
Estados patológicos relacionados
 Elipcitosis hereditaria
 Anemia por deficiencia de hierro
 Talasemias: anemia que acompaña a la leucemia.
SINÓNIMO: Ovalocito, célula lápiz, célula
cigarro
28 | P á g i n a
Dacriocito
Célula redonda con
un alargamiento o
extremidad afilada.
Estados patológicos relacionados
 Anemias mielotísicas
 Talasemias.
SINÓNIMO: Célula gota, célula raqueta
29 | P á g i n a
Esquistocitos
Fragmentos de eritrocitos,
variedad de formas como
triángulos, coma, etc.
Estados patológicos relacionados
 Anemias hemolíticas
 Microangiopáticas;
 Hemolisis por prótesis
 Valvular cardiaca; CID;
 Quemaduras graves;
 Uremia.
SINÓNIMO: Esquizocitos; células fragmentadas
30 | P á g i n a
Queratocitos
Eritrocitos con una o varias
muescas con proyecciones
que semejan asta en los
dos extremos.
Estados patológicos relacionados
 Anemias hemolíticas
 Microangiopáticas
 Hemolisis por prótesis
 Valvular cardiaca
 Anemia hemolftica por cuerpos de Heinz;
 Glomerunefritis
 Hemangiomas cavernosos
SINÓNIMO: Células yelmo; células como astas
31 | P á g i n a
Estomatocitos
Eritrocitos unicóncavos con
forma de cáliz grueso; en
los frotis teñidos tienen una
rea oval o ranura de palidez
central.
Estados patológicos relacionados
 Estomacitosis hereditaria;
 Esferocitosis
 Cirrosis alcohólica
 Anemia que acompañan a enfermedad por Rh nulo
 Saturnismo
 Neoplasmas.
SINÓNIMO: Célula boca; calciformes cabeza de hongo
32 | P á g i n a
Leptocitos
Célula delgada, plana con
hemoglobina en la periferia;
por lo general, en forma de
cáliz
Estados patológicos relacionados
 Talasemias;
 Anemia por deficiencia de hierro
 Hememoglobinopatías
 Enfermedades hepáticas.
SINÓNIMO: Célula delgada
33 | P á g i n a
VARIACIONES DE TAMAÑO
Macrocitos
Hematíes maduros
de un diámetro entre
8 y 11 mm y un
volumen de > 100 fl.
Usualmente
normocrómicos pero
pueden ser
hipocrómicos
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Presentes en grandes cantidades en el recién nacido
 Déficit de vitamina B12 y de ácido fólico
 Hepatopatías crónicas.
 Síndromes mielodisplásicos
 Eritroblastosis fetal.
 Pérdida masiva de sangre
 Quimioterapia
34 | P á g i n a
Microcitos
Hematíes maduros de un
diámetro inferior a 6.5
micras y un volumen
corpuscular de <80 fl.
Uualmente normocrómicos
pero pueden ser hipocrómicos
y muestran una palidez en el
centro.
En condiciones normales
son < 10% de los eritrocitos
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Anemia ferropénica
 Talasemias
 Envenenamiento por plomo
 Anemia secundaria a enfermedad crónica
 Anemia sideroblástica
35 | P á g i n a
Anisocitosis
Aumento de la variación
del tamafio eritrocitario.
describe la presencia de
eritrocitos de diferente
tamaño en una misma
muestra.
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Anemia por deficiencia de hierro
 Talasemias
 Anemia sideroblástica.
36 | P á g i n a
Megalocitos
Consiste en la existencia
de unos hematíes con
un diámetro longitudinal
superior a 11 µm
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Se produce en la anemia megaloblástica.
37 | P á g i n a
VARIACIONES EN EL COLOR DE LOS ERITROCITOS
Hipocromía
Eritrocitos con hemoglobina
escasa y área pálida central
grande (>1/3 del diámetro
celular).
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Anemia por deficiencia de hierro
 Otras anemias causadas por defecto en la producción de
hemoglobina.
38 | P á g i n a
Hipercromía
Eritrocitos más
coloreados de lo
normal.
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Empleado en las anemias macrocíticas hipercromicas.
39 | P á g i n a
Anisocromía
Termino que describe la
presencia de eritrocitos de
diferente concentración de
hemoglobina en una
misma muestra.
40 | P á g i n a
Policromasia
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Anemias hemolíticas
 Recién nacidos
 Recuperación de hemorragia aguda.
Eritrocitos con RNA
residual, teñidos en rosa
azuloso o grisáceo con
Wrigth
Por lo general de mayor
tamaño que los eritrocitos
maduros.
41 | P á g i n a
VARIACIONES POR GRANULACIONES ESPECIALES
Cuerpos de Howelljolly
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Pos esplenectomía
 Anemias megaloblásticas
 Asplenia funcional
 Anemia grave.
Cuerpos redondos,
pequeños en general
excéntricos, único
A veces dos por célula;
teñidos en púrpura oscuro
con tinción de Wrigth.
42 | P á g i n a
Puntilleo Basófilo
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Saturnismo
 Anemias causadas por síntesis anormal de hemoglobina;
 Talasemias.
Gránulos redondos o
irregulares, de número
y tamaño variables,
Distribuidos en toda la
célula; se colorean en
negro azuloso con Wrigth.
43 | P á g i n a
Anillos De Cabot
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Anemias graves
 Diseritropoyesis.
Tiene figura de
ocho, anular o
anillo incompleto
Su composición
probable es de
microtúbulos residuales
del huso mitótico
Se tiñen en rojo Violáceo con
Wrigth.
44 | P á g i n a
Cuerpos De Pappenheimer
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Anemia sideroblástica;
 Talasemia
 Otras anemias graves.
Cuerpos de hierro
ubicados en general
en la periferia de la
célula
Visibles con azul de
Prusia de Perls y con
Wrigth.
45 | P á g i n a
Cuerpos De Heinz
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Deficiencia de G-6-PD:
 Trastornos por hemoglobina
 Inestable
 Fármacos o toxinas
 Oxidantes
 Posesplenectomia.
Compuestos de hemoglobina
desnaturalizada o precipitada
no son visibles con
Wrigth; con tinción
supravital son cuerpos
púrpura de tamaño
variable
En general próximos a la
membrana celular.
46 | P á g i n a
ANORMALIDADES EN LA DISTRIBUCION DEL
ERITROCITO
“Rouleaux”
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Mieloma múltiple
 Otras gammapatías
Eritrocitos ordenador en pilas; en
general se debe a proteínas
plasmáticas anormales o en
excesotada
los eritrocitos pueden ser
dispersados mezclando
con salina
47 | P á g i n a
Aglutinación
Estados patológicos a los que lo acompañan
 Aglutininas frías
 Anemias
 Hemolíticas autoinmunitarias.
Conglomerados irregulares de
eritrocitos por reacción antígeno-
anticuerpo.
48 | P á g i n a
CONCLUSIÓN
 Con la presenta guía de estudio de hematología de fórmula leucocitaria y
variaciones de hematíes, el estudiante podrá realizar un correcto análisis
de un frotis sanguíneo, ya que en esta se presentan las características
necesarias para la resolución pertinente y eficiente de las irregularidades
hematológicas que puede mostrar un paciente enfermo.
 Además, permitirá al profesional en formación reconocer las
anormalidades que pueden presentar los hematíes y en un frotis
sanguíneo, así como su origen y posible tratamiento.
 Para lograr un total conocimiento de los problemas hematológicos que
puede presentar una persona enferma, es de responsabilidad del
estudiante, permanecer constante en la práctica del diagnóstico
hematológico.
49 | P á g i n a
GLOSARIO
Abetalipoproteinemia: Síndrome de Bassen-Kornzweig, es una rara enfermedad
que afecta al tracto digestivo, cuya principal característica es la incapacidad que
tiene el organismo de absorber adecuadamente los componentes grasos del
alimento a través del intestino.
Anemia congénita diseritropoyética: es una enfermedad hereditaria que afecta
el desarrollo de los glóbulos rojos de la sangre (eritropoyesis) y que se caracteriza
por anemia y problemas en varios órganos del cuerpo.
Anemia ferropénica: es una enfermedad de la sangre que se define como la
disminución de la concentración de hemoglobina en el organismo
Anemia macrolitica: Anemia que se caracteriza por la presencia anormal de
eritrocitos grandes
Anemia megaloblástica: es un tipo de anemia caracterizada por glóbulos rojos
muy grandes
Anemia mieloptísica: es una anemia normocítica-normocrómica que aparece
cuando el espacio medular normal es infiltrado y reemplazado por células no
hematopoyéticas o anormales.
Anemia sideroblástica: son un grupo diverso de anemias caracterizadas por la
presencia de sideroblastos en anillo (eritroblastos con mitocondrias aumentadas
de tamaño llenas de hierro perinuclear). Las anemias sideroblásticas pueden ser
adquiridas o congénitas.
Anemia hipocrómica: se caracteriza por la disminución de la concentración de
hemoglobina en los hematíes.
Brucelosis: Infección que se trasmite de los animales a las personas, en su
mayoría por los lácteos no pasteurizados.
Cáncer metastático óseo: se produce cuando las células cancerosas se
propagan desde su lugar original a un hueso.
Diseritropoyesis: Formación anormal de eritrocitos.
Eczema: término general para describir la inflamación de la piel.
50 | P á g i n a
Eliptocitosis hereditaria: es una alteración poco frecuente de la membrana de
los eritrocitos, con manifestaciones clínica y genéticamente heterogéneas,
caracterizada por anemia hemolítica que varía de leve a grave (transfusión-
dependiente), pero que en la mayoría de pacientes es asintomática.
Enfermedad de Addison: trastorno en el que las glándulas suprarrenales no
producen suficientes hormonas.
Eritroblastocis feta: también llamada eritroblastosis fetal, es un trastorno
sanguíneo en el que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que
atacan los glóbulos rojos de su propio feto, cuando la madre y el bebé tienen tipos
de sangre diferentes.
Esferocitosis hereditaria: es una enfermedad caracterizada por anemia
hemolítica de severidad variable, con presencia de esferocitos en sangre
periférica y una respuesta clínica favorable a la esplenectomía.
Estomatocitocis: Un síndrome hemolílico crónico muy raro caracterizado por
profundos cambios en la conformación del eritrocito y un trastorno en la
permeabilidad iónica de la membrana eritrocitaria que ocasiona un aumento de la
concentración de sodio
Glomerunefritis: es la inflamación de los pequeños filtros de los riñones
(glomérulos). Los glomérulos eliminan el exceso de líquido, los electrolitos y los
desechos del torrente sanguíneo, y los hacen pasar a la orina.
Hememoglobinopatía: Se denomina hemoglobinopatía a cierto tipo de defecto,
generalmente de carácter hereditario, que tiene como consecuencia una
estructura anormal en una de las cadenas de las globinas de la molécula de
hemoglobina
Hiperesplenismo: Se denomina hiperesplenismo al estado de hiperfunción del
bazo que se caracteriza por producir: Esplenomegalia. Disminución variable de la
celularidad hemática (hematíes, plaquetas, leucocitos).
51 | P á g i n a
Hipofosfatemia: es la concentración sérica de fosfato < 2,5 mg/dL (0,81 mmol/L).
Sus causas incluyen alcoholismo, quemaduras, inanición y consumo de
diuréticos.
Linfoma de hodgkin: es una enfermedad por la que se forman células malignas
(cancerosas) en el sistema linfático.
Lupus eritematoso: es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario
del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos (puede afectar a la piel, las
articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso, etc.) provocando
daño e inflamación.
Microangiopaticas: es una afección en la cual se dañan las paredes de las
arterias pequeñas del corazón. La afección causa signos y síntomas de
enfermedades del corazón, como dolor de pecho (angina).
Saturismo: Acumulación de plomo en el cuerpo, generalmente en el transcurso
de meses o años.
Síndrome de Cushing: también conocido como hipercortisolismo, es una
enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol.
síndromes mieloprolife-rativos: son un grupo de enfermedades por las que la
médula ósea produce demasiados glóbulos blancos.
Talasemias: Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos
(hereditario) en el cual el cuerpo produce una forma anormal o una cantidad
inadecuada de hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el
oxígeno.
Uremia: también llamado síndrome urémico, es un conjunto de síntomas
cerebrales, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc., producido por la
acumulación en la sangre de los productos tóxicos que, en estado general normal,
son eliminados por el riñón y que se hallan retenidos por un trastorno del
funcionamiento
52 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
1. Flores López Servicio de Hematología y Hemoterapia. Institut Català
d’Oncologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona
(Barcelona)
2. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Examen de diferencial
sanguíneo. Pag.Web. Disponible en:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003657.htm
3. Biblioteca de Hematología. (octubre de 2014). Linfocitos. Obtenido de
Linfocitos:
https://bibliotecadehematologia.wordpress.com/2014/10/05/linfocitos/
4. Carr, J., & Rodak, C. (2014), Atlas de Hematología Clínica. Washington;
Editorial Médica Panamericana.
5. Connect, E. (26 de diciembre de 2018). ELSEVIER. Obtenido de
ELSEVIER: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/tipos-de-
linfocitos-linfoma-Hodgkin
6. González, J. ( 2017). UN BUEN EXTENDIDO SANGUÍNEO. Universidad
Veracruzana , 50-62.
7. Henry, J. (2014). El Laboratorio en el Dianóstico Clínico. New York:
MARBÁN
8. Longo, Dan L.. "Atlas de hematología y análisis de frotis de sangre
periférica." Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e Eds. Dennis
Kasper, et al. New York, NY: McGraw-Hill, ,
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&secti
onid=114913044.
9. Merino, A. (2015). ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS
ERITROCITOS. Ed Cont Lab Clín, 41-64
10.Pagana, K, & Pagana, T. (2014). Laboratorio Clínico: Indicaciones e
interpretación de resultados, Mexico D.F: El Manual Moderno S.A.
11.Rodríguez, F. (29 de Marzo de 2017). Blog de Laboratorio Clínico y
Biomédico. Obtenido de Blog de Laboratorio Clínico y Biomédico:
https://www.franrzmn.com/frotis-sanguineo/
12.SÁNCHEZ, J., & ZAVALA , O. (22 de marzo de 2016). Fórmula
leucocitaria. págs. 1-4.
13.Terry , N., & Mendoza, C. (2017). Importancia del estudio del frotis de
sangre periférica en ancianos. Medisur vol.15 no.3 Cienfuegos, 362-382.
14.Vargas, Y. (noviembre de 2015). Biologia. Obtenido de Biologia:
http://yeissonllllllllll.blogspot.com/p/linfocito.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.José Bustamante
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
sandra cruz guerrero
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
Manuel García Galvez
 
Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Udabol
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
Thorfinn Rowle
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
cinthia sarahi diaz
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Practica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasalPractica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasal
Iriis Ritz
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAida Aguilar
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
Roger Tacu Dominguez
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
David Enrique Garcia Guevara
 

La actualidad más candente (20)

DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Practica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasalPractica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasal
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
 

Similar a GUÍA DE ESTUDIO DE FORMULA LEUCOCITARIA Y VARIACIONES DE HEMATÍES

LCR
LCRLCR
ARTICULO GLOBULOS ROJOS MORFOLOGÌA . ANEMIAS
ARTICULO GLOBULOS ROJOS MORFOLOGÌA . ANEMIASARTICULO GLOBULOS ROJOS MORFOLOGÌA . ANEMIAS
ARTICULO GLOBULOS ROJOS MORFOLOGÌA . ANEMIAS
AntonioOrqueraAndrad
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
AdelaBermudez2
 
HEMOGRAMA Y PERFIL DE COAGULACION
HEMOGRAMA Y PERFIL DE COAGULACION HEMOGRAMA Y PERFIL DE COAGULACION
HEMOGRAMA Y PERFIL DE COAGULACION NaTa Pq
 
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
Frank Canqui
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
Jaime Florencio Fretel
 
Recomendaciones para-la-interpretación-del-hemograma
Recomendaciones para-la-interpretación-del-hemogramaRecomendaciones para-la-interpretación-del-hemograma
Recomendaciones para-la-interpretación-del-hemograma
juanenriquearellanou1
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioNicky Ruiz
 
Granulocitos inmaduros
Granulocitos inmadurosGranulocitos inmaduros
Granulocitos inmaduros
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Citologia-hematica.pdf
Citologia-hematica.pdfCitologia-hematica.pdf
Citologia-hematica.pdf
DarwinVrb
 
Recuento Celular Sanguíneo..pdf
Recuento Celular Sanguíneo..pdfRecuento Celular Sanguíneo..pdf
Recuento Celular Sanguíneo..pdf
DarioAmaro1
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01anmwey
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento victoria
 
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
Eduardo Medina Gironzini
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
Manuel García Galvez
 
Proyecto de hemodinámica 2011
Proyecto de hemodinámica 2011 Proyecto de hemodinámica 2011
Proyecto de hemodinámica 2011 Jenner Baquero
 
Proyecto de hemodinámica 2011
Proyecto de hemodinámica 2011 Proyecto de hemodinámica 2011
Proyecto de hemodinámica 2011
Jenner Baquero
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
anarebaza2
 
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptxNICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
Ximena Vazquez
 

Similar a GUÍA DE ESTUDIO DE FORMULA LEUCOCITARIA Y VARIACIONES DE HEMATÍES (20)

LCR
LCRLCR
LCR
 
ARTICULO GLOBULOS ROJOS MORFOLOGÌA . ANEMIAS
ARTICULO GLOBULOS ROJOS MORFOLOGÌA . ANEMIASARTICULO GLOBULOS ROJOS MORFOLOGÌA . ANEMIAS
ARTICULO GLOBULOS ROJOS MORFOLOGÌA . ANEMIAS
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
HEMOGRAMA Y PERFIL DE COAGULACION
HEMOGRAMA Y PERFIL DE COAGULACION HEMOGRAMA Y PERFIL DE COAGULACION
HEMOGRAMA Y PERFIL DE COAGULACION
 
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
METODOS ESTADISTICOS EN EL TRANSPLANTE
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
 
Recomendaciones para-la-interpretación-del-hemograma
Recomendaciones para-la-interpretación-del-hemogramaRecomendaciones para-la-interpretación-del-hemograma
Recomendaciones para-la-interpretación-del-hemograma
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Granulocitos inmaduros
Granulocitos inmadurosGranulocitos inmaduros
Granulocitos inmaduros
 
Citologia-hematica.pdf
Citologia-hematica.pdfCitologia-hematica.pdf
Citologia-hematica.pdf
 
Recuento Celular Sanguíneo..pdf
Recuento Celular Sanguíneo..pdfRecuento Celular Sanguíneo..pdf
Recuento Celular Sanguíneo..pdf
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01
 
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
Manejo de liquidos corporales y coloraciones de mayor utilidad. Documento
 
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
La Biodosimetría y sus aplicaciones en respuesta a emergencias radiológicas y...
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
 
Proyecto de hemodinámica 2011
Proyecto de hemodinámica 2011 Proyecto de hemodinámica 2011
Proyecto de hemodinámica 2011
 
Proyecto de hemodinámica 2011
Proyecto de hemodinámica 2011 Proyecto de hemodinámica 2011
Proyecto de hemodinámica 2011
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
 
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptxNICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
 

Más de Jose David Malacatus Vasconez

Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Glosario am
Glosario amGlosario am
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 6
Diario 6Diario 6
Diario 5
Diario 5Diario 5
Diario 4
Diario 4Diario 4
Diario 3
Diario 3Diario 3
Diario 2
Diario 2Diario 2
Diario 1
Diario 1Diario 1
Toxicologia diario 15
Toxicologia diario 15Toxicologia diario 15
Toxicologia diario 15
Jose David Malacatus Vasconez
 
Toxicologia diario 14
Toxicologia diario 14Toxicologia diario 14
Toxicologia diario 14
Jose David Malacatus Vasconez
 
Toxicologia diario 13
Toxicologia diario 13Toxicologia diario 13
Toxicologia diario 13
Jose David Malacatus Vasconez
 
Toxicologia diario 12
Toxicologia diario 12Toxicologia diario 12
Toxicologia diario 12
Jose David Malacatus Vasconez
 
Toxicologia diario 11
Toxicologia diario 11Toxicologia diario 11
Toxicologia diario 11
Jose David Malacatus Vasconez
 
Toxicologia diario 10
Toxicologia diario 10Toxicologia diario 10
Toxicologia diario 10
Jose David Malacatus Vasconez
 

Más de Jose David Malacatus Vasconez (20)

Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Glosario am
Glosario amGlosario am
Glosario am
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 10
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
Diario 6
 
Diario 5
Diario 5Diario 5
Diario 5
 
Diario 4
Diario 4Diario 4
Diario 4
 
Diario 3
Diario 3Diario 3
Diario 3
 
Diario 2
Diario 2Diario 2
Diario 2
 
Diario 1
Diario 1Diario 1
Diario 1
 
Toxicologia diario 15
Toxicologia diario 15Toxicologia diario 15
Toxicologia diario 15
 
Toxicologia diario 14
Toxicologia diario 14Toxicologia diario 14
Toxicologia diario 14
 
Toxicologia diario 13
Toxicologia diario 13Toxicologia diario 13
Toxicologia diario 13
 
Toxicologia diario 12
Toxicologia diario 12Toxicologia diario 12
Toxicologia diario 12
 
Toxicologia diario 11
Toxicologia diario 11Toxicologia diario 11
Toxicologia diario 11
 
Toxicologia diario 10
Toxicologia diario 10Toxicologia diario 10
Toxicologia diario 10
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

GUÍA DE ESTUDIO DE FORMULA LEUCOCITARIA Y VARIACIONES DE HEMATÍES

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS CLÍNICO I José David Malacatus Vásconez Dra. Thayana Nuñez Quezada Mgd. Sc Octavo Semestre “A” 2019-1
  • 2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 OBJETIVOS....................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................... 5 RESUMEN ......................................................................................................... 6 CARACTERÍSTICAS DE LA REALIZACIÓN DE UN FROTIS SANGUÍNEO CORRECTO ................................................................................................... 6 Un frotis sanguíneo ideal debe cumplir una serie de requisitos:.................. 6 TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE FROTIS SANGUÍNEOS ......................... 8 TÉCNICA DEL CUBREOBJETOS............................................................... 9 TÉCNICA DEL PORTAOBJETOS ............................................................. 10 PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR EL FROTIS SANGUÍNEO ............. 11 TINCIÓN DE FROTIS ................................................................................... 13 RECUENTO AL MICROSCOPIO ................................................................. 13 DESARROLLO ................................................................................................ 15 LINFOCITOS ................................................................................................ 15 NEUTRÓFILOS............................................................................................. 16 BASÓFILOS.................................................................................................. 17 EOSINÓFILOS.............................................................................................. 18 MONOCITOS................................................................................................ 19 VARIACIONES DE LOS HEMATÍES............................................................... 20 VARIACIONES DE FORMAS ....................................................................... 20 VARIACIONES DE TAMAÑO ....................................................................... 33 VARIACIONES EN EL COLOR DE LOS ERITROCITOS............................. 37 VARIACIONES POR GRANULACIONES ESPECIALES.............................. 41 ANORMALIDADES EN LA DISTRIBUCION DEL ERITROCITO .................. 46 CONCLUSIÓN ................................................................................................. 48 GLOSARIO ...................................................................................................... 49 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 52 ÍNDICE
  • 3. 3 | P á g i n a El hemograma o cuadro hemático es una de las pruebas que más se solicita al laboratorio clínico. Uno de los parámetros medidos es el número de leucocitos en sangre, esta es muy variable dependiendo de edad, sexo y peso. Existen valores normales porcentuales establecidos por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU, pero en Ecuador son pocos los trabajos sobre este tema por lo que es necesaria la investigación en el recuento de leucocitos y fórmula leucocitaria. (SÁNCHEZ & ZAVALA , 2016) La fórmula leucocitaria o también llamada recuento diferencial leucocitario (RDL) consiste en la determinación del porcentaje de cada uno de los distintos tipos de leucocitos con respecto al total de ellos. Ésta se puede realizar utilizando métodos manuales y métodos automáticos. El método manual consiste en analizar un mínimo de 100 leucocitos de una extensión sanguínea teñida mediante una tinción panóptica. (Terry & Mendoza, 2017) El recuento manual se puede realizar haciendo uso de un microscopio óptico de campo brillante. Haciendo uso del objetivo de 40X (400X de resolución) o bien haciendo uso del objetivo de inmersión de 100X (1000X de resolución). Para ello se recorre la extensión de forma que no se repita un mismo campo observado. Al realizar el recuento, cada leucocito observado se identifica y se anota en una cuadrícula o tabla. También se pueden emplear registradores automáticos con pulsadores para cada tipo de leucocito. (Flores, A. 2014) El recuento automático permite la realización de una fórmula leucocitaria con rapidez y precisión. El número de células contadas y valoradas es mucho más elevado que en los métodos manuales. De este modo podemos afirmar que la fiabilidad de un recuento automático mediante autoanalizador es más fiable que un recuento manual. (Terry & Mendoza, 2017) INTRODUCCIÓN “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 4. 4 | P á g i n a En condiciones normales la fórmula leucocitaria incluye cinco poblaciones de leucocitos: neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos. Los valores de referencia variarán dependiendo del laboratorio y la técnica que se utilice. Cada autoanalizador posee sus propios valores de referencia, del mismo modo que el método manual dependerá de los valores de referencia utilizados en el laboratorio. (Flores, A. 2014) Los valores normales porcentuales según la Biblioteca Nacional de medicina de los EE.UU. son: Neutrófilos: 40 a 60%; Linfocitos: 20 a 40%; Monocitos: 28%; Eosinófilos: 1 a 4%; Basófilos: 0.5 a 1%; En banda (neutrófilos jóvenes): 0 a 3%. (BNM.EE.UU, 2015) De tal forma, se hace necesaria la investigación sobre el recuento de leucocitos, dado que nuestro país tiene diversos pisos ecológicos, los cuales tienen sus propias endemias; además de la falta de estudios en el recuento de leucocitos y fórmulas leucocitarias ecuatorianas. Además, en la presente guía, se describen las alteraciones morfológicas más relevantes de la serie eritroide en sangre periférica. En primer lugar, hablaremos de las anomalías del tamaño de los hematíes, así como las formas eritrocitarias anormales que se observan con más frecuencia en sangre periférica (SP) en diferentes tipos de patologías. (Merino, 2015) “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 5. 5 | P á g i n a OBJETIVO GENERAL  Conocer los valores de la formula leucocitaria y las formas que presentan los distintos tipos de leucocitos, mediante la realización de una guía para los estudiantes de octavo semestre de la carrera de bioquímica y farmacia, con el fin de consolidar conocimientos que nos servirá para la práctica diaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los valores de leucocitos en fórmula leucocitaria mediante revisión bibliográfica  Comparar los valores referenciales de las fórmulas leucocitarias con diferentes autores  Identificar las formas que presenta cada población de leucocitos que podemos encontrar en una persona. OBJETIVOS “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 6. 6 | P á g i n a Un extendido sanguíneo nos proporciona aspectos morfológicos de las células hematopoyéticas tanto en condiciones normales como patológicas. La realización de un buen extendido sanguíneo es un arte y que junto con una buena tinción se convierten en una excelente herramienta diagnóstica. (González, 2017) El extendido sanguíneo es realizado mediante un procedimiento técnico en el que una pequeña gota de sangre es colocada en una laminilla de cristal y es arrastrada de manera inmediata con una con una segunda laminilla para obtener un barrido de la misma, que se caracteriza por ser fino, sin burbujas y homogéneo. (Flores, A. 2014) CARACTERÍSTICAS DE LA REALIZACIÓN DE UN FROTIS SANGUÍNEO CORRECTO Un frotis sanguíneo ideal debe cumplir una serie de requisitos:  No debe cubrir toda la superficie del portaobjetos.  Su espesor debe ir disminuyendo desde el inicio hasta el final.  La sangre debe ir dispuesta en una sola capa de tal modo que no queden huecos a lo largo de la extensión sanguínea.  Las bandas laterales deben ser lisas.  Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes del portaobjeto 1-2 mm. RESUMEN “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 7. 7 | P á g i n a Además, una buena extensión sanguínea presenta tres zonas claramente diferenciadas: Cabeza: Es la zona inicial de la extensión. Si atendemos a las características que debe presentar un frotis sanguíneo ideal, la cabeza será la zona con mayor grosor. De hecho, los hematíes pueden estar formando más de una capa. Cuerpo: Es la zona intermedia de la extensión sanguínea y la más adecuada para el estudio de las células. Existe una adecuada proporción de leucocitos en esta zona. Cola: Es la zona final del frotis. En ella los hematíes se disponen en forma de mosaico, deformados, y homogéneamente coloreados. Los leucocitos dispuestos en esta zona suelen ser los más grandes (monocitos y granulocitos). El inicio y el final de la extensión sanguínea deben estar a un centímetro de los extremos del portaobjetos. Los bordes laterales deben estar a uno o dos milímetros de los bordes del frotis. (Rodríguez, 2017) Pueden darse extensiones defectuosas debido a la utilización de una gota demasiado grande, al uso de portaobjetos mellados o con grasa, a la variación del ángulo y la velocidad de la técnica, o al levantar antes de tiempo el portaobjetos esmerilado. (Terry & Mendoza, 2017) Figura 1. Zonas de una correcta extensión sanguínea “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 8. 8 | P á g i n a Figura 2. Spinner. Centrífuga para frotis sanguíneo TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE FROTIS SANGUÍNEOS Los frotis sanguíneos pueden realizarse mediante técnicas manuales o técnicas automáticas. La técnica manual más utilizada es la técnica del portaobjetos. Otra técnica manual que veremos es la técnica del cubreobjetos. (Terry & Mendoza, 2017) En cuanto a las técnicas automáticas, éstas se llevan a cabo mediante extensores automáticos. Estos dispositivos pueden ser de dos tipos: Spinner y Autoslide. Un Spinner es una centrífuga que realiza frotis sanguíneos por centrifugación. Cuenta con un plato específico para portaobjetivos que alcanza velocidades muy altas en muy poco tiempo. Se coloca una gota de sangre en un portaobjetos y se somete a centrifugación, obteniendo una fina capa homogénea de células. Cuenta con el inconveniente de la posible hemólisis de los hematíes debido a la fuerza centrífuga. (Rodríguez, 2017) Un Autoslide es un extensor automático como tal, llevando a cabo, de forma mecánica, la técnica del portaobjetos. Dependiendo de la complejidad de su “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 9. 9 | P á g i n a construcción, el Autoslide puede hacer la extensión, fijarla y teñirla. Además, pueden tener la posibilidad de acoplarse a algunos contadores hematológicos. TÉCNICA DEL CUBREOBJETOS Es una técnica manual poco o muy poco utilizada. Se usan dos cubreobjetos en lugar de los portaobjetos de la técnica manual más utilizada. Se deposita una gota de sangre en el centro de un cubre y se coloca otro cubreobjetos encima. La colocación debe favorecer la separación, por deslizamiento, de ambos cubres en sentidos opuestos, es decir, el cubreobjetos que se coloque encima debe estar girado con respecto al de debajo. (Rodríguez, 2017) Figura 3. Extensor automático para frotis sanguíneo. Autoslide Figura 4. Método del cubreobjeto “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 10. 10 | P á g i n a Antes de proceder a la separación, hay que cerciorarse de que la gota se ha extendido homogéneamente. Una vez separados, ambos cubres deben de secarse al aire encima de papel de filtro. La extensión resultante es muy uniforme y la distribución leucocitaria es homogénea, pero no cuenta con la versatilidad que ofrece un portaobjetos. (Rodríguez, 2017) TÉCNICA DEL PORTAOBJETOS Es la técnica de elección en la práctica clínica. Se utilizan dos portaobjetos, uno de ellos de canto esmerilado. Se coloca una pequeña gota de sangre en el lateral de un portaobjetos, que se extenderá a lo largo del mismo con la acción del portaobjetos esmerilado. Éste se desplaza sobre el portaobjetos normal arrastrando la gota hasta que quede totalmente extendida. Para ello debe formar un ángulo de 30-45º con el portaobjetos horizontal sobre el que se extiende la muestra. (Rodríguez, 2017) Figura 5. Método del portaobjeto. Extensión sanguínea “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 11. 11 | P á g i n a PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR EL FROTIS SANGUÍNEO 1. Mezclar con cuidado (sin agitar) la muestra de sangre contenida en el tubo antes de preparar el frotis. Sangre mal mezclada puede dar lugar a una distribución anormal de las células. (Rodríguez, 2017) 2. Coloque una pequeña gota de sangre (de unos 20 ul ó 1 - 2 mm de diámetro) sobre extremo de un portaobjetos limpio. El frotis no debe ser demasiado grueso. Use una pequeña cantidad de sangre para que en el extremo del frotis se forme un borde parecido a la punta de una pluma ligeramente redondeado en el extremo más fino (cola). Una gota muy grande forma un extendido muy largo o muy grueso. Figura 6. Sangre en tubo EDTA Figura 7. Colocación de gota de sangre en portaobjeto “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 12. 12 | P á g i n a 3. Utilice un segundo portaobjetos para distribuir la gota de sangre y extenderla sobre la superficie: mantenga el segundo portaobjetos en un ángulo de 30 - 45o sobre la gota de sangre y mueve un poco hacia atrás hasta tocar la gotita de sangre, dejado que la sangre se extienda a todo el ancho del portaobjetos, a continuación, empuje con rapidez y suavemente hacia adelante, hasta el extremo opuesto para crear el frotis, extendiendo la gotita en forma constante y uniforme para formar una película fina de sangre bien distribuida sin agujeros ni surcos. 4. Inmediatamente después de la preparación del frotis de sangre, mover el portaobjetos con la mano hacia uno y otro lado durante varios segundos para secar rápidamente el frotis al aire. 5. Etiqueta el portaobjetos con un lápiz de grafito en lugar de un lapicero o pluma. Figura 8. Extensión de gota de sangre sobre el portaobjeto Figura 9. Extensión sanguínea. Método portaobjeto “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 13. 13 | P á g i n a TINCIÓN DE FROTIS Una vez secado el frotis al ambiente, se lo cubre con un número determinado de gotas de colorante de Wright, se deja transcurrir 5 minutos, e inmediatamente se añade un # de gotas de agua destilada sobre el frotis, se deja transcurrir unos minutos al cabo de los cuáles se lava con agua corriente y se deja secar la preparación teñida colocando el portaobjeto en posición inclinada para que se elimine toda la humedad. (Nuñez & Maldonado. 2015) Una vez que se ha secado, se le pasa un algodón por el reverso de la tinción y los filos del portaobjeto para eliminar excesos innecesarios de colorante. RECUENTO AL MICROSCOPIO Al portaobjeto con el frotis teñido se le coloca una gota de aceite de inmersión en el centro y se lo lleva al microscopio, previamente enfocamos con el objetivo de 10 x y luego procedemos a pasar al objetivo de 100 x, que es de inmersión y con el movimiento de la platina, se extiende las gotas de aceite de manera (Nuñez & Maldonado. 2015) Figura 10. Formas erróneas del frotis sanguíneo “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 14. 14 | P á g i n a apropiada y relacionada con el cuerpo de la extensión, se procede a observar y contar 100 leucocitos en sus 5 formas o tipos que son:  Linfocitos.  Neutrófilos.  Eosinófilos.  Basófilos.  Monocitos. Este recuento diferencial de leucocitos se denomina también fórmula leucocitaria. (Nuñez & Maldonado. 2015) “En un extendido sanguíneo las células exclaman el diagnóstico pero solo un buen analista clínico aprende a escucharlas.”
  • 15. 15 | P á g i n a CARACTERÍSTICAS Tamaño Pequeños (8-10 μm de diámetro), medianos (12-15 μm) o grandes (15-18 μm) Núcleo Redondo ovalado, tiene azul violeta (tinción Giemsa). Abarca el 90% de la célula (núcleo). Localización Médula ósea, órganos linfoides como el timo, ganglios linfáticos y bazo Porcentaje de referencia 20-40 % Citoplasma Azul-claro Función Participan en la lucha contra los microorganismos extraños y los tumores. También son responsable del fenómeno del rechazo de los órganos trasplantados. Interpretación Aumento LINFOCITOSIS: Infecciones bacterianas, infecciones virales, linfocítica o linfoblástica Disminución LINFOCITOPENIA: Sepsis, enfermedades con inmunodeficiencias, lupus eritematoso, radioterapia, infecciones por VIH, quimioterapia LINFOCITOS DESARROLLO
  • 16. 16 | P á g i n a CARACTERÍSTICAS Tamaño 8.5 a 15 μm. Más abundante. Núcleo Poseen cinco o más lóbulos nucleares segmentado Localización Liberación de la célula en el torrente sanguíneo Porcentaje de referencia 50 a 70 % Citoplasma Color rosa. Función Se encargan de atacar a las sustancias extrañas (básicamente bacterias, agentes externos) que entran en el organismo Interpretación Aumento NEUTROFILIA: Infecciones bacterianas, síndromes mieloprolife-rativos, inflamaciones de origen no infeccioso, necrosis hística, enfermedades metabólicas, neutrofilia congénita Disminución NEUTROPENIA: Gripe o una infección viral, anemia aplásica, quimioterapia, infecciones virales (gripe, hepatitis y sarampión). deficiencia diabética, enfermedad de addison. NEUTRÓFILOS
  • 17. 17 | P á g i n a CARACTERÍSTICAS Tamaño 10-14 μm. Núcleo Tiene una forma que recuerda a una S, es lobulado y se divide de 1 a 3 lóbulos Localización Se genera en la médula ósea Porcentaje de referencia 0-1 % Citoplasma Granulado de color blando e incoloro y se encuentra encima del núcleo. Función Participación en la respuesta inmunitaria, a través de la liberación de histamina, serotonina en bajas concentraciones, y otras sustancias químicas. Interpretación Aumento BASOFILIA: Reacciones alérgicas agudas, hipertiroidismo, reacciones al estrés. Disminución BASOPENIA: Leucopenia, hipertiroidismo, consumo excesivo de ciertos medicamentos, infecciones muy fuertes que los han debilitado con su producción, estrés severo, embarazo, tiroides BASÓFILOS
  • 18. 18 | P á g i n a CARACTERÍSTICAS Tamaño 10-15 μm Núcleo Bilobulado o trilobulado. Localización Torrente sanguíneo Porcentaje de referencia 0-5 % Citoplasma Color rosa con bordes irregulares. Gránulos citoplásmicos Función Protegen el cuerpo de las bacterias y los parásitos y lucha contra infecciones virales Interpretación Aumento EOSINOFILIA: Infección parasitaria, enfermedades autoinmunes, leucemia, eccema. reacción alérgica. Disminución EOSITOPENIA: Síndrome de Cushing, en infecciones sanguíneas (septicemia), tratamiento con corticoesteroides. EOSINÓFILOS
  • 19. 19 | P á g i n a CARACTERÍSTICAS Tamaño 18-30 μm Núcleo Presenta un núcleo en general arriñonado, lobulado o cerebriforme. Localización Se generan en la médula ósea y después viajan por la sangre Porcentaje de referencia 2-8 % Citoplasma Color violeta-azulado Función Fagocitar. Protección del sistema inmune ante bacterias y virus Interpretación Aumento MONOCITOSIS: Trastornos infecciosos, problemas autoinmunes, infecciones virales y bacterianas, problemas de tuberculosis, artritis reumatoide y brucelosis, infecciones más graves como leucemia, linfoma de hodgkin y cáncer Disminución MONOCITOPENIA: Consumo de costicosteroides, interferones orales, disminución del consumo de folato y vitamina B12 MONOCITOS
  • 20. 20 | P á g i n a VARIACIONES DE FORMAS Poiquilocitosis o poiquilocitos VARIACIONES DE LOS HEMATÍES Hematíes maduros de un diámetro y formas variables e irregulares que suponen más del 10% de una muestra de sangre. Esta morfología variable puede ser debida a numerosas causas como la fragmentación de los eritrocitos, daño inmunológico o anormalidades congénitas. No son específicos de ninguna patología en particular. Entre otras, se presentan en las siguientes condiciones:  Anemias hipocrómicas  Cáncer metastático óseo  Síndrome mieloproliferativo.
  • 21. 21 | P á g i n a Drepanocitos Hematíe maduro en forma de hoz, debido a la presencia de una hemoglobina anormal. A veces se denomina célula falciforme Se encuentran en todo tipo de hemoglobinopatías Los drepanocitos se observan preferentemente en: Son muy característicos de la anemia por presencia de hemoglobina S o anemia de células falciformes. SINÓNIMO: Células falciformes
  • 22. 22 | P á g i n a Dianocitos Hematíes con un exceso de superficie Se pone de manifiesto por la presentación de un área central de mayor contenido hemoglobínico confiere un aspecto parecido a una diana. Los dianocitos se observan preferentemente en: 1. Talasemias 2. Anemia ferropénica 3. Las hepatopatías crónicas en las que se produce un aumento del colesterol y fosfolípidos de la membrana eritrocitaria.
  • 23. 23 | P á g i n a Ovalocitos Hematíes maduros de forma ovalada mas o menos alargada con un centro pálido La hemoglobina se concentra en los extremos. Se encuentran las siguientes condiciones:  Eliptocitosis hereditaria  Anemia ferropénica  Anemia mieloptísica  Anemia megaloblástica  Talasemia  Anemia sideroblástica  Anemia congénita diseritropoyética
  • 24. 24 | P á g i n a Esferocitos Hematíes maduros de un diámetro entre 6.1 y 7 mm, esféricos y uniformemente coloreados. Tienen un volumen algo más pequeño que las células normales y una concentración mayor de hemoglobina Se presentan en las siguientes condiciones:  Esferocitosis hereditaria (Enfermedad de Minkowsky-Chauffard)  Anemias inmunohemolíticas  Hiperesplenismo  Quemaduras graves  Hipofosfatemia  Septicemia por Clostridium Welchii
  • 25. 25 | P á g i n a Equinocitos Eritrocitos espiculados con proyecciones cortas espaciadas en forma regular en toda la superficie Estados patológicos relacionados  Enfermedades hepáticas;  Uremia  Deficiencia de piruvatocinasa  Ulceras pépticas  Cáncer de estomago  Tratamiento con heparina SINÓNIMO: Célula erizo, célula crenada
  • 26. 26 | P á g i n a Acantocitos Eritrocitos con espículas de longitud variable distribuidas de manera irregular en toda la superficie Estados patológicos relacionados  A betalipoproteinemia  Enfermedad hepática por alcoholismo;  Trastornos del metabolismo lipídico SINÓNIMO: Célula espuela
  • 27. 27 | P á g i n a Eliptocitos Célula oval o elipsoide alargada con área pálida central y hemoglobina en los dos extremos. Estados patológicos relacionados  Elipcitosis hereditaria  Anemia por deficiencia de hierro  Talasemias: anemia que acompaña a la leucemia. SINÓNIMO: Ovalocito, célula lápiz, célula cigarro
  • 28. 28 | P á g i n a Dacriocito Célula redonda con un alargamiento o extremidad afilada. Estados patológicos relacionados  Anemias mielotísicas  Talasemias. SINÓNIMO: Célula gota, célula raqueta
  • 29. 29 | P á g i n a Esquistocitos Fragmentos de eritrocitos, variedad de formas como triángulos, coma, etc. Estados patológicos relacionados  Anemias hemolíticas  Microangiopáticas;  Hemolisis por prótesis  Valvular cardiaca; CID;  Quemaduras graves;  Uremia. SINÓNIMO: Esquizocitos; células fragmentadas
  • 30. 30 | P á g i n a Queratocitos Eritrocitos con una o varias muescas con proyecciones que semejan asta en los dos extremos. Estados patológicos relacionados  Anemias hemolíticas  Microangiopáticas  Hemolisis por prótesis  Valvular cardiaca  Anemia hemolftica por cuerpos de Heinz;  Glomerunefritis  Hemangiomas cavernosos SINÓNIMO: Células yelmo; células como astas
  • 31. 31 | P á g i n a Estomatocitos Eritrocitos unicóncavos con forma de cáliz grueso; en los frotis teñidos tienen una rea oval o ranura de palidez central. Estados patológicos relacionados  Estomacitosis hereditaria;  Esferocitosis  Cirrosis alcohólica  Anemia que acompañan a enfermedad por Rh nulo  Saturnismo  Neoplasmas. SINÓNIMO: Célula boca; calciformes cabeza de hongo
  • 32. 32 | P á g i n a Leptocitos Célula delgada, plana con hemoglobina en la periferia; por lo general, en forma de cáliz Estados patológicos relacionados  Talasemias;  Anemia por deficiencia de hierro  Hememoglobinopatías  Enfermedades hepáticas. SINÓNIMO: Célula delgada
  • 33. 33 | P á g i n a VARIACIONES DE TAMAÑO Macrocitos Hematíes maduros de un diámetro entre 8 y 11 mm y un volumen de > 100 fl. Usualmente normocrómicos pero pueden ser hipocrómicos Estados patológicos a los que lo acompañan  Presentes en grandes cantidades en el recién nacido  Déficit de vitamina B12 y de ácido fólico  Hepatopatías crónicas.  Síndromes mielodisplásicos  Eritroblastosis fetal.  Pérdida masiva de sangre  Quimioterapia
  • 34. 34 | P á g i n a Microcitos Hematíes maduros de un diámetro inferior a 6.5 micras y un volumen corpuscular de <80 fl. Uualmente normocrómicos pero pueden ser hipocrómicos y muestran una palidez en el centro. En condiciones normales son < 10% de los eritrocitos Estados patológicos a los que lo acompañan  Anemia ferropénica  Talasemias  Envenenamiento por plomo  Anemia secundaria a enfermedad crónica  Anemia sideroblástica
  • 35. 35 | P á g i n a Anisocitosis Aumento de la variación del tamafio eritrocitario. describe la presencia de eritrocitos de diferente tamaño en una misma muestra. Estados patológicos a los que lo acompañan  Anemia por deficiencia de hierro  Talasemias  Anemia sideroblástica.
  • 36. 36 | P á g i n a Megalocitos Consiste en la existencia de unos hematíes con un diámetro longitudinal superior a 11 µm Estados patológicos a los que lo acompañan  Se produce en la anemia megaloblástica.
  • 37. 37 | P á g i n a VARIACIONES EN EL COLOR DE LOS ERITROCITOS Hipocromía Eritrocitos con hemoglobina escasa y área pálida central grande (>1/3 del diámetro celular). Estados patológicos a los que lo acompañan  Anemia por deficiencia de hierro  Otras anemias causadas por defecto en la producción de hemoglobina.
  • 38. 38 | P á g i n a Hipercromía Eritrocitos más coloreados de lo normal. Estados patológicos a los que lo acompañan  Empleado en las anemias macrocíticas hipercromicas.
  • 39. 39 | P á g i n a Anisocromía Termino que describe la presencia de eritrocitos de diferente concentración de hemoglobina en una misma muestra.
  • 40. 40 | P á g i n a Policromasia Estados patológicos a los que lo acompañan  Anemias hemolíticas  Recién nacidos  Recuperación de hemorragia aguda. Eritrocitos con RNA residual, teñidos en rosa azuloso o grisáceo con Wrigth Por lo general de mayor tamaño que los eritrocitos maduros.
  • 41. 41 | P á g i n a VARIACIONES POR GRANULACIONES ESPECIALES Cuerpos de Howelljolly Estados patológicos a los que lo acompañan  Pos esplenectomía  Anemias megaloblásticas  Asplenia funcional  Anemia grave. Cuerpos redondos, pequeños en general excéntricos, único A veces dos por célula; teñidos en púrpura oscuro con tinción de Wrigth.
  • 42. 42 | P á g i n a Puntilleo Basófilo Estados patológicos a los que lo acompañan  Saturnismo  Anemias causadas por síntesis anormal de hemoglobina;  Talasemias. Gránulos redondos o irregulares, de número y tamaño variables, Distribuidos en toda la célula; se colorean en negro azuloso con Wrigth.
  • 43. 43 | P á g i n a Anillos De Cabot Estados patológicos a los que lo acompañan  Anemias graves  Diseritropoyesis. Tiene figura de ocho, anular o anillo incompleto Su composición probable es de microtúbulos residuales del huso mitótico Se tiñen en rojo Violáceo con Wrigth.
  • 44. 44 | P á g i n a Cuerpos De Pappenheimer Estados patológicos a los que lo acompañan  Anemia sideroblástica;  Talasemia  Otras anemias graves. Cuerpos de hierro ubicados en general en la periferia de la célula Visibles con azul de Prusia de Perls y con Wrigth.
  • 45. 45 | P á g i n a Cuerpos De Heinz Estados patológicos a los que lo acompañan  Deficiencia de G-6-PD:  Trastornos por hemoglobina  Inestable  Fármacos o toxinas  Oxidantes  Posesplenectomia. Compuestos de hemoglobina desnaturalizada o precipitada no son visibles con Wrigth; con tinción supravital son cuerpos púrpura de tamaño variable En general próximos a la membrana celular.
  • 46. 46 | P á g i n a ANORMALIDADES EN LA DISTRIBUCION DEL ERITROCITO “Rouleaux” Estados patológicos a los que lo acompañan  Mieloma múltiple  Otras gammapatías Eritrocitos ordenador en pilas; en general se debe a proteínas plasmáticas anormales o en excesotada los eritrocitos pueden ser dispersados mezclando con salina
  • 47. 47 | P á g i n a Aglutinación Estados patológicos a los que lo acompañan  Aglutininas frías  Anemias  Hemolíticas autoinmunitarias. Conglomerados irregulares de eritrocitos por reacción antígeno- anticuerpo.
  • 48. 48 | P á g i n a CONCLUSIÓN  Con la presenta guía de estudio de hematología de fórmula leucocitaria y variaciones de hematíes, el estudiante podrá realizar un correcto análisis de un frotis sanguíneo, ya que en esta se presentan las características necesarias para la resolución pertinente y eficiente de las irregularidades hematológicas que puede mostrar un paciente enfermo.  Además, permitirá al profesional en formación reconocer las anormalidades que pueden presentar los hematíes y en un frotis sanguíneo, así como su origen y posible tratamiento.  Para lograr un total conocimiento de los problemas hematológicos que puede presentar una persona enferma, es de responsabilidad del estudiante, permanecer constante en la práctica del diagnóstico hematológico.
  • 49. 49 | P á g i n a GLOSARIO Abetalipoproteinemia: Síndrome de Bassen-Kornzweig, es una rara enfermedad que afecta al tracto digestivo, cuya principal característica es la incapacidad que tiene el organismo de absorber adecuadamente los componentes grasos del alimento a través del intestino. Anemia congénita diseritropoyética: es una enfermedad hereditaria que afecta el desarrollo de los glóbulos rojos de la sangre (eritropoyesis) y que se caracteriza por anemia y problemas en varios órganos del cuerpo. Anemia ferropénica: es una enfermedad de la sangre que se define como la disminución de la concentración de hemoglobina en el organismo Anemia macrolitica: Anemia que se caracteriza por la presencia anormal de eritrocitos grandes Anemia megaloblástica: es un tipo de anemia caracterizada por glóbulos rojos muy grandes Anemia mieloptísica: es una anemia normocítica-normocrómica que aparece cuando el espacio medular normal es infiltrado y reemplazado por células no hematopoyéticas o anormales. Anemia sideroblástica: son un grupo diverso de anemias caracterizadas por la presencia de sideroblastos en anillo (eritroblastos con mitocondrias aumentadas de tamaño llenas de hierro perinuclear). Las anemias sideroblásticas pueden ser adquiridas o congénitas. Anemia hipocrómica: se caracteriza por la disminución de la concentración de hemoglobina en los hematíes. Brucelosis: Infección que se trasmite de los animales a las personas, en su mayoría por los lácteos no pasteurizados. Cáncer metastático óseo: se produce cuando las células cancerosas se propagan desde su lugar original a un hueso. Diseritropoyesis: Formación anormal de eritrocitos. Eczema: término general para describir la inflamación de la piel.
  • 50. 50 | P á g i n a Eliptocitosis hereditaria: es una alteración poco frecuente de la membrana de los eritrocitos, con manifestaciones clínica y genéticamente heterogéneas, caracterizada por anemia hemolítica que varía de leve a grave (transfusión- dependiente), pero que en la mayoría de pacientes es asintomática. Enfermedad de Addison: trastorno en el que las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas. Eritroblastocis feta: también llamada eritroblastosis fetal, es un trastorno sanguíneo en el que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto, cuando la madre y el bebé tienen tipos de sangre diferentes. Esferocitosis hereditaria: es una enfermedad caracterizada por anemia hemolítica de severidad variable, con presencia de esferocitos en sangre periférica y una respuesta clínica favorable a la esplenectomía. Estomatocitocis: Un síndrome hemolílico crónico muy raro caracterizado por profundos cambios en la conformación del eritrocito y un trastorno en la permeabilidad iónica de la membrana eritrocitaria que ocasiona un aumento de la concentración de sodio Glomerunefritis: es la inflamación de los pequeños filtros de los riñones (glomérulos). Los glomérulos eliminan el exceso de líquido, los electrolitos y los desechos del torrente sanguíneo, y los hacen pasar a la orina. Hememoglobinopatía: Se denomina hemoglobinopatía a cierto tipo de defecto, generalmente de carácter hereditario, que tiene como consecuencia una estructura anormal en una de las cadenas de las globinas de la molécula de hemoglobina Hiperesplenismo: Se denomina hiperesplenismo al estado de hiperfunción del bazo que se caracteriza por producir: Esplenomegalia. Disminución variable de la celularidad hemática (hematíes, plaquetas, leucocitos).
  • 51. 51 | P á g i n a Hipofosfatemia: es la concentración sérica de fosfato < 2,5 mg/dL (0,81 mmol/L). Sus causas incluyen alcoholismo, quemaduras, inanición y consumo de diuréticos. Linfoma de hodgkin: es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. Lupus eritematoso: es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos (puede afectar a la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso, etc.) provocando daño e inflamación. Microangiopaticas: es una afección en la cual se dañan las paredes de las arterias pequeñas del corazón. La afección causa signos y síntomas de enfermedades del corazón, como dolor de pecho (angina). Saturismo: Acumulación de plomo en el cuerpo, generalmente en el transcurso de meses o años. Síndrome de Cushing: también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol. síndromes mieloprolife-rativos: son un grupo de enfermedades por las que la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos. Talasemias: Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos (hereditario) en el cual el cuerpo produce una forma anormal o una cantidad inadecuada de hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno. Uremia: también llamado síndrome urémico, es un conjunto de síntomas cerebrales, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc., producido por la acumulación en la sangre de los productos tóxicos que, en estado general normal, son eliminados por el riñón y que se hallan retenidos por un trastorno del funcionamiento
  • 52. 52 | P á g i n a BIBLIOGRAFÍA 1. Flores López Servicio de Hematología y Hemoterapia. Institut Català d’Oncologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona) 2. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Examen de diferencial sanguíneo. Pag.Web. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003657.htm 3. Biblioteca de Hematología. (octubre de 2014). Linfocitos. Obtenido de Linfocitos: https://bibliotecadehematologia.wordpress.com/2014/10/05/linfocitos/ 4. Carr, J., & Rodak, C. (2014), Atlas de Hematología Clínica. Washington; Editorial Médica Panamericana. 5. Connect, E. (26 de diciembre de 2018). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/tipos-de- linfocitos-linfoma-Hodgkin 6. González, J. ( 2017). UN BUEN EXTENDIDO SANGUÍNEO. Universidad Veracruzana , 50-62. 7. Henry, J. (2014). El Laboratorio en el Dianóstico Clínico. New York: MARBÁN 8. Longo, Dan L.. "Atlas de hematología y análisis de frotis de sangre periférica." Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e Eds. Dennis Kasper, et al. New York, NY: McGraw-Hill, , http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&secti onid=114913044. 9. Merino, A. (2015). ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS ERITROCITOS. Ed Cont Lab Clín, 41-64 10.Pagana, K, & Pagana, T. (2014). Laboratorio Clínico: Indicaciones e interpretación de resultados, Mexico D.F: El Manual Moderno S.A. 11.Rodríguez, F. (29 de Marzo de 2017). Blog de Laboratorio Clínico y Biomédico. Obtenido de Blog de Laboratorio Clínico y Biomédico: https://www.franrzmn.com/frotis-sanguineo/ 12.SÁNCHEZ, J., & ZAVALA , O. (22 de marzo de 2016). Fórmula leucocitaria. págs. 1-4. 13.Terry , N., & Mendoza, C. (2017). Importancia del estudio del frotis de sangre periférica en ancianos. Medisur vol.15 no.3 Cienfuegos, 362-382. 14.Vargas, Y. (noviembre de 2015). Biologia. Obtenido de Biologia: http://yeissonllllllllll.blogspot.com/p/linfocito.html