Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

De la competencia digital a la competencia mediatica

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
TIC: Luces y Sombras
TIC: Luces y Sombras
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 41 Ad

More Related Content

Similar to De la competencia digital a la competencia mediatica (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

De la competencia digital a la competencia mediatica

  1. 1. DE LA COMPETENCIA DIGITAL A LA COMPETENCIA MEDIÁTICA José Antonio Gabelas José Antonio Gabelas @jgabelas
  2. 2. Hoja de ruta 1. Contexto de complejidad 2. Competencias digitales. 3. Humanismo digital 4. El entorno TRIC y HpV
  3. 3. Imagen extraída de Pixabay 1. CONTEXTO DE COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE1. CONTEXTO DE COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE
  4. 4. atención débil Imagen extraída de Pixabay
  5. 5. narcisismo Imagen extraída de Pixabay
  6. 6. ¿Para qué buscar, si existe Google? memoria Imagen extraída de Pixabay
  7. 7. aislamiento Imagen extraída de Pixabay
  8. 8. •UNESCO (2007): “Día Mundial de la Alfabetización (añade: digital)”. •Parlamento Europeo (dic. 2008): creación de la asignatura “Educación Mediática”. • Consejo de Europa (2000): programa “Education and Training 2010” incluye la “competencia digital”. •CAC aportación pionera competencia audiovisual (seis dimensiones). Investigación en toda España. 2. COMPETENCIA DIGITAL .2. COMPETENCIA DIGITAL .
  9. 9. • La competencia digital como una clave expresiva sustancial • Diferentes enfoques en alfabetización digital, último cuarto s. XX (Area Moreira, 2004): - enfoque gramaticalista: lenguaje digital - enfoque tecnológico: manejo de aparatos - enfoque socio-ideológico: análisis mensajes • Década de los noventa: planteamientos integradores. Ej. movimiento Media Education • Finales noventa: “alfabetización digital” (incluye desarrollo de valores)
  10. 10. •New London Group bautiza los procesos como “multialfabetización”, con cuatro dimensiones: - instrumental - cognitiva - actitudinal - axiológica • Antecedentes: Teoría “Lenguaje total” (Vallet); “EMIREC” (Cloutier, 1975); “Modelo énfasis proceso” (Freire, 1969).
  11. 11. DIMENSIONES COMUNICACIÓN DIGITAL (CAC, Ferrés: 2005) DIMENSIONES COMUNICACIÓN DIGITAL (CAC, Ferrés: 2005)
  12. 12. La cultura de la participación (Jenkins 2009): •Desarrollo de habilidades para la alfabetización •Brechas de participación. •Sentido de la transparencia •Cambios éticos Imagen extraída de Pixabay
  13. 13. Eclosionan conceptos como nuevas alfabetizaciones y alfabetizaciones múltiples, entre otros, hasta la calificación más reciente de transalfabetizaciones o multialfabetizaciones. Imagen extraída de Pixabay
  14. 14. Competencias digitales/mediáticas en la era de la convergencia Competencias mediáticas: capacidad de acceso a los medios , valoración crítica de sus contenidos y los aspectos relacionados con la creación de contenidos en contextos variados.
  15. 15. Resalta el carácter transversal de estas competencias. Imagen extraída de Pixabay
  16. 16. La Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, desarrolló el proyecto DIGCOMP, “A framework for developing and understanding digital competence in Europe” (2011)
  17. 17. Las áreas que contiene este Marco DIGCOMP 2.0, son las siguientes: • Información y alfabetización informacional: identifica, localiza, recupera, almacena, organiza y analiza información digital, evalúa su finalidad y relevancia. • Comunicación y colaboración: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros mediante herramientas digitales.
  18. 18. • Creación de contenido digital: integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas y programación informática. • Seguridad: producción personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de la seguridad, uso seguro y sostenible. • Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones para elegir la herramienta digital apropiada.
  19. 19. 3. EL HUMANISMO DIGITAL COMO PRINCIPIO TRANSDICIPLINAR. El FACTOR RELACIONAL. 3. EL HUMANISMO DIGITAL COMO PRINCIPIO TRANSDICIPLINAR. El FACTOR RELACIONAL.
  20. 20. • Las herramientas son más que herramientas. • Estamos en ecosistema diferente. • Aprendemos, conocemos, convivimos en un #cuartoentorno http://ined21.com/cuarto-entorno/ https://www.youtube.com/watch?v=WDgDIOEd_ 3. EL HUMANISMO DIGITAL COMO PRINCIPIO TRANSDICIPLINAR. 3. EL HUMANISMO DIGITAL COMO PRINCIPIO TRANSDICIPLINAR.
  21. 21. 3. EL HUMANISMO DIGITAL COMO PRINCIPIO TRANSDICIPLINAR 3. EL HUMANISMO DIGITAL COMO PRINCIPIO TRANSDICIPLINAR En este contexto emerge el Factor R-elacional como el núcleo nodal de la educomunicación mediática.
  22. 22. • Miremos al Gran Hermano (Jenkins) . Cultura de la participación. 3. EL HUMANISMO DIGITAL COMO PRINCIPIO TRANSDICIPLINAR 3. EL HUMANISMO DIGITAL COMO PRINCIPIO TRANSDICIPLINAR http://educarencomunicacion.com/2016/12/black-mirror-el-simulacro-de-las-tecnoutopi
  23. 23. Ecosistema digital La analogía de los medios de comunicación como especie, y organismo, conducen al ecosistema como constructo Imagen extraída de Pixabay
  24. 24. Ecosistema digital Scolari (2015) recoge una doble perspectiva: 1.Los medios como ambientes 2.Los medios como especies Imagen extraída de Pixabay
  25. 25. Visión holística Imagen extraída de Pixabay
  26. 26. Imagen extraída de Pixabay
  27. 27. 4. EL ENTORNO TRIC Y HABILIDADES PARA LA VIDA 4. EL ENTORNO TRIC Y HABILIDADES PARA LA VIDA Imagen extraída de Pixabay
  28. 28. Factor R. De las TIC a las TRIC Factor R. Elemento multidimensional (Gabelas-Barroso, Marta-Lazo y Hergueta Covacho, 2013). • La aplicación educomunicativa de las tecnologías de la relación: agentes que intercambian. Nexos entre métodos para un sentido global. • La educomunicación en un permanente proceso de hipermediaciones (Scolari, 2008). InteRacción inteRconexión recipRocidad recReacción inteRcompetencia Relación.
  29. 29. Factor R. De las TIC a las recReacción: reinvención de lo lúdico (Huizinga, 1938). Juego = socialización. inteRcompetencia: convergencia de todas las dimensiones (lenguaje,tecnología,interacciones,producción, ideología-valores, estética). (Ferrés y Piscitelli, 2012) Relación: endógena (congnitiva.emotiva,social). Exógena (individual,social, entorno) (OMS, 1993. HpV)
  30. 30. Factor R. De las TIC a las inteRacción: grados y niveles que enlazan significativamente: espectador,perceptor-crítico, perceptor-participante. inteRconexión: constata los límites(conductismo,congnitivismo,co nstructivismo). Conectivismo (Siemens). Caos, complejidad y autogestión. recipRocidad: diálogica y transparente.
  31. 31. 5. Competencias mediáticas y HpV5. Competencias mediáticas y HpV
  32. 32. “Las habilidades para la vida son capacidades para adoptar un comportamiento positivo que permiten abordar los desafíos de la vida diaria y mantener un estado de bienestar mental mediante un comportamiento positivo y adaptable en la interacción con las demás personas y con el entorno social y cultural “ OMS 1993
  33. 33. 1.POSITIVA 2.DESARROLLO COMUNITARIO 3.HOLÍSTICA MÁS ALLÁ DE … - LA CURA DE ENFERMEDAD - LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD - LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD VISIÓN DE LA SALUD
  34. 34. “La civilización democrática se salvará únicamente si hay en la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis”   Umberto Eco “Apocalípticos e integrados”(1985:367)
  35. 35. S29_17R GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DIGITAL (GICID)
  36. 36. Gracias, seguimos en contacto @jgabelas

Editor's Notes

  • Así ha cambiado nuestra vida Internet: forma de comunicarnos, (+ de 25 millones de españoles usan was) redes sociales (Youtube es usado por 89% de usuarios, FB un 82%), comercio electrónico ( eCommerce creció un 30% en 2018 y alcanzó los 40.000 millones de euros, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), que se reparte entre Amazon, Alibaba y eBay) , acceso a la información, (Alpabhet, matriz de Google, duplica sus beneficios, más de 30.000 millones de dólares) ocio y entretenimiento( Netflix, HBO o Amazon Prime Video han modificado los hábitos) interacciones financieras, (los usuarios de Internet Bnaking en España, han pasado de un 16% de 2007, a un 46% en 2017).
    Se prevee que este año se alcancen 14.200 millones de objetos conectados en el mundo, y 25.000 millones en 20121, cuando se despliegue el 5G.
  • UNESCO, a mediados de los setenta del siglo pasado, organiza diferentes actividades que responden a las necesidades de educación mediática con el objeto de favorecer el desarrollo de países en desarrollo .
    En 1977, la Comisión Internacional para el Estudio de los problemas de la Comunicación, que preside el Premio Nobel de la Paz, Sean Macbride, cuyo nombre bautizaría el célebre Informe de la Comisión publicado en 1980, “Hacia un nuevo orden mundial de información y comunicación, más justo y más eficiente” (1987)
  • El conjunto de competencias, también conocido como media literacy comprende una serie de conocimientos, habilidades y actitudes
    UNESCO (2011) utiliza el término alfabetización mediática e informacional en relación con la capacidad de pensamiento críla tendencia anglosajona y la tendencia latinoamericana. Como se ha indicado, la corriente anglosajona entiende la alfabetización digital, focalizada en la lectura y escritura,  como las capacidades que permiten al individuo vivir, aprender y trabajar en la sociedad digital (Buckingham, 2003; Martín y Tyner, 2012; Masterman, 1997; Media Smarts, 2012; Quin, 1996) pensamientotico para recibir y elaborar productos mediáticos
  • la transparencia (necesidad de comprobar la fiabilidad de las fuentes de información) y los cambios éticos (respetar las creencias y costumbres de cada población).
  • Los medios de comunicación aparecieron antes que las llamadas nuevas tecnologías, por lo que las competencias mediáticas -y sus correspondientes necesidades de aprendizaje- surgieron antes que las competencias digitales
  • ya que ayudan a la adquisición de otras. El marco de adquisición de competencias digitales se fundamenta en la actitud crítica, colaborativa y creativa
  • resolver problemas conceptuales, actualizar las competencias digitales.
  • agrupa diversos aspectos de las habilidades sociales  que permiten al individuo desarrollar su conjunto de interacciones con los demás y su entorno
  • con una larga trayectoria en el “Media Ecology”. Los estudios de los medios,  también proponen una ecología de los medios,  en la que se describe la tecnología y los medios como entorno que afecta a los seres humanos. Ya propuesto por Marshall McLuhan a mediados de los sesenta del siglo pasado, posteriormente formalizado por N. Postman
  • Como Ambientes formados por contenidos, también por estructuras y su impacto (cognitivo, afectivo y social)
    Como especies: tal y como señala McLuhan, en particular en Understanding Media,  “los medios interactúan entre sí. La radio cambió la forma de las noticias tanto como alteró la imagen en las películas sonoras. La televisión causó cambios drásticos en la programación de la radio” (1964: 78). Ningún medio elimina al anterior
  • enfoque holístico e integrado que aúna el nivel macrosocial, sustentado en el entorno mediático, con el microindividual, que comprende las tres dimensiones del individuo (cognitivo, emocional y social)
  • La experiencia actual transcurre en un ecosistema digital en permanente mutación, un bucle continuo entre el sentido de pertenencia y referencia, en el que la dimensión presencial y la virtual pueden ser complementarias o sustitutorias. En el primer caso asistimos a un ecosistema equilibrado, en el que el individuo conectado se relaciona y conoce. En el segundo caso, el individuo ha devaluando sus sentidos, su percepción sensorial, su tiempo y su ocupación, que han sido ocupados y sustituidos por la virtualidad
  • “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
  • Tesis doctoral 2012: como destrezas que posibiltan en las personas una mejor relación consigo mismas, con los demás y con el entorno.
    La educación para la salud se centra en el enfoque capacitante con el objetivo de experimentar y compartir experiencias positivas, en la que se combinan la educación y el esfuerzo individual y grupal. En este contexto, las
    Habilidades para la Vida constituyen el conjunto de destrezas psicosociales cuyo desarrollo permite que los individuos se construyan a sí mismo, colaborando con los demás y preparando entorno adecuado para las generaciones futuras.

×