I Simposio de Investigación
científica
FECYT-UTN
Jorge Torres-Vinueza
27-03-2023
2
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
CIUDADANA EN ECUADOR: Discursos e
íconos socio-políticos en la Real Audiencia
de Quito 1776-1820
3
TITULO ACADÉMICO NOMBRES Y
APELLIDOS
ORCID
DOCTOR Albert Arnavat
Carballido
0000-0002-4050-3580
DOCTORA Lorena Isabel Toro
Mayorga
0000-0001-9679-0585
MASTER Martha María
Hernández Pineda
DOCTOR Jaume Camps
Girona
0000-0001-5309-1717
INTEGRANTES
Introducción
CIUDADANÍA ESPAÑA AMÉRICA
1534 – 1812 SUBDITO/VECINO
(feudalismo/absolutis
mo)
Súbdito-Vecino
(localidad)
1812-1822 CIUDADANO (Cortes
de Cádiz) (concepción
limitada)
Ciudadano-Vecino
(localidad)
(concepción limitada)
Objetivo general
Interpretar a los discursos e iconos de la identidad
ciudadana de finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX en Quito.
Objetivos específicos
1
3
4
2
2. Preparar el marco
metodológico.
1. Definir el mapa
epistemológico .
2. Recoger los datos
documentales e
iconográficos
primarios. .
4.
Elaboración y síntesis
de los datos
recogidos.
Metodología
Socio -
Historia
Exégesis
Se utilizó una combinación de documentos primarios
público-oficiales y obras políticas para examinar el
discurso sobre ciudadanía en la Real Audiencia de
Quito. Los documentos primarios públicos oficiales
fueron obtenidos a través del Archivo de la Biblioteca
Nacional Aurelio Espinosa Polit y consistieron en
informes de cabildos, leyes y reglamentos. Por otro
lado, las obras políticas fueron seleccionadas a partir
de la revisión bibliográfica y consistieron en discursos
y escritos de políticos y líderes de finales del siglo XVIII
y principios del XIX.
Resultados
La clase criolla busca legitimar su capacidad de “orden social”.
Normalizar la dominación con sus símbolos de prestigio.
El ciudadano/vecino es uno de ellos. Categoría de producción
estatal.
Resultados
La ciudadanía-vecino es un dispositivo político de la casta
criolla que sirve para moldear a una sociedad.
La Junta Suprema de Quito y el Estado de Quito.
¿Mentalidad barroca o Ilustrada?.
Conclusiones
1
3 Republicanismo Cívico Clásico
2
Dispositivo de Control Social.
4
Tradición Contrarrevolucionaria.
Transito de ciudadanía restrictiva/local a
limitada/nacional.
Limitaciones y Futuras líneas de
investigación
1. Dificultad de acceder a los archivos en época de Pandemia.
2. La época estudiada tiene limitaciones en torno a la documentación
primaria tanto manuscritas como impresas.
3. Sería importante continuar con análisis micro-históricos.
Referencias
- Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del Nacionalismo. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Arendt, H. (1959). The human condition. New York: Doubleday & Company.
- Arendt, H. (2004). Sobre la Revolución. Madrid: Alianza.
- Berger, P., & Luckman, T. (2015). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- Bourdieu, P. (2014). Clase del 5 de Diciembre de 1991. En P. Bourdieu, Sobre el Estado: Cursos en el College de France (1989-1992) (págs. 461-481). Barcelona:
Anagrama.
- Bourdieu, P. (2014). Clase del 7 de febrero de 1991. En P. Bourdieu, Sobre el Estado: Cursos en el College de France (1989-1992) (págs. 226-244). Barcelona:
Anagrama.
- Castoriadis, C. (2012). La ciudad y las leyes: Lo que hace a Grecia, 2. Seminarios 1983-1984. La creación humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Chust, M. (2014). Constitucionalismo español del siglo XIX. En E. A. Mora, Historia Constitucional: Estudios Comparativos (págs. 145-160). Quito: Corporación
Editora Nacional.
- Dunn, J. (2014). Libertad para el Pueblo. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Fernandez, M., & Torres, J. (2020). “NO AMAN DISCUTIR CON LA GENTE”. PARADOJAS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN
IMBABURA, ECUADOR (2008-2017). Dialogo Andino, 53-54.
- Foucault, M. (2013). ¿Qué es usted, profesor Foucault? Madrid: Siglo Veintiuno.
- Freile, C. (2020). El Siglo de Eugenio Espejo. Quito: Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica.
- Heater, D. (2007). Ciudadanía: Una breve historia. Madrid: Alianza.
- Keeding, E. (2005). Surge la nación: La ilustración en la Audiencia de Quito. Quito: Banco Central del Ecuador.
- Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
- Noirel, G. (2011). Una introducción a la sociohistoria. Madrid: Siglo Veintiuno.
- Paz y Miño, J. (2014). La Constitución Quiteña de 1812 y las ideas políticas francesas. En J. Paz y Miño, Quito en el Bicentenario del Proceso de la Independencia
del Ecuador (págs. 109-118). Quito: Abya Yala.
- Pocock, J. (2002). El Momento Maquiavelico: El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos.
- Rosanvallon, P. (2006). La Democracia Inconclusa: Historia de la Soberanía del Pueblo en Francia. Bogotá: Taurus.