Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Informe de laboratorio de biologia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
INFORMES
INFORME DE BIOLOGÍA N°1
Nombre: Jessica Duran
Curso: Salud “A”
Tema: Pigmentación de seres Vivos
Objetivo: Elaborar pigmen...
Observación:
Observe que el colorante vegetal era absorbido por la rosa
La una parte en eso de casi 6 horas ya estaba pint...
Advertisement
Advertisement
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 14 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

More from Jessica Paola (20)

Advertisement

Informe de laboratorio de biologia

  1. 1. INFORMES
  2. 2. INFORME DE BIOLOGÍA N°1 Nombre: Jessica Duran Curso: Salud “A” Tema: Pigmentación de seres Vivos Objetivo: Elaborar pigmentos Naturales Materiales: ROSA BOTELLAS AGUA CUCHILLO COLORANTE VEGETAL ROJO COLORANTE VEGETAL AMARILLO Gráficos: Procedimiento: En primer lugar seleccionamos la flor que deseamos pigmentar, el cual de preferencia que sea de color blanco la rosa. Procedemos a cortar el tallo en dos mitades de arriba a abajo para que pueda absorber de manera eficaz el color. Llenar la botella de agua y agregar la tinta amarrilla y la otra con tinta roja. Introducir en cada una de las botellas una de las mitades de los tallos. Esperar el tiempo necesario hasta que la rosa pueda cambiar de color.
  3. 3. Observación: Observe que el colorante vegetal era absorbido por la rosa La una parte en eso de casi 6 horas ya estaba pintadas una parte de la rosa color rojo y la otra parte color amarillo. Observe que el colorante fue absorbido por la rosa con éxito. Conclusión: Gracias a los pigmentos naturales podemos cambiar el color de una rosa de una manera rápida Recomendaciones: Tener la precaución necesaria de utilizar guantes antes de comenzar a teñir la rosa, para así evitar mancharme ya sea mis manos o cualquier parte de mi cuerpo. Cuestionario: ¿Escriba todas las combinaciones de colores que se puedan dar? Azul + amarillo = verde amarillo + rojo = naranja rojo + blanco = rosa azul + blanco = celeste azul + rojo = violeta rojo + azul + amarillo = marrón negro + blanco = gris ¿Cómo cambiar el color de la rosa en forma natural? Se puede cambiar el color de las rosas a través de colorante vegetal. Los pigmentos naturales, como su nombre indica, parten de elementos de la misma naturaleza, machacados hasta conseguir un polvo fino. Cada color proviene de un mineral o son biológicos, por ejemplo, en el caso de los minerales tenemos que de la arcilla sacamos el siena natural, la sombra tostada, el ocre, del óxido de hierro obtenemos el rojo óxido, ocre rojo. Del zinc el blanco, del carbono el negro viña, el negro humo, del cobalto el azul de cobalto, el violeta de cobalto, etc. Bibliografía: http://www.primaria.librosvivos.net/color_clavel.html
  4. 4. INFORME DE BIOLOGÍA N°2 Nombre: Jessica Duran Curso: Salud “A” Tema:Observar mediante el microscopio las células vegetales de la cebolla Objetivo:Observar las células Vegetales Materiales: Microscopio Azul de metileno Cebolla Gráficos: Procedimiento: 1. Coger la cebolla 2. Partir la cebolla con las manos 3. Sacar la telita de la cebolla 4. Poner la telita de la cebolla en el portaobjeto bien templada. 5. Poner encima de la telita el líquido azul de metileno 6. Poner el cubreobjetos. 7. Colocar el portaobjeto en la platina y sujetarlo con las pinzas 8. Nivelar el microscopio 9. Prendo la fuente de luz 10.Observo moviendo los objetivos.
  5. 5. Observación: Observe las células de la cebolla Observe como unos hexágonos pequeños color violeta Observe la pared celular, las vacuolas y el núcleo. Conclusión: Llegamos a la conclusión que gracias al líquido azul de metileno podemos observar las células vegetales mediante el microscopio. Recomendaciones: Tener la precaución necesaria cuando se vaya a poner el azul de metileno ponerlo correctamente ya que nos podemos manchar las manos. Cuestionario: ¿Qué observe en el microscopio? Observe la célula vegetal de la cebolla ¿Qué nomas se observó en la célula? Se observó la pared celular, las vacuolas y el núcleo. Bibliografía: https://www.google.com.ec/search?newwindow=1&biw=1366&bih=677&tbm=isch&sa=1&q=vista +de+la+cebolla+en+un+microscopio&oq=vista+de+la+cebolla+en+un+microscopio&gs_l
  6. 6. INFORME DE BIOLOGIA N°3 NOMBRE:Jessica Duran Espinoza CURSO: CIENCIAS DE LA SALUD PARALELO:“A” V01 DOCENTE: BIOQ. CARLOS GRACÍA MS.C OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES EOBSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA VEGETAL DEL CORCHO CORCHO BISTURÍ PORTAOBJETO CUBREOBJETO FINA LÁMINA DE CORCHO AZUL DE METILENO TEMA: O B J E T I V O : MATERIALES: GRÁFICOS:
  7. 7.  Cortamos con el bisturí el corcho con el objetivo de obtener una fina lámina de corcho.  Luego colocamos la pequeña lámina en el portaobjeto.  Colocamos el portaobjeto en el microscopio, alineamos con el tornillo macrométrico el nivel luego con el tornillo de desplazamiento nivelamos la platina dejando de manera centrada el portaobjeto.  Finalmente acercamos la vista o nuestros ojos ante los lentes oculares para observar las células del corcho.  Observe que en esta lámina de corcho presentaba la forma de una panal con diversas divisiones diminutas. Además que a su vez presenta un color medio amarillo tomado a cafecito brilloso, cabe recalcar que esta observación fue realizada en el campo o medida de aumento 10x. LENTE (1OX)  Puedo concluir que al observar la lámina de corcho tiene un tono similar al que observé a través del microscopio además de lo interesante que tiene el corcho a nivel microscópico y de lo fácil que es de realizar este tipo de muestras.  Cortar una pequeña lámina del corcho tiene un tono similar PROCEDIMIENTO: OBSERVACIÓNES: RECOMENDACIONES:
  8. 8. INFORME DE BIOLOGIA N°4 Nombre:Jessica Paola Duran Espinoza Curso:Salud Paralelo “A” Observación de microorganismos animales (Hormiga) Mejorar la manipulación del microscopio para observar microorganismos de distintos animales. Microscopio Portaobjetos Hormiga GRAFICOS: TEMA: OBJETIVO: MATERIALES:
  9. 9. PROCEDIMIENTO: 1º Atrapamos un pequeño animal como lo es la hormiga para su observación. 2º Colocamos a la hormiga en un portaobjetos para su observación, tratando de que esta se quede quieta damos pequeños golpecitos para inmovilizar a la hormiga. 3º Debemos adaptar el microscopio para tener una buena imagen usando el objetivo de x10. 4º Con el tornillo micrométrico acercamos a la hormiga hasta poder visualizar su cuerpo más de cerca. 5º Anotamos lo observado con el microscopio. OBSERVACIÓNES: CONCLUSION: Podemos decir entonces que la hormiga posee un cuerpo compuesto por varias secciones y articulaciones entre su tórax cabeza y cola, aparte observamos también que posee varias vellosidades en sus extremidades, cuerpo y cabeza aparte de sus dos antenas. RECOMENDACIONES:
  10. 10. Se recomienda tratar de no matar a la hormiga para su estudio y su observación, no colocar cubreobjetos sobre ellas ya que podría aplastarlas y no se observarían bien. CUESTIONARIO ¿Qué estructura se observó en la hormiga? Pues se pudo observar que es un animal que su cuerpo se divide en cuerpo, cola y cabeza con seis extremidades unidades a las diferentes secciones del cuerpo y en su cabeza un par de antenas y con varios micro vellosidades que rodean su cuerpo. ¿Qué tipos de colorantes puede utilizarse para la observación de placas con células animales? Azul de metileno Rojo de metilo Violeta de genciana BIBLIOGRAFIA https://www.google.com.ec/search?newwindow=1&hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&bi w=1366&bih=677&q=microscopio&oq=micr&gs_l=img.1.0.0l10.1256.2060.0.3431.4.4.0.0.0.0.234. 667.1j0j3.4.0...0.0.0..1ac.1.17.img.dkf2b-PuRgA#facrc=_&imgdii=_&imgrc=FfNRIr1OzmU2- M%3A%3BJYAgJXOWUR4mLM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.queesciencia.org%252Fwp- content%252Fuploads%252F2013%252F03%252Fquien-invento-el- microscopio.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.queesciencia.org%252F2013%252F03%252Fqui en-invento-el-microscopio.html%3B477%3B620 PRACTICA DE LABORATORIO N°5 NOMBRE: JESSICA PAOLA DURAN ESPINOZA CURSO: SALUD VO1 DOCENTE: Bioq. CARLOS GARCIA MsG
  11. 11. TEMA:ELECTROCITO OBJETIVO: DEMOSTRAR SI ATRAVEZ DE UN ELECTROCITO PASA ELECTRICIDAD. MATERIALES: - Cables eléctricos - Boquilla - foco - Cuba de vidrio - Varilla de vidrio - Agua con sal PROCEDIMIENTO 1. Se usa dos cables eléctricos positivo y negativo, al negativo se lo inserta en el orificio superior del conector y conectado directamente a la boquilla. 2. El segundo cable (positivo) se lo inserta en el orificio positivo, pero este es cortado en dos partes. Una que va desde la boquilla y la otra dese el conector. 3. Estas partes libres de los cables son sumergidas en el agua, verificando de esta manera que el agua es un buen conductor de la electricidad. OBSERVACION: Observe que a lo que se ponían los cables al agua con sal se prendía el foco, con lo que nos
  12. 12. da a entender que el electrolito es un buen conductor de electricidad. Recomendaciones: Tener la precaución necesaria antes de iniciar el experimento, al momento de coger los cables cogerlo de la parte aislante no de donde conduce electricidad, ya que nos podemos electrocutar. Conclusiones: Determinamos que el electrolito, es un buen conductor de la electricidad, pues hemos verificado su efectividad a través de esta práctica de laboratorio. Cuestionario: ¿El electrolito es un buen conductor de electricidad? Sí, Si es un buen conductor de electricidad. BIBLIOGRAFIA: https://www.google.com.ec/search?q=GRAFITO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=CX7pUfaBOfej 4APri4G4BQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=677#tbm=isch&sa=1&q=ELECTROLITO&oq=ELE CTROLITO&gs_l=img.3..0l10.117214.124659.0.124872.19.15.2.2.2.0.412.2949.3j4j6j1j1.15.0....0.0.. 1c.1.20.img.vLOJGLpHlKE&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.49478099%2Cd.dmg%2Cpv.xjs.s.en_U S.c75bKy5EQ0A.O&fp=7b7d2e76db55c9b&biw=1366&bih=677&imgdii=_ PRACTICA DE LABORATORIO N°6 NOMBRE: JESSICA PAOLA DURAN ESPINOZA CURSO: SALUD VO1
  13. 13. DOCENTE: Bioq. CARLOS GARCIA MsG TEMA: CARBONO OBJETIVO: DEMOSTRAR SI EL CARBONO ES CONDUCTOR DE ENERGIA MATERIALES: - Cables eléctricos - Boquilla - foco - Recipiente con agua - Lápiz. Grafito PROCEDIMIENTO 1. Se usa dos cables eléctricos positivo y negativo, al negativo se lo inserta en el orificio negativo del conector y conectado directamente a la boquilla. 2. El segundo cable (positivo) se lo inserta en el orificio positivo, pero este es cortado en dos partes. Una que va a la boquilla y la otra desde el conector quedando libre 3. Las partes libres de los cables son unidas a los extremos de la punta del lápiz y realizamos la observación. OBSERVACION: Observe que a lo que se ponían los cables en las puntas del lápiz, osea en el grafito, no se prendió el foco, y salió chispas de los cables con lo que nos da a entender que el carbono no es un conductor de electricidad.
  14. 14. Recomendaciones: Tener la precaución necesaria antes de iniciar el experimento, al momento de coger los cables cogerlo de la parte aislante no de donde conduce electricidad, ya que nos podemos electrocutar. Conclusiones: Determinamos que el carbono no es un conductor de la electricidad, por el experimento realizado con éxito. Cuestionario: ¿El carbono es un conductor de electricidad? No, con la práctica realizada sabemos que el carbono no es un conductor de electricidad. BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Grafito https://www.google.com.ec/search?q=GRAFITO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=CX7pUfaBOfej 4APri4G4BQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=677#facrc=_&imgdii=_&imgrc=mi9cyCzuVqi9o M%3A%3BH4-HDLKgl8a85M%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F- 8ZOhMc80dyw%252FTmFS4WgddjI%252FAAAAAAAAAOI%252FzataTMwCzdo%252Fs1600%252FC ARBON_GRAFITO.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fsimplementecarbono.blogspot.com%252F2011% 252F09%252Fgrafito.html%3B300%3B300

×