SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLAMACION Y REPARACION
DRA. ANAHI VASQUEZ
INFLAMACION
 ES UN CONJUNTO DE FENOMENOS QUE SE
PRODUCEN EN UN SITIO POR UN AGENTE
PATOGENO CON REACCIONES TISULARES Y
HUMORALES EN LA ZONA LESIONADA
 PARA DENOTAR UN TEJIDO AFECTADO DE
AÑADE EL SUFIJO ITIS ( PLEURITIS,
BRONQUITIS)
 SIGNOS CLASICOS RUBOR, CALOR Y DOLOR
URENTE.
 INFLAMACION AGUDA LOCAL 3
COMPONENTES, CAMBIOS VASCULARES,
CAMBIOS CELULARES Y LOS MEDIADORES
QUIMICOS
 CAMBIOS VACULARES: Son una cadena
integrada de fenómenos activados por
mediadores químicos (dilatación arteriolar,
aumento de la rapidez del flujo sanguíneo,
CAMBIOS CELULARES
 Marginación leucocitaria: Disposición periférica de leucocitos
 Se ponen en contacto con el endotelio vascular arteriolar y venular
(pavimentación)
 En aguda primero en vénulas luego capilares
 Migración: Fenómeno por el cual los leucocitos móviles migran
de los vasos sanguíneos a los tejidos perivasculares.
 Necesitan energía, y sucede en dos oleadas
 Primera es inmediata y se realiza en vénulas en 30 a 40 minutos,
neutrófilos y macrófagos
 Segunda oleada tardía, en capilares y vénulas, horas después y el
escape de monocitos excede al de neutrófilos
 Los glóbulos rojos también escapan por expulsión pasiva, por la
presión hidrostática y sin consumo de energía (diapédesis)
CAMBIOS CELULARES
 Quimiotaxis: migración unidireccional de leucocitos,
hacia un agente que los atrae, los granulocitos y
agranulocitos y linfocitos, son atraídos por sustancias
quimiotácticos.
 Conglomeración. Acumulo de leucocitos en el foco
inflamatorio. Los estreptococos, estafilococos,
colibacilos y el daño térmico y químico
 En fase aguda respuesta inicial de neutrófilos
 En fase crónica linfocitos y macrófagos
 Fagocitosis. De partículas extrañas por neutrófilos y
macrófagos en el foco inflamatorio, engloba la
formación de vacuolas y fusión a lisosomas.
 Los monocitos son excelentes fagocitos, pero algunas
bacterias escapan y empieza la opsonización, donde las
opsoninas revisten las bacterias o partículas (IgG y IgM,
componentes del complemento)
SISTEMA CELULAR
 LAS CELULAS DEL INFILTRADO Y EXUDADO SON LOS NEUTROFILOS, EOSINOFILOS,
BASOFILOS, LINFOCITOS, PLASMOCITOS, MONOCITOS Y MACROFAGOS.
 NEUTROFILOS. Básicos, fagocitosis, liberación de enzimas lisosómicas y formación de factores
quimiotácticos.
 EOSINOFILOS. Se presentan en enfermedades inmunológicas, alérgicas y parasitarios. Vida
media de 8 a 12 días y bla mayor parte esta en la medula ósea y el resto como pulmones, piel e
intestino. Reacciona a complejos antígeno anticuerpo.
 BASOFILOS. Escasa en la circulación.
 CELULAS CEBADAS. Mastocitos, poseen granulaciones de heparina e
histamina, otras enzimas proteolíticas (similares a la quimiotripsina). Participan en
enfermedades inmunitarias, mediante la liberación de histamina que resultan en la
contracción de musculo liso y formación de edema.
 LINFOCITOS. Aparecen en fase crónica, son mas notables en tuberculosis,
sífilis y otras provocados por virus.
 PLASMOCITOS. Produce anticuerpos,
MEDIADORES QUIMICOS
 AMINAS. Histidina, hidroxitriptamina
o serotonina, inactivación de
adrenalina y noradrenalina
 QUININAS. Bradiquinina,
lisibradiquinina
 PROTEINAS Y EXTRACTOS
CELULARES. Factor de globulina de
permeabilidad de miles, fragmentos
de desdoblamiento del
complemento, factor de leucocitos
de conejo, grupo diverso, SRL
(substancia de reacción lenta),
lisolecitina, esterasas del
complemento.
CLASIFICACIÓN DE LA INFLAMACIÓN
 Según duración. Aguda y crónica
 Según carácter de exudado. Serosa, fibrinosa, supurada, hemorrágica.
 Según agente etiológico. Por bacterias piogenicas, salmonelas, virus y rickettsias,
granulomatosa
 Tipos de especies de reacción inflamatoria. Absceso, ulcera e inflamación
pseudomembranosa.
REPARACION
 CONSISTE EN LA SUSTITUCION DE CELULAS MUERTAS O
LESIONADAS POR CELULAS SANAS Y VITALES
 REGENERACION PARENQUIMATOSA.
 CELULAS LABILES. Son células que proliferan durante toda la
viday sustituyen células continuamente, esplénicas, linfoides,
hematopoyéticas.
 CELULAS ESTABLES. Conservas la capacidad de proliferación
latente que se activa cuando existe lesión, hígado, páncreas,
glándulas salivales y endocrinas, etc.
 CELULAS PERMANENTES. Son las muy especializadas, que no
pueden dividirse después del nacimiento, células nerviosas
REPARACION POR TEJIDO CONECTIVO.
 REPARACION POR PRIMERA
INTENCION.. A las 24 horas hay
infiltración de neutrófilos, a las 24 a
48 horas hay re epitelización, al
tercer día los monocitos limpian los
restos necróticos, al 5to día tejido
conectivo fibroblástico
vascularizado, 2da semana
proliferación de fibras colágenas y
fibroblastos, al cabo de un año la
cicatriz es un tejido avascular
acelular, pálida y rico en fibras de
colágeno.
REPARACION POR TEJIDO CONECTIVO.
 REPARACION POR SEGUNDA INTENCION.
Reparación de lesiones tisulares con extensa
solución de continuidad, producidas por
enfermedades inflamatorias, traumatismos
(absceso), la reparación se realiza por el tejido de
granulación. Queloides que es la formación de
tejido tumoral por proliferación excesiva de fibras
colágenas.
 FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA
INFLAMATORIA Y REPARATIVA
 La edad, la nutrición, las deficiencias vitamínicas,
trastornos hematológicos, la inmunidad, trastornos
metabólicos y las hormonas
 Los factores locales incluyen. Suficiencias de riego
sanguíneo, cuerpos extraños, coaptación de los
bordes de la herida, el lugar donde ha ocurrido la
lesión
PATRONES DE INFLAMACIÓN
 Inflamación fibrinosa
 La inflamación fibrinosa es el depósito de una cantidad aumentada de fibrina en una superficie tisular, por ejemplo en la pleuritis
aguda secundaria a una neumonía aguda.
 Si al final se elimina la fibrina, se dice que se ha producido la resolución del proceso. Sin embargo, cuando la fibrina persiste, se
puede convertir en tejido cicatrizal (la denominada organización).
 La inflamación fibrinosa se produce cuando la lesión da lugar a un incremento más marcado de la permeabilidad vascular. El exudado
contiene grandes cantidades de fibrinógeno, que es convertido en fibrina debido a la activación del sistema de la coagulación.
PATRONES DE INFLAMACIÓN
INFLAMACIÓN SUPURATIVA
 La producción de pus, constituido por leucocitos y células necróticas. Un absceso es una colección localizada de tejido
inflamatorio purulento que se acompaña de necrosis por licuefacción.
 Se suele deber a una infección por bacterias piógenas, como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes. El pus se
rodea de una «membrana piógena» de capilares proliferativos, polimorfos neutrófilos y fibroblastos.
 Existen dos tipos de inflamación supurativa: superficial (p. ej., un flemón) o profunda (p. ej., un absceso dentro de una víscera
hueca, como la vesícula biliar).
 En las formas profundas, las capas mucosas del tracto de salida se pueden fusionar con la fibrina y producir un empiema.
También pueden formarse fístulas (es decir, comunicaciones anormales entre las superficies mucosas).
• El empiema se define como un acúmulo purulento en una cavidad, mientras que un flemón se refiere al acúmulo en un
tejido blando.
 Las úlceras son erosiones locales de superficies epiteliales por la alteración del tejido necrótico inflamado
PATRONES DE INFLAMACIÓN
Inflamación serosa
• cursa con un ligero incremento de la permeabilidad vascular.
• Se caracteriza por la acumulación de líquido con muchas proteínas que, cuando ocurre en las cavidades
peritoneal, pleural o pericárdica, se denomina derrame, pero que también puede aparecer en cualquier
otra localización (p.ej. las ampollas cutáneas por quemaduras).
PATRONES DE INFLAMACIÓN
Inflamación hemorrágica
 Cuando las lesiones son graves, los vasos de la zona se pueden romper, como en neumonías
hemorrágicas y
sepsis meningocócicas.
PATRONES DE INFLAMACIÓN
Inflamación granulomatosa
 La inflamación granulomatosa es una forma de inflamación crónica en la que los macrófagos modificados (llamados
histiocitos epitelioides) se agregan en pequeños agregados o granulomas, rodeados de células linfoides. En general se
produce en respuesta
 Los granulomas son agregados de histiocitos epitelioides, pero en general se fusionan o dividen sin separación del
citoplasma y forman células gigantes multinucleadas. Ejemplos son la célula gigante de Langhans (típica de la tuberculosis),
la célula gigante de cuerpo extraño (en la que existe un cuerpo extraño indigerible) y la célula gigante de Touton (típica de
los xantomas).
PATRONES DE INFLAMACIÓN
Ulceración
 Las úlceras se forman cuando se pierde la superficie de un órgano o tejido por necrosis y se sustituye por
tejido inflamatorio. Las localizaciones más frecuentes son el tubo digestivo y la piel.
 La ulceración crónica es un equilibrio entre la lesión tisular, por ejemplo el ácido gástrico, y la reparación
tisular por la respuesta curativa del organismo, es decir, la respuesta inflamatoria crónica.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx

Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
Miguel Prado
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blancaSannie Saez
 
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptxREACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
TeodoraPatricio
 
Inflamación y glutation
Inflamación y glutationInflamación y glutation
Inflamación y glutation
Quellesanderland
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
SACERDOTE92
 
Inflamación crónica
Inflamación crónicaInflamación crónica
Inflamación crónica
Diiana Castillo
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
irvingbutron3
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillónsoraya rivera
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
InflammmmmmmAna Alba
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02guest575bf6
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02guestfb3ed580
 
Inflamación- Patología
Inflamación- PatologíaInflamación- Patología
Inflamación- Patología
Javi Solis
 

Similar a INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx (20)

Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca
 
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptxREACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
REACCIONES INFLAMATORIAS F.pptx
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación y glutation
Inflamación y glutationInflamación y glutation
Inflamación y glutation
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
Inflamación crónica
Inflamación crónicaInflamación crónica
Inflamación crónica
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
Inflammmmmmm
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Práctica 03 inflamación
Práctica 03 inflamaciónPráctica 03 inflamación
Práctica 03 inflamación
 
25 inflamación
25 inflamación25 inflamación
25 inflamación
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02
 
Inflamación- Patología
Inflamación- PatologíaInflamación- Patología
Inflamación- Patología
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx

  • 2.
  • 3. INFLAMACION  ES UN CONJUNTO DE FENOMENOS QUE SE PRODUCEN EN UN SITIO POR UN AGENTE PATOGENO CON REACCIONES TISULARES Y HUMORALES EN LA ZONA LESIONADA  PARA DENOTAR UN TEJIDO AFECTADO DE AÑADE EL SUFIJO ITIS ( PLEURITIS, BRONQUITIS)  SIGNOS CLASICOS RUBOR, CALOR Y DOLOR URENTE.  INFLAMACION AGUDA LOCAL 3 COMPONENTES, CAMBIOS VASCULARES, CAMBIOS CELULARES Y LOS MEDIADORES QUIMICOS  CAMBIOS VACULARES: Son una cadena integrada de fenómenos activados por mediadores químicos (dilatación arteriolar, aumento de la rapidez del flujo sanguíneo,
  • 4.
  • 5. CAMBIOS CELULARES  Marginación leucocitaria: Disposición periférica de leucocitos  Se ponen en contacto con el endotelio vascular arteriolar y venular (pavimentación)  En aguda primero en vénulas luego capilares  Migración: Fenómeno por el cual los leucocitos móviles migran de los vasos sanguíneos a los tejidos perivasculares.  Necesitan energía, y sucede en dos oleadas  Primera es inmediata y se realiza en vénulas en 30 a 40 minutos, neutrófilos y macrófagos  Segunda oleada tardía, en capilares y vénulas, horas después y el escape de monocitos excede al de neutrófilos  Los glóbulos rojos también escapan por expulsión pasiva, por la presión hidrostática y sin consumo de energía (diapédesis)
  • 6. CAMBIOS CELULARES  Quimiotaxis: migración unidireccional de leucocitos, hacia un agente que los atrae, los granulocitos y agranulocitos y linfocitos, son atraídos por sustancias quimiotácticos.  Conglomeración. Acumulo de leucocitos en el foco inflamatorio. Los estreptococos, estafilococos, colibacilos y el daño térmico y químico  En fase aguda respuesta inicial de neutrófilos  En fase crónica linfocitos y macrófagos  Fagocitosis. De partículas extrañas por neutrófilos y macrófagos en el foco inflamatorio, engloba la formación de vacuolas y fusión a lisosomas.  Los monocitos son excelentes fagocitos, pero algunas bacterias escapan y empieza la opsonización, donde las opsoninas revisten las bacterias o partículas (IgG y IgM, componentes del complemento)
  • 7. SISTEMA CELULAR  LAS CELULAS DEL INFILTRADO Y EXUDADO SON LOS NEUTROFILOS, EOSINOFILOS, BASOFILOS, LINFOCITOS, PLASMOCITOS, MONOCITOS Y MACROFAGOS.  NEUTROFILOS. Básicos, fagocitosis, liberación de enzimas lisosómicas y formación de factores quimiotácticos.  EOSINOFILOS. Se presentan en enfermedades inmunológicas, alérgicas y parasitarios. Vida media de 8 a 12 días y bla mayor parte esta en la medula ósea y el resto como pulmones, piel e intestino. Reacciona a complejos antígeno anticuerpo.  BASOFILOS. Escasa en la circulación.  CELULAS CEBADAS. Mastocitos, poseen granulaciones de heparina e histamina, otras enzimas proteolíticas (similares a la quimiotripsina). Participan en enfermedades inmunitarias, mediante la liberación de histamina que resultan en la contracción de musculo liso y formación de edema.  LINFOCITOS. Aparecen en fase crónica, son mas notables en tuberculosis, sífilis y otras provocados por virus.  PLASMOCITOS. Produce anticuerpos,
  • 8. MEDIADORES QUIMICOS  AMINAS. Histidina, hidroxitriptamina o serotonina, inactivación de adrenalina y noradrenalina  QUININAS. Bradiquinina, lisibradiquinina  PROTEINAS Y EXTRACTOS CELULARES. Factor de globulina de permeabilidad de miles, fragmentos de desdoblamiento del complemento, factor de leucocitos de conejo, grupo diverso, SRL (substancia de reacción lenta), lisolecitina, esterasas del complemento.
  • 9.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LA INFLAMACIÓN  Según duración. Aguda y crónica  Según carácter de exudado. Serosa, fibrinosa, supurada, hemorrágica.  Según agente etiológico. Por bacterias piogenicas, salmonelas, virus y rickettsias, granulomatosa  Tipos de especies de reacción inflamatoria. Absceso, ulcera e inflamación pseudomembranosa.
  • 11. REPARACION  CONSISTE EN LA SUSTITUCION DE CELULAS MUERTAS O LESIONADAS POR CELULAS SANAS Y VITALES  REGENERACION PARENQUIMATOSA.  CELULAS LABILES. Son células que proliferan durante toda la viday sustituyen células continuamente, esplénicas, linfoides, hematopoyéticas.  CELULAS ESTABLES. Conservas la capacidad de proliferación latente que se activa cuando existe lesión, hígado, páncreas, glándulas salivales y endocrinas, etc.  CELULAS PERMANENTES. Son las muy especializadas, que no pueden dividirse después del nacimiento, células nerviosas
  • 12. REPARACION POR TEJIDO CONECTIVO.  REPARACION POR PRIMERA INTENCION.. A las 24 horas hay infiltración de neutrófilos, a las 24 a 48 horas hay re epitelización, al tercer día los monocitos limpian los restos necróticos, al 5to día tejido conectivo fibroblástico vascularizado, 2da semana proliferación de fibras colágenas y fibroblastos, al cabo de un año la cicatriz es un tejido avascular acelular, pálida y rico en fibras de colágeno.
  • 13. REPARACION POR TEJIDO CONECTIVO.  REPARACION POR SEGUNDA INTENCION. Reparación de lesiones tisulares con extensa solución de continuidad, producidas por enfermedades inflamatorias, traumatismos (absceso), la reparación se realiza por el tejido de granulación. Queloides que es la formación de tejido tumoral por proliferación excesiva de fibras colágenas.  FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA INFLAMATORIA Y REPARATIVA  La edad, la nutrición, las deficiencias vitamínicas, trastornos hematológicos, la inmunidad, trastornos metabólicos y las hormonas  Los factores locales incluyen. Suficiencias de riego sanguíneo, cuerpos extraños, coaptación de los bordes de la herida, el lugar donde ha ocurrido la lesión
  • 14. PATRONES DE INFLAMACIÓN  Inflamación fibrinosa  La inflamación fibrinosa es el depósito de una cantidad aumentada de fibrina en una superficie tisular, por ejemplo en la pleuritis aguda secundaria a una neumonía aguda.  Si al final se elimina la fibrina, se dice que se ha producido la resolución del proceso. Sin embargo, cuando la fibrina persiste, se puede convertir en tejido cicatrizal (la denominada organización).  La inflamación fibrinosa se produce cuando la lesión da lugar a un incremento más marcado de la permeabilidad vascular. El exudado contiene grandes cantidades de fibrinógeno, que es convertido en fibrina debido a la activación del sistema de la coagulación.
  • 15. PATRONES DE INFLAMACIÓN INFLAMACIÓN SUPURATIVA  La producción de pus, constituido por leucocitos y células necróticas. Un absceso es una colección localizada de tejido inflamatorio purulento que se acompaña de necrosis por licuefacción.  Se suele deber a una infección por bacterias piógenas, como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes. El pus se rodea de una «membrana piógena» de capilares proliferativos, polimorfos neutrófilos y fibroblastos.  Existen dos tipos de inflamación supurativa: superficial (p. ej., un flemón) o profunda (p. ej., un absceso dentro de una víscera hueca, como la vesícula biliar).  En las formas profundas, las capas mucosas del tracto de salida se pueden fusionar con la fibrina y producir un empiema. También pueden formarse fístulas (es decir, comunicaciones anormales entre las superficies mucosas). • El empiema se define como un acúmulo purulento en una cavidad, mientras que un flemón se refiere al acúmulo en un tejido blando.  Las úlceras son erosiones locales de superficies epiteliales por la alteración del tejido necrótico inflamado
  • 16. PATRONES DE INFLAMACIÓN Inflamación serosa • cursa con un ligero incremento de la permeabilidad vascular. • Se caracteriza por la acumulación de líquido con muchas proteínas que, cuando ocurre en las cavidades peritoneal, pleural o pericárdica, se denomina derrame, pero que también puede aparecer en cualquier otra localización (p.ej. las ampollas cutáneas por quemaduras).
  • 17. PATRONES DE INFLAMACIÓN Inflamación hemorrágica  Cuando las lesiones son graves, los vasos de la zona se pueden romper, como en neumonías hemorrágicas y sepsis meningocócicas.
  • 18. PATRONES DE INFLAMACIÓN Inflamación granulomatosa  La inflamación granulomatosa es una forma de inflamación crónica en la que los macrófagos modificados (llamados histiocitos epitelioides) se agregan en pequeños agregados o granulomas, rodeados de células linfoides. En general se produce en respuesta  Los granulomas son agregados de histiocitos epitelioides, pero en general se fusionan o dividen sin separación del citoplasma y forman células gigantes multinucleadas. Ejemplos son la célula gigante de Langhans (típica de la tuberculosis), la célula gigante de cuerpo extraño (en la que existe un cuerpo extraño indigerible) y la célula gigante de Touton (típica de los xantomas).
  • 19. PATRONES DE INFLAMACIÓN Ulceración  Las úlceras se forman cuando se pierde la superficie de un órgano o tejido por necrosis y se sustituye por tejido inflamatorio. Las localizaciones más frecuentes son el tubo digestivo y la piel.  La ulceración crónica es un equilibrio entre la lesión tisular, por ejemplo el ácido gástrico, y la reparación tisular por la respuesta curativa del organismo, es decir, la respuesta inflamatoria crónica.