Advertisement

More Related Content

Similar to Migrantes-CR-fecyt.pptx(20)

Advertisement

Migrantes-CR-fecyt.pptx

  1. I Simposio de Investigación científica FECYT-UTN Socialización resultados de los proyectos de investigación 27-03-2023
  2. 2 Migrantes emprendedores: Modelo de Educomunicación para la inclusión socioeconómica en el norte del Ecuador
  3. 3 Claudia Ruiz C. Paúl Andrade U. Anabel Galárraga A. Albert Arnavat C.
  4. Introducción En el 2021 se presentó el Modelo de Educomunicación Intercultural para la formación de emprendedoras MEIFE (Tesis Doctoral)
  5. Introducción El número de personas en condición de movilidad humana que utilizan el Ecuador como lugar de destino se ha incrementado aceleradamente desde 2017 hasta la actualidad. Las poblaciones de las provincias de Imbabura y el Carchi al norte del país, perciben este incremento de manera inmediata por ser provincias fronterizas con Colombia y la principal entrada de migrantes y refugiados venezolanos, colombianos y de otras nacionalidades
  6. Objetivo general Adaptar el modelo de Educomunicación Intercultural para la Formación de Emprendedoras (MEIFE) a personasen condición de movilidad humana en las provincias de Carchi e Imbabura
  7. Objetivos específicos 1 3 4 2 Construir participativamente los lineamientos andragógicos para la adaptación del modelo de educomunicación para la población en movilidad humana y de acogida Realizar un comparativo entre las necesidades de formación de las emprendedoras participantes en el MEIFE y la población en condición de movilidad humana. Establecer los temas de capacitación para el Programa de Formación Emprendamos, orientados a fortalecer las capacidades de la población en condición de migración. Publicar un artículo científico con los resultados de la investigación
  8. Metodología Observación Focus Group Encuestas Entrevistas El enfoque empírico inductivo, basado en la inducción probabilística permitió el análisis del perfil de la población en condición de movilidad humana en el norte del Ecuador que se obtuvo a partir de una encuesta digital conformada por 20 preguntas que tenían como objetivo conocer la tipología del migrante, su actividad emprendedora actual y su interés en formar parte de actividades de capacitación para impulsar sus emprendimientos, personales, familiares o asociativos.
  9. Resultados En cuanto a la edad de los migrantes incorporados a la muestra, se observa que el 19.9% están entre 18 y 25 años, 68.9% se encuentra entre los 25 y 45 años, mientras que solo un 12.3% son mayores a 46 años. El 66.4% son mujeres, y destaca que el 87.7% son venezolanos, 9% colombianos y 3.3% ya poseen nacionalidad ecuatoriana. Del total de la muestra solo el 18.9% poseen un nivel de estudio universitario, mientras que 80.3% alcanzaron estudios de primaria y secundaria El 73.8% llegó a Ecuador hace un año o más, 24.6% entre tres y seis meses y 1.6% tienen una semana de haber llegado al país. En cuanto a su alojamiento, 93.4% se encuentran arrendando, mientras que 6.6% viven en lugares compartidos o en calidad de préstamo.
  10. Resultados El 81.1% se consideran jefes de hogar, con una a tres personas dependiendo de ellas (55.7%), de 4 a 6 personas dependiente de sus ingresos en el 37.7% de los casos y 5.6% que son responsables económicos de más de 6 personas. Predominan los emprendimientos personales (82.8%), seguidos por los emprendimientos familiares (15.6%) mientras que el resto se haya en emprendimientos asociativos. Estos emprendimientos están principalmente el área de alimentos preparados, panadería y pastelería, así como heladería, los cuales alcanzan el 55.5% del total de emprendimientos. El área de la cosmética sigue con 23.7%, las artesanías con 16.4%, limpieza y mantenimiento 3.3% y confección de ropas 2.5%.
  11. Conclusiones 1 3 2 La población en condiciones de movilidad humana en el norte del Ecuador está conformada en su mayoría por migrantes venezolanos y una menor proporción de migrantes colombianos que se han establecido en las provincias del Carchi e Imbabura desarrollando frecuentemente emprendimientos en el área de servicio. El MEIFE como modelo para la formación de las personas en condición de movilidad es una herramienta que no solo podrá mejorar la conformación de redes de emprendedores que den mayor estabilidad a la economía local, sino que favorecerá los procesos de legalización e integración de los migrantes a las localidades receptoras mediante la formación en valores y la integración intercultural. La migración provoca la desvinculación del sistema educativo formal lo que implica una menor posibilidad de bienestar económico que puede ser subsanado a través del emprendimiento, donde esta acción inicia por necesidad, como lo demuestra el 81 % de las encuestados que se auto reconocen como jefes de hogar. En consecuencia, la responsabilidad con su familia debe atenderse con la generación de ingresos económicos.
  12. Limitaciones y futuras líneas de investigación Comportamientos sociales como al discriminación, la xenofobia hacen que proliferen actitudes de rechazo hacia la población migrante, lo que impide una convivencia pacífica y armónica. A corto plazo se pueden identificar otros grupos vulnerables que tienen la necesidad de emprender (personas privadas de la libertad) A mediano y largo plazo se deberá promover un convenio entre las IES del territorio para la implementación del programa Emprendamos, como un proyecto de vinculación con la sociedad.
  13. Referencias ACNUR (2021a). Informe de Resultados: Monitoreo de protección. Octubre – diciembre 2020. Disponible en: https://data2.unhcr.org/en/documents/details/86007 ACNUR (2021b). Informe de resultados de las consultas comunitarias para la identificación de vacíos y necesidades en Ecuador - Enero 2021. Disponible en: https://www.r4v.info/es/document/acnur-informe-de-resultados-de-las-consultas- comunitarias-para-la-identificacion-de-vacios CRESWELL, J., y PLANO CLARK, V. (2018). Designing and conducting mixed methods research. SAGE. ESTEVES, A. (2020). El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7 (2), 35-41. DOI: 10.17141/mundosplurales.2.2020.4875 MERRIAM, S., y TISDELL, E. (2016). Qualitative research. A guide to design and implementation. Jossey-Bass. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA (2021). Histórico de refugiados reconocidos. Disponible en: https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Infografi%CC%81a- estadi%CC%81stica-de-refugiados-histo%CC%81rico-Mar-2021.pdf
  14. ? Preguntas
Advertisement