Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Técnicas de traducción

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 27 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

More from Judith Carrera Fernández, PhD (14)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Técnicas de traducción

  1. 1. Conceptos básicos sobre la práctica de la traducción Universidad de Valladolid 1.º Grado de Traducción e Interpretación
  2. 2. TRADUCCIÓN método TRADUCTOLOGÍA estrategias procedimientos técnicas
  3. 3. Y todo eso, ¿para qué?
  4. 4. Método traductor
  5. 5. Según la finalidad de la traducción Principales métodos de traducción (Hurtado, 2001: 254) Literal Libre Interpretativo Filológico comunicativo Modificación de categorías Transcodificación T. erudita y crítica T. del sentido semióticas lingüística o comunicativas
  6. 6. Estrategias de traducción
  7. 7. Técnicas de traducción
  8. 8. 1. Préstamo 2. Calco 3. Traducción literal Técnicas literales de traducción
  9. 9. Préstamo
  10. 10. Calco
  11. 11. Traducción literal
  12. 12. Técnicas lingüísticas de traducción 4. Equivalente acuñado 5-6. Elisión/ Amplificación 7-8. Compresión/ Ampliación 9-10. Generalización/ Particularización 11. Descripción
  13. 13. Equivalente acuñado We’ll be there on Friday Estaremos come rain allí el viernes or come shine pase lo que pase
  14. 14. Amplificación/elisión EN ES The Queen La reina Isabel II La reina de Inglaterra
  15. 15. Ampliación /compresión EN ES software programa informático soporte lógico
  16. 16. Generalización/ particularización
  17. 17. Descripción •Scone •Panecillo individual de forma redonda, típico de la cocina del Reino Unido. Está elaborado con harina de trigo, centeno o avena, mantequilla y levadura. Se suele servir templado y abierto por la mitad.
  18. 18. Técnicas comunicativas de traducción •12) Adaptación •14) Compensación •14) Modulación •15) Sustitución •16) Transposición •17) Variación
  19. 19. Adaptación EN: Tea ES: Café
  20. 20. Compensación HOMER: HOMER: Speaking of Hablando de heroes, here's héroes, aquí llega mine: Tom el mío. ¡Pavo Turkey! [pequeña pausa] Martínez Sierra, 2008: 217 roso!
  21. 21. Creación discursiva
  22. 22. Modulación 1) The possibility Se descartó la was removed posibilidad 2)
  23. 23. Sustitución ¡Que te den! ¡Vete a la mierda!
  24. 24. Transposición •He uttered a roar Larry lanzó un of fright that made rugido de pavor que Lugaretzia drop a hizo que Lugaretzia dejaracaer un plato y plate and brought que Roger saliera Roger out from como un rayo de beneath the table, debajo de la mesa, barking wildly. ladrando ferozmente •(Mi familia y otros animales, trad.: M. •(My family and other animals, G. Durrell) Luisa Balseiro) Apud López Guix y Minett Wilkinson, 1997
  25. 25. Variación
  26. 26. «En la medida en que la traducción es una técnica, es posible hacer cierto tipo de generalizaciones; pero en la medida en que es un arte, sólo [sic] la intuición y la sensibilidad lingüística del traductor pueden decidir si la solución general es aplicable a cada caso concreto». (López Guix y Minett Wilkinson, 1997: 297)
  27. 27. Bibliografía recomendada López Guix, J. G. y Minett Wilkinson, J. «Procedimientos de traducción » en Manual de traducción inglés- castellano. Gedisa, 1997, pp. 233-298 Hurtado Albir, Amparo. Traducción y traductología: introducción a la traductología. 4ª [Madrid]: Cátedra, 2008. Martínez Sierra, Juan José. Humor y traducción: Los Simpson cruzan la frontera. Castellón: UJI. 2008 Molina, Lucía y Amparo Hurtado Albir. «Translation Techniques Revisited: A Dynamic and Functionalist Approach» en Meta n.º 45, 2002, pp. 498-512 Venuti, Lawrence. The translator’s invisibility. 2nd ed. Routledge, 2008.

Editor's Notes

  • «El desarrollo de un proceso traductor determinado regulado por unos principios; estos principios vienen determinados por el contexto y la finalidad de la traducción» (Hurtado Albir, 2008: 250).
  • «Procedimientos, conscientes e inconscientes, verbales y no verbales, internos y externos utilizados por el traductor para resolver los problemas encontrados en el desarrollo del proceso traductor y mejorar su eficacia en función de sus necesidades específicas» (Hurtado Albir, 2008: 308).
  • «Procedimiento, visible en el resultado de la traducción, que se utiliza para conseguir la equivalencia traductora a microunidades textuales; las técnicas se catalogan en comparación con el original. La pertinencia del uso de una técnica u otra es siempre funcional, según el tipo textual, la modalidad de traducción, la finalidad de la traducción y el método elegido» (Hurtado Albir 2008, 308).
  • Son técnicas exotizantes.
  • Se reproduce en el TM la misma palabra que en el TO.
  • Se traduce componente a componente una unidad léxica del TO en el TM.
  • Se reproduce la morfosintaxis, orden y significado primario del TO porque en el TM tienen el mismo significado, siempre y cuando la LM lo permita.
  • Se utilizan para respetar el sistema lingüístico de la LM.
  • En la LM se utiliza un término o expresión que se considera equivalente de la LO
  • La amplificación consiste en añadir detalles que no aparecen explícitos en el TO. La reducción consiste en suprimir cierta información en el TM. La reducción también se denomina elisión.
  • La ampliación lingüística consiste en utilizar un mayor número de unidades lingüísticas. La compresión lingüística consiste en sintetizar el sentido del TO.
  • La generalización consiste en emplear un hiperónimo en el TM, en lugar de una palabra más concreta. La particularización consiste en emplear un hipónimo o una palabra menos concreta que la que aparece en el TO.
  • Se sustituye la unidad léxica en cuestión por una definición o descripción del uso de dicho elemento
  • Son técnicas más enfocadas hacia la LM, es decir, familiarizantes.
  • La adaptación consiste en reemplazar un elemento cultural de la LO por otro elemento cultural en la LM.
  • La compensación consiste en introducir un elemento en el TM debido a que no se ha podido reflejar en el mismo momento que en el TO.
  • Equivalencia temporal que se establece para un determinado contexto.
  • Cambio del punto de vista en relación con el TO. Puede ser léxica o estructural, por ejemplo, cuando traducimos una oración pasiva por activa.
  • Consiste en utilizar elementos paralingüísticos en lugar de elementos lingüísticos o viceversa.
  • Cambio de categoría gramatical.
  • Cambio que afecta a la variación lingüística, por ejemplo, de geolecto, sociolecto o registro.

×