Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemática de actualidad.pdf

  1. Escasez del Agua Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable 2080551 Salazar Oyervides Azul Miranda 2048578 Sierra Valdez Juan Emiliano 2064015 Sandoval Lara Karol Liliana 2058591 Torres Aranda José́ Luis 2134131 Salinas Vega Daphne Alejandra 2049420 Zúñiga Chávez Javier Alejandro 2050149 Villalón Arredondo Aldo Isai 2051548 Trejo Jasso Evelyn
  2. En nuestro paı́s de acuerdo a los análisis del Monitor de Sequı́a en México, los estados que más afectados están y sufren las repercusiones de la escasez de agua son además de Nuevo León; Aguascalientes, Baja California y Sonora debido a que el 100% de sus municipios presentan algún nivel de sequı́a. A ellos les siguen de manera muy cercana siguen Coahuila, Chihuahua y Querétaro con más del 94% de sus municipios. A nivel nacional, son 571 municipios de México los afectados por sequı́as, albergados en los estados de Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosı́, Guanajuato y Puebla entre otros
  3. Las tarifas de consumo de agua por metro cúbico fueron aumentadas, como una medida para disminuir el consumo desde el mes de marzo, estableciéndose costos extra por saneamiento y un cargo ecológico voluntario para los usuarios que consumieran más de 10 metros cúbicos de agua al mes. Esta tarifa de saneamiento cubre los costos de remoción de contaminantes en el agua residual, por lo que para uso doméstico con un consumo superior a los 10 m3/seg, el aumento serı́a de un 12.5% aplicable a la tarifa de consumo de agua, mientras que en comercio e industria serı́a del 25% de su tarifa de consumo. Actualmente las tarifas ya se nivelaron a lo que estábamos acostumbrados antes de esta situación.
  4. La disponibilidad de agua promedio anual en el mundo es de aproximadamente 1,386 millones de km3, de los cuales el 97.5% es agua salada y sólo el 2.5%, es decir 35 millones de km3, es agua dulce. De esta cantidad casi el 70% no está disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o hielo. Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano, sólo una pequeña porción se encuentra en lagos, rı́os, humedad del suelo y depósitos subterráneos relativamente poco profundos, cuya renovación es pro- ducto de la infiltración. Mucha de esta agua teóricamente utilizable se encuentra lejos de las zonas pobladas, lo cual dificulta o encarece su utilización efectiva.
  5. La precipitación pluvial constituye una parte importante del ciclo hidrológico, ya que produce el agua renovable del planeta. Sin embargo, la precipitación pluvial varía regional y estacionalmente. El coeficiente de variación da una aproximación a la variabilidad de la precipitación pluvial en el año. Entre mayor es dicho coeficiente, mayor variabilidad habrá a lo largo del año. En general, las ciudades a mayores latitudes se caracterizan por tener una precipitación pluvial uniforme a lo largo del año, en tanto que las ciudades más cercanas al ecuador, tienen una precipitación pluvial acentuada en el verano.
  6. El agua renovable per cápita de un paı́s resulta de la operación de dividir sus recursos renovables entre el número de habitantes. Según este criterio, México se encuentra en el lugar número 86 mundial sobre 177 paı́ses de los cuales se dispone de información.
  7. En el siglo XX, mientras la población mundial se triplicó las extracciones de agua se sextuplicaron. Esta situación aumenta el grado de presión sobre los recursos hı́dricos a nivel mundial. Los paı́ses del mundo con mayor extracción de agua, donde México se ubica en el octavo lugar. El principal uso del recurso hı́drico a nivel mundial, conforme a estimaciones de la FAO, es el agrı́cola, con el 72% de la extracción total.
  8. La industria es uno de los principales motores de crecimiento y desarrollo económico. Alrededor del 20% del agua se emplea en la industria, el equivalente de un consumo de 130 m3/persona/año. De esta cantidad, más de la mitad se utiliza en las centrales termoeléctricas en sus procesos de enfriamiento. Entre los mayores consumidores de agua bajo este rubro se encuentran las plantas petroleras, las industrias metálica, papelera, maderas, procesamiento de alimentos y la industria manufacturera.
  9. El riego es fundamental para la alimentación mundial. De la superficie cultivada, sólo el 19% (FAO. Aquastat. 2010) tiene infraestructura de riego, sin embargo produce más de una tercera parte de los cultivos del mundo (FAO. Water and Food Security, 2010). También es importante mencionar que en los últimos años la agricultura ha utilizado mayor cantidad de agroquı́micos, que han derivado en la contaminación de suelos y acuı́feros. México ocupa el sexto lugar a nivel mundial en superficie con infraestructura de riego, mientras que los primeros lugares los ocupan China, India y los Estados Unidos de América.
  10. La Agencia Internacional de Energı́a (IEA por sus siglas en inglés), considera que prácticamente se ha duplicado la generación de energı́a en el periodo de 1973 a 2008, pasando de 6,115 a 12,267 millones de toneladas equivalentes de petróleo. El agua interviene en los procesos de generación de energı́a eléctrica en dos formas principales: el enfriamiento de las centrales termoeléctricas y la turbinación de las centrales hidroeléctricas. En 2008, del suministro total de energı́a primaria un 2.2% era energı́a generada mediante hidroelectricidad.
  11. La capacidad de almacenamiento de agua para su aprovechamiento en diversos usos y el control de avenidas para evitar inundaciones, son directamente proporcionales al grado de desarrollo hidráulico de los paı́ses. Un indicador que permite su valoración es la capacidad de almacena- miento per cápita. Cabe destacar que México ocupa el lugar número 19 a nivel mundial en capacidad de almacenamiento per cápita.
  12. Los cuatro factores principales que determinan la huella hı́drica de un paı́s son: el nivel de consumo, el tipo de con- sumo (por ejemplo: la cantidad de carne que consume cada persona), el clima y la eficiencia con la que se utiliza el agua. De acuerdo con este concepto, cada ser humano utiliza en promedio 1,240 m3 de agua por año; sin embargo las diferencias son muy grandes entre los paı́ses. Por ejemplo, en México la huella hı́drica es de 1,441 m3 de agua por persona al año, mientras que en los Estados Unidos de América, uno de los paı́ses con mayor huella hı́drica, se utilizan 2,483 m3, mientras que en China es de 702 m3 (véase la T8.B en el DVD), una de las huellas hı́dricas más pequeñas. En estos cálculos se incluye tanto el agua extraı́da de los acuı́feros, lagos, rı́os y arroyos (denominada agua azul), como el agua de lluvia que alimenta los cultivos de temporal (denominada agua verde).
  13. ¿Cómo se ha llegado a esto? La región de Monterrey arrastra una sequía desde 2015 y las dos presas que alimentan un cuarto del líquido consumido están prácticamente vacías. La de Cerro Prieto tiene 2,7%, un mínimo histórico, y la de La Boca, un 9%.
  14. La escasez alcanza a todos, pero las zonas ricas tienen más herramientas para hacerle frente. En el municipio de San Pedro Garza Garcı́a, el más desarrollado de México, las plazas comerciales tienen sus propios tanques de almacenamiento que llenan con pipas y muchas casas cuentan con cisterna subterránea. Carlos Garza, de 39 años y empleado en una multinacional estadounidense, acaba de salir a pasear a su golden retriever por una colonia de mansiones con garajes para dos o tres carros. “Acabamos de descubrir que tenı́amos cisterna y nosotros felices. Nunca la he visto vacı́a estos dı́as”, cuenta. Aun ası́, dice que están gastando menos agua “por solidaridad” con el resto.
  15. El desabasto de agua es un problema latente que va tomando cada vez más fuerza en el planeta tierra, por lo que, de acuerdo a diversas estimaciones por parte de organismos estatales y federales, se prevé que la demanda por el agua en Nuevo León será mayor que la oferta para el año 2050.
  16. Para solucionar el problema a corto plazo se necesitarı́a un huracán o una lluvia intensa durante cuatro dı́as, según las autoridades. Como no cae, una avioneta bimotor del Gobierno estatal empezó a bombardear las nubes con yoduro de plata para estimular las precipitaciones. Un dı́a después de echarle la culpa a la Conagua por el desabasto, Samuel Garcı́a viajó el jueves a Ciudad de México para reunirse con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien le refrendó “el total apoyo” del presidente Andrés Manuel López Obrador.
  17. A fin de atender la crisis hídrica que azota a Nuevo León, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para reforzar acciones de mitigación ante la escasez de agua en Monterrey y su zona conurbada y que permita reducir el déficit de agua potable en la capital de Nuevo León de 3,000 litros por segundo a 1,500 litros por segundo.
  18. a mediano y largo plazo también se implementarán acciones como la construcción de la presa Libertad y un nuevo acueducto Cuchillo II, que garanticen el abasto de agua para los próximos 10 años.
  19. una de las primeras acciones será la construcción del acueducto Cuchillo II, que tendrá una extensión de 10 kilómetros con una inversión de 15 mil 700 millones de pesos a través del Banco Nacional de Obras (Banobras). De este monto de inversión, 7,860 millones de pesos serán aportados por el gobierno federal; el gobierno de Nuevo León 4,710 millones de pesos y las administraciones municipales 3,140 millones de pesos, los intereses generados por el crédito serán absorvidos por la Federación. Se estima que esta obra esté concluida en 2023.
  20. De manera paralela, la construcción de la presa Libertad aportará 1,500 litros por segundo para los que el siguiente año se invertirán 1,118 millones de pesos; también se prevé se concluya la obra el próximo año.
  21. las industrias aportarán hasta 500 litros por segundo a la red de agua potable; actualmente se desvían 200 litros por segundo. Las zonas agrícolas cítricolas aportarán hasta 1,000 litros por segundo. Este acuerdo durará 2 meses, con capacidad de ampliación, y bombeará agua cada 14 días.
  22. Desde el 4 de junio el Plan Agua para Todos se modificó para que diario haya agua de 4:00 a 10:00 de la mañana, con lo que se garantiza el lı́quido a la población de la Zona Metropolitana de Monterrey, e implica además la suspensión del programa que dividı́a el área metropolitana en siete zonas, donde solo un dı́a a la semana se reducı́a la presión del agua.
  23. También se está llevando un plan para reparación de fugas, con lo que se han recuperado 1,018 litros por segundo; se instalaron reductores de presión para identificar zonas donde más se consume agua; se aplican multas y sanciones para quienes la desperdicien y se da abastecimiento a través de pipas.
  24. Desde noviembre de 2021 se habı́a implementado la fase uno de las medidas, entre ellas la rehabilitación, incorporación y perforación de más de 100 pozos y la reparación de fugas; en diciembre, se implementaron bombas flotantes en la Presa Cierro Prieto. A partir de 2022, comenzó el programa de atención con pipas y tanques cisterna, la instalación de 16 garzas (puntos de despacho), instalación de nuevos equipos de bombeo y de reductores de presión, bombardeo de nubes para estimular lluvias y desde marzo se implementó el Plan Agua para Todos, que consiste en el corte de agua.
  25. Asimismo, en la fase dos, de 2022 a 2027 se prevé construir 132 pozos de baja profundidad, rehabilitar los que ya existen, construir tres subsistemas de 20 pozos en la Huesteca y la zona de Santa Ana-San Roque, la construcción de cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales y de La Presa Libertad, con capacidad de 220 millones de metros cúbicos.
  26. En la tercera fase, de 2027 a 2050, se prevé contar con la Presa Vicente Guerrero, ubicada en Tamaulipas, con una dimensión tres veces más grande que El Cuchillo y que por su ubicación es viable llevar agua hacia Nuevo León; la construcción de una obra de toma sobre la corriente del Rı́o Pánuco, la cual serı́a conducida por bombeo hasta Monterrey mediante un acueducto de 500 km, y la propuesta binacional que implicarı́a la construcción de una planta desaladora en Texas, que después se podrı́a trasvasar hasta Nuevo León
  27. Nuestras propuestas Reafirmamos nuestra responsabilidad pública frente a la actual crisis y reconocemos la importancia de impulsar un cambio en la configuración de las estructuras de pensamiento, ası́ como en los hábitos y la relación social con el agua. El programa contempla tres ejes de acción, que serán implementados de manera transversal, en colaboración con instituciones públicas y privadas.
  28. 1. Activación Cultural: actividades culturales y artı́sticas que permitan una reflexión sobre los procesos históricos, sociales y culturales de la relación de la población neoleonesa con el agua. 2. Activación Social: Proyectos culturales con pertinencia social con el fin de incentivar la participación corresponsable de la ciudadanı́a en materia de uso y disfrute del agua. Se busca especialmente colaborar con infancias y juventudes. 3. Innovación ciudadana e inteligencia colectiva: Estrategias de mediano y largo plazo que generen lazos de colaboración y vinculación entre actores clave en la gestión del agua, para generar información relevante y sustentada en la participación ciudadana.
  29. Nuestra propuesta principal es crear un grupo estudiantil de la facultad que se preocupe por concientizar a los demás de estos temas. Posiblemente también incluyendo los Objetivos Sostenibles de la ONU. Por medio de un formulario, pidiendo ayuda a la sociedad de alumnos incluso, podemos llegar a aquellos que estén dispuestos a formar parte de la causa.
  30. Incluiremos personas que además de su carrera cuenten con gusto por las siguientes actividades: - Oratoria: es necesario contar con personas que sepan hilar buenos discursos sobre el cuidado del agua, además de transmitir emoción y conseguir captar la atención de la audiencia. - Community Manager: aquellos encargados de dar a conocer el grupo por medio de Instagram y Facebook para lograr un alcance mayor a los estudiantes de FACPYA y llegar hasta las demás facultades. - Editores de fotos y videos: los alumnos con inclinación al diseño pueden ser los autores de nuestras publicaciones, ellos se encargarı́an de crear el contenido que posteriormente se manejara con el community manager para conseguir la mejor estrategia y el mayor impacto posible.
  31. Concluimos que obtenemos un 63.6% de interés solo en esta pequeña muestra de estudio, encontrando una mayorı́a interesada en nuestro proyecto y formar parte de él. Además, las preguntas finales nos ayudan a buscar expandir los trabajos en los que se puede interesar el alumno, explotando ası́ las capacidades de nuestros compañeros. Puede llegar a ser el caso de un compañero que sea bueno en cuanto a liderazgo, organización, canto, fotografı́a y demás disciplinas importantes en nuestra formación integral. Todo esto puede lograr ser juntado en el grupo y enfocar nuestros talentos a la concientización de la problemática que buscamos resolver y juntos encontrar si bien no soluciones inmediatas, cambios en el dı́a a dı́a que en conjunto lograrán una mejor facultad, universidad, ciudad, estado, paı́s y el mundo.
Advertisement