-
Be the first to like this
Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Published on
INSTRUCCIONES: LEE CON ATENCION LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y CONTESTA EN LA HOJA DE RESPUESTAS
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE IV
1. La educadora realiza con sus alumnos una actividad que le va a servir para evaluar a sus alumnos, organiza en pequeños grupos a sus alumnos, crea diferentes espacios con materiales variados. Cada grupo tiene que estar máximo treinta minutos en ese espacio. ¿Qué modalidad está utilizando?
a. Talleres.
b. Rincones.
c. Unidades didácticas.
d. Proyectos.
2. En su diario, Elisa escribe: “Hoy realicé con los niños una actividad en el patio, Juan trabajó en equipo sin pelearse ni quitarles el material, los niños se veían muy interesados. Mariana se acercó a preguntarme si podía trabajar con el equipo de Fer…” Esta observación estaría clasificada como: Observaciones:
a. Referidas al profesor.
b. Referidas a los alumnos.
c. Referidas a la comunicación didáctica.
d. Referidas a los padres de familia.
3. Es la trama que habla de la estructura y dinámica de tareas escolares y que refleja los objetivos e intereses de la escuela, como la necesidad de dar el programa, trabajar ciertos contenidos, etc.
a. Trama oculta.
b. Trama académica.
c. Trama real.
d. Trama informal
4. En su diario, Elisa escribe: “Hoy tuve que realizar en el salón la actividad que había planeado en el patio, debido a que había un ensayo. El espacio no fue suficiente, los niños quedaron muy apretados… Después de la actividad los niños tuvieron su clase de cantos y juegos, al terminar se fueron al recreo, regresaron a tomar agua…” Esta observación estaría clasificada como: Observaciones..
a. Referidas al profesor.
b. Referidas a los alumnos.
c. Referidas a la comunicación didáctica.
d. Referidas a los padres de familia.
5. Para tener una mayor focalización y un mayor nivel de análisis de la problemática, es necesario
a. Determinar sus posibles inicios, orígenes y consecuencias.
b. Determinar sus posibles causas, efectos y consecuencias.
c. Determinar sus posibles orígenes, resultados y consecuencias.
d. Determinar sus posibles causas, orígenes y consecuencias.
6. ¿Cuáles serían las condiciones necesarias para una buena observación?
a. Definir el objeto de la evaluación. Determinar el momento y lugar más adecuado. Elegir el método e instrumento idóneo. Conocer las técnicas que se van a utilizar. Emplear un lenguaje claro conciso y preciso. Eliminar toda subjetividad.
b. Determinar el momento y lugar más adecuado. Elegir el método e instrumento idóneo. Conocer las técnicas que se van a utilizar. Emplear un lenguaje claro, conciso y preciso. Realizar la observación de un modo más natural.
c. Elegir el método e instrumento idóneo. Conocer las técnicas que se van a utilizar. Emplear un lenguaje claro conciso y preciso. Eliminar toda subjetividad. Hacer interpretaciones al recoger la información. Realizar la observación de un modo más natural.
Be the first to like this
Login to see the comments