SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Cálculos del Movimiento de Tierra Apoyados en Software
de Ingeniería Civil
Objetivo
Mostrar la sistemática en la realización de cálculos con apoyo de paquetes de Ingeniería Civil.
Realización de un ejemplo de cálculo de una balsa con el paquete de software de Ingeniería Civil
InRoads, corriendo bajo plataforma CAD Microstation .
Índice
1.- Modelos Digitales del Terreno.
2.-Emplazamiento de una obra
3.-Diseño de la geometría de la obra.
3.1.- Con herramientas de CAD
3.2.- Construcción de un eje, definición de Sección Tipo y modelado. Volúmenes de desmonte y
terraplén. Cubicación del agua embalsada.
4.- Cálculo de volúmenes
4.1.- Volúmenes por prismoides
4.2.- Volúmenes por áreas
1.- Modelos Digitales de Terreno (MDT/DTM)
Un modelo digital del terreno es una representación digital de una superficie topográfica; un modelo y
por tanto una simplificación de la realidad, incluye al menos información relativa a la altimetría del
terreno.
Los modelos digitales se componen de caras de triángulos o de rectángulos, situados en el espacio y
dispuestos con la orientación e inclinación necesaria para simular la superficie o terreno sobre el que
queremos actuar.
Los modelos digitales terreno más adecuados para representar una superficie topográfica y realizar
cálculos son aquellos formados por caras de triángulos.
La información necesaria para la generación de estos modelos provienen o bien de levantamientos
topográficos o bien de planos o mapas ya existentes en 1os que exista información de altimetría
suficiente para el trabajo a realizar.
En el caso que tengamos mapas o planos, la información que nos servirá para realizar los modelos
serán las curvas de nivel y todo aquel dato del que podamos obtener la cota.
En el caso de los levantamientos topográficos, el encargado de realizar esta labor, tiene que tener en
cuenta que posteriormente se realizará un modelo digital del terreno con la información que él
suministre, y por tanto, tiene que recoger los puntos de la topografía de 1a manera más adecuada
para facilitar los trabajos gabinete (MDT y curvado) previos al diseño de la obra.
Hoy en día, los aparatos topográficos modernos, admiten librerías de códigos en las que una de sus
funciones principales es establecer una relación entre el tipo de punto que se está levantando en el
campo y su correspondiente punto en un modelo digital.
Así, por ejemplo, si nosotros queremos levantar un pie de talud, en el colector de datos lo
identificaremos como PT(acrónimo de Pie de Talud) y la librería de códigos la configuraremos para que
este identificativo (PT) sea un punto de línea de rotura (explicado más abajo)
Al proceso de realización de estas caras de triángulos se le llama triangulación, existiendo varios
modelos, siendo uno de los más utilizados el modelo digital de terreno generados a partir de los
algoritmos de Delaunay.
El algoritmo de triangulación de Delaunay impone que no
puede haber ningún punto interior al círculo circunscrito
en los tres vértices que componen dicho triángulo. Esta
condición asegura que los ángulos de interior de los
triángulos son los más grandes posibles Se intenta evitar los
triángulos estrechos y alargados
Para la generación de estos modelos de terreno se parte de los siguientes tipos de elementos:
1.- Puntos aleatorios o puntos de relleno: Son puntos discretos con coordenadas X,Y,Z. Estos no tienen
ninguna relación entre ellos. En general estos puntos intentar recoger la información que no ha sido
posible recoger con otros elementos que se explican más abajo (líneas de rotura)
2.- Puntos de líneas de rotura: Se utilizan para definir discontinuidades en la superficie; cambios
significativos en la pendiente del terreno.
3.- Los puntos de contorno o frontera interiores deben definir polígonos cerrados. Se utilizan para
definir áreas vacías dentro del MDT. Se utilizan para modelar perímetros de lagos o edificios y en
general zonas a las que no se puede acceder o no interesan.
4.- Los puntos de frontera exterior sirven para delimitar la zona de trabajo. Fuera del perímetro definido
por esta frontera no se realiza triangulación.
5.- Las curvas de nivel, procedentes de la cartografía o trabajos de fotogrametría o topografía en los
que no podamos acceder a los datos pero sí al curvado, consecuencia de estos, podrían servir como
dato de entrada para la generación de un MDT.
En la toma de datos topográficos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Los puntos aleatorios o puntos de relleno son puntos que completan la altimetría y siempre que esta no
se pueda representar con cambios de pendiente.
Se tomarán puntos de líneas de rotura a lo largo de los pies y cabezas de talud, valles, cunetas…Estas
líneas nunca deben cruzarse, ya que esto físicamente es imposible, no puede haber ningún punto en
el terreno con dos cotas diferentes. Sí se podrán cruzar.
Un modelo digital del terreno formado a partir de caras de triángulos en el espacio, será mejor cuanto
más homogéneos y pequeños sean estos.
La incorporación de líneas de rotura en un modelo de triángulos hace que ningún triángulo atraviese
ninguna línea de rotura, siendo esta línea una de sus aristas. Las líneas que forman los polígonos
definidos por los puntos de contorno interior y puntos de contorno exterior, se comportan igual que las
líneas de rotura en la formación de las caras de los triángulos.
El dato válido en los modelos digitales del terreno es la base de datos generada con los vértices de las
caras de triángulos. Las curvas de nivel son una representación más cercana y comprensible de la
malla de triángulos. En cualquier momento se puede realizar el curvado a cualquier intervalo deseado.
Diferente es que el intervalo de curvado tenga sentido o sea el adecuado dado los datos que se
recogieron en el levantamiento topográfico.
2.- Emplazamiento de una obra.
2.1.- Estudios previos
Antes de la realización del proyecto de una balsa son necesarios una serie de estudios que
influirán notablemente en el diseño, construcción y coste final de la obra.
En cuanto a la geología y la geotecnia, se deben realizar los estudios correspondientes
previamente a la realización de los movimientos de tierra necesarios para obtener la geometría
proyectada. Es necesaria una prospección minuciosa del suelo para detectar posibles afloraciones
rocosas, de movimiento más costoso y/o posibles filtraciones o presencia de aguas subálveas, que
determinarán la posible necesidad de una instalación de drenaje. También hay que tener en cuenta la
presencia de fallas y posibles desprendimientos en zonas inestables.
El conocimiento de las características mecánicas del terreno es indispensable para definir la
geometría de la balsa ya que permite definir la pendiente de los taludes y calcular los volúmenes de
tierra necesarios y los asentamientos previsibles.
A la hora de localizar la balsa deben tenerse en cuenta las condiciones de accesibilidad, la
proximidad a las zonas de alimentación y de consumo, y el precio y la calidad constructiva del terreno.
La disponibilidad de cota suficiente para proporcionar la presión requerida en los puntos de consumo
también puede ser un factor determinante en la localización de la balsa, llevando el mismo a cotas
elevadas, a pesar de las mayores dificultades de accesibilidad que suelen asociarse en dichas
localizaciones.
Las características del emplazamiento son un factor determinante en la economía y
funcionalidad de la balsa. Incide tanto en la geometría del vaso como en el tipo y magnitud de los
elementos funcionales y accesorios recomendables en la misma.
La planta de la balsa deberá ajustarse a la parcela disponible, por lo que resulta recomendable
no tener restricciones en la ocupación de terrenos para poder adoptar las formas con mayores
relaciones entre el volumen almacenado y la superficie a impermeabilizar
La topografía del terreno también ha de ser tenida en cuenta a la hora de fijar los perfiles y la
cota del fondo de la balsa, que se ajusta de forma que se compensen los movimientos de tierra entre
desmontes y terraplenes. La orientación del terreno debe ser considerada con el objeto de conseguir
las condiciones microclimáticas más favorables.
2.2.- Capacidad de embalse
La determinación del volumen o capacidad de almacenamiento es una de las decisiones de
mayor incidencia en el proyecto de la balsa. Los criterios a aplicar para establecer el volumen o
tamaño óptimo son múltiples y se derivan de factores funcionales, morfológicos, económicos,
geotécnicos, climáticos y de seguridad.
La morfología del terreno es un factor limitante en la determinación de la capacidad de
embalse. Hay que hacer compatible la altura de las secciones estructurales (desmontes y terraplenes),
ligadas a las características geotécnicas del terreno, con la capacidad óptima, el volumen total de
tierras a remover y el equilibrio entre el material extraído y el utilizado en el dique.
2.3.- Geometría
Elegido el emplazamiento de la balsa y definida la capacidad deseada, se pueden establecer
los criterios de diseño para definir su geometría en planta y alzado.
Con independencia del criterio básico de adaptación a la morfología del emplazamiento, la
adopción de formas geométricas en la línea perimetral del vaso facilita el proceso de construcción del
embalse. Los condicionantes que impone la colocación de una geomembrana aconsejan recurrir a la
máxima simplificación geométrica posible.
Desde el punto de vista de inversión, resulta interesante que la relación entre el volumen
almacenado y la superficie impermeabilizada alcance el mayor valor posible, ya que esta suele
suponer la partida más importante del presupuesto.
Si se realizan los cálculos de la relación volumen/superficie a impermeabilizar para el mismo
volumen de almacenamiento, se pone de manifiesto que, para una altura de agua determinada, la
geometría con mayor valor en dicha relación es la circular, seguida de la cuadrada y de la
rectangular, cuya relación disminuye a medida que aumenta la diferencia de longitud de sus lados.
Por este último motivo es por lo que hay que evitar las formas alargadas.
La relación volumen/superficie a impermeabilizar crece para una determinada geometría
conforme aumenta el tamaño de la misma, circunstancia por la cual es siempre recomendable
construir una balsa de grandes dimensiones en lugar de varias de dimensiones menores.
Independientemente de la forma que nos proporciona una mayor relación entre el volumen
almacenado y la superficie a impermeabilizar, la forma más económica será, en general, la planta
cuadrada o rectangular debido a que se simplifica la colocación de la lámina.
En balsas de forma irregular, la planta suele ajustarse a formaciones poligonales construidas por
una sucesión de alineaciones rectas y curvas de acuerdo entre las mismas. Estos polígonos serán
preferentemente de forma convexa con tendencia a maximizar la circunferencia inscrita en el interior
del polígono. La formas cóncavas resultan muy desfavorables en la relación volumen/superficie. Las
formas de riñón son bastante frecuentes, muchas veces consecuencia de la topografía del terreno,
sobretodo en terrenos con pendiente.
La disposición en alzado más recomendable, siempre que no existan otros condicionantes, es
aquella en la que se compensen los desmontes con los terraplenes.
2.4.- Altura de agua y de resguardo
La máxima altura del embalse vendrá determinada tanto por la capacidad portante del
terreno natural, que deberá soportar las presiones del terraplén y de la máxima altura de agua
almacenada, como por los esfuerzos recomendables sobre la lámina de impermeabilización.
La influencia de la altura del embalse en la relación volumen/superficie es muy importante,
aumentando su valor conforme aumenta la altura. Por esta circunstancia sería recomendable construir
los embalses de la mayor altura posible, pero hay que tener en cuenta que la legislación actual
considera los embalses con más de 10 metros de altura en sus diques como gran presa que impone
mayores requisitos en la construcción, seguridad y vigilancia, así como mayores dificultades en su
tramitación administrativa. Como consecuencia, este tipo de obras suelen limitarse la profundidad
entre los 7 y 9.5 m de altura.
Los taludes del embalse se proyectan con una cota superior a la máxima alcanzada por el
agua, con el fin de dotar de la altura necesaria que impida el rebosamiento por la coronación del
talud por el posible oleaje, altura que se suma a la necesaria sobre el aliviadero (calado) para que este
pueda descargar el volumen proyectado.
2.5.- Taludes
La realización de las obras de tierra que constituyen la estructura del embalse, deben respetar
los condicionantes de la Mecánica de Suelos, relativas a la estabilidad de taludes. Las características
geotécnicas del terreno condicionan la características geométricas: las pendientes interiores y
exteriores, altura de agua de embalse y la altura de terraplén.
A la hora de definir los taludes interiores del vaso deben tenerse en cuenta, además de la
estabilidad de las tierras, los requerimientos de la membrana de impermeabilización. Para facilitar los
trabajos de impermeabilización y evitar altas tensiones en la misma, se recomienda no superar la
inclinación 2,5:1 (H:V) en el talud, aunque las propiedades geotécnicas del material lo permitan. La
estabilidad del talud interior debe comprobarse bajo la hipótesis de saturación, dado que un fallo en la
membrana dará lugar a esta situación.
Las solicitaciones más desfavorables en la geomembrana una vez instalada, se producen por lo
general en la parte más alta de los taludes. A la hora de determinar la forma y pendiente de éstos
debe considerarse su incidencia en las siguientes acciones sobre la geomembrana:
La actuación del viento con la balsa parcial o totalmente vacía es una de las causas principales de
daños. La succión del viento genera depresiones sobre la lámina que dan lugar a tirones, separándolas
del soporte y deformándola. Estos efectos deben disminuirse mediante anclajes o lastrado.
El golpeteo intermitente de las olas puede ocasionar, si el terreno tiene poca coherencia, acumulación
en el pie del talud o junto con los anclajes intermedios existentes, dando lugar a fuertes tensiones que
pueden ocasionar su rotura. En estos casos, el terreno soporte deberá tratarse superficialmente para
dotarle de cohesión o habrá que suavizar las pendientes.
En los taludes pronunciados, el peso propio de la geomembrana puede ponerla en tensión, con el
consiguiente alargamiento. En taludes con desarrollos superiores a 8-10 m., es conveniente realizar el
anclaje de la lámina mediante bermas paralelas a la coronación, con el fin de evitar tensiones
elevadas.
Respecto a los taludes exteriores del vaso, será suficiente comprobar la estabilidad de la sección
estructural al deslizamiento en condiciones secas.
Los perfiles de desmonte necesarios para configurar el embalse se estabilizarán mediante
revestimiento artificial o dotándolos de un talud apropiado. La segunda opción, acompañada de
abancalado y repoblación con especies autóctonas es mejor desde el punto de vista ambiental, pero
suele requerir mayor ocupación de superficie.
En las balsas impermeabilizadas se establece como principio básico de diseño, la continuidad
de la pantalla en todo el interior del vaso. Este criterio implica la exclusión de aristas de intersección de
superficies planas entre sí. Para lograrlo se introducen superficies de acuerdo entre planos adyacentes,
tanto dentro de los propios taludes interiores como entre estos y el fondo del vaso. La utilización de
arcos tangentes circulares entre los planos produce superficies de acuerdo cónicas entre paramentos
laterales y cilíndricas entre estos y el fondo.
2.6.- Fondo
El fondo del embalse debe dotarse de inclinación, cuya finalidad es permitir el vaciado total del
embalse a través del dispositivo de desagüe de fondo para su limpieza y mantenimiento. Este sistema
suele estar constituido por planos inclinados y superficies regladas dirigidas hacia un punto de cota
mínima. Para establecer el valor máximo de la pendiente de fondo puede aplicarse el criterio básico
de que el plano de agua en el mínimo nivel capaz de cubrir toda la superficie no origine en ningún
punto profundidades superiores a 1 m. La experiencia demuestra que la pendiente debe ser siempre
superior a 0.5% con el fin de permitir el escurrimiento del agua sin la formación de charcos.
2.7.- Pasillo de coronación
La anchura del pasillo de coronación del talud se determina en función de los siguientes
condicionantes:
Económicos: a mayor anchura mayor volumen de terraplén para la construcción del dique y mayores
movimientos de tierra para optimizar la utilización del material extraído en la formación del vaso.
Funcionales: La utilización del pasillo de coronación para movimiento de vehículos y maquinaria en
labores de construcción y mantenimiento condiciona las características del mismo. Su ocupación por
elementos accesorios como anclajes, cerramientos, etc., también debe ser tenida en cuenta.
Estructurales: la estabilidad estructural del dique exige una anchura mínima de coronación, que nunca
será inferior a 3 m.
2.8.- Sistema de drenaje
En el diseño de una balsa es necesario fijar un caudal de fugas admisible para su correcto
funcionamiento, el cual no debe elevar el nivel freático de la zona. Es por tanto necesario disponer de
un sistema de drenaje que permita verificar este caudal y así poder tomar a tiempo las medidas
necesarias para remediar las fugas no admisibles.
El agua a evacuar puede provenir de pérdidas en la pantalla, de filtraciones de lluvia a través
del talud o de elevaciones y surgencias puntuales del nivel freático.
El sistema de drenaje de una balsa generalmente está constituido por una capa de material
permeable que cubre el vaso por zanjas drenantes en la solera, que conducen el agua hasta el
exterior de la balsa. La presencia habitual de arcillas en los taludes limita la permeabilidad de los
mismos, por ello se recomienda prever que el soporte de la membrana de impermeabilización también
tenga función de drenaje. Esta función se puede conseguir extendiendo sobre la solera y los taludes
interiores una capa de material granular (granulometría entre 3 y 5 mm) de al menos 10 cm de espesor
y que posea un equivalente de arena 60. Las zanjas drenantes de la solera del embalse se conectan a
esta capa de material permeable y deben disponer de ramificaciones ascendentes en el cuerpo del
terraplén para la evacuación de gases. La separación entre las zanjas drenantes del fondo del
embalse variará entre los 10 y 30 m en función de la permeabilidad del material de solera. Cuando es
previsible la presencia de gases esta separación se fija en 10 m.
En cuanto a la profundidad del sistema de drenaje, dependerá de las necesidades del nivel
freático, así se proyectará profundo con niveles freáticos elevados y superficial en caso contrario.
En función del número y distribución de las zanjas en la solera de la balsa los sistemas de
drenaje se clasifican como de cintura, si rodean perimetralmente el fondo de la balsa, y ramificados, si
recorren el fondo de la balsa con forma de espina de pescado.
Las zanjas de drenaje están constituidas por los siguientes elementos:
Un geotextil transmisivo o una capa fina de material permeable que se emplaza entre el suelo y la
capa drenante. Su función es evitar la saturación por materiales finos del dren. Se emplea geotextil
cuando los materiales que forman el dren no respetan las reglas de filtro con relación a los materiales
que constituyen el vaso.
Tubos drenantes: son habituales lo tubos perforados de PVC con diámetros entre 40 y 80 mm, en
función de la pendiente disponible y de los caudales de drenaje proyectados.
Material granular: generalmente árido machacado, que envuelve la tubería drenante y conforma el
cuerpo del dren
En el diseño de las zanjas que constituyen la red deben definirse la granulometría de material drenante,
la sección total del filtro y el diámetro del dren, así como su pendiente para evitar erosiones por
excesiva velocidad del agua escurrida por el dren. Es este sentido se recomiendan valores máximos de
0,3 y 0,5 m/s para arenas y gravas respectivamente.
Las aguas recogidas por las tuberías porosas se evacuan por gravedad, instalándose en el
punto más bajo una arqueta de registro para controlar las cantidades de agua drenadas. Para las
grandes obras se recomienda sectorizar la red de drenaje con derivaciones separadas en cada zona,
a fin de facilitar la localización de fugas eventuales.
El drenaje para gases se realiza basándose en el diseñado para líquidos, con la aportación de
conducciones canalizadas a la coronación. Las salidas se realizan en los puntos altos a modo de
chimeneas que se protegen.
3.- Diseño de la geometría de la balsa.
3.1.- Con herramientas de CAD
Una de las alternativas para la construcción de cualquier obra que vayamos a realizar sobre el terreno,
es definirla previamente mediante el dibujo con comandos CAD tipo línea o polilínea.
Este proceso no es conceptualmente diferente a la realización de una topografía destinada a la
construcción de un modelo digital del terreno. El proceso consiste en definir la geometría del diseño
como líneas de rotura, líneas que definen cambios de pendiente u orientación.
En el caso de definición de la geometría de una balsa para la construcción del MDT habrá que definir
al menos las siguientes polilíneas:
Polilíneas que marquen la geometría del talud interior de la balsa. Si la pendiente de este talud
es uniforme, sólo será necesario dibujar las líneas de pie y cabeza de talud. Si este talud tiene bermas
habrá que dibujar una polilínea que marquen los cambios de pendiente, al menos dos polilíneas por
berma, más el pié y la cabeza de talud. Estas polilineas entrarán en el modelo como líneas de rotura.
Para la definición del camino de coronación habrá que dibujar, al menos, una polilínea que
marque el exterior de este camino. También entrará en el modelo como línea de rotura.
Utilizando comandos del software, en nuestro caso Inroads, habrá que buscar los puntos de
encuentro del talud exterior (desmonte o terraplén) con el terreno natural. La unión de todos los puntos
formará una polilinea 3d (x,y,z) cerrada que entrará en el modelo como límite exterior.
Para definir la pendiente en el fondo de la balsa, de nuevo, habrá que definir otras líneas o
polilíneas que se incorporarán también como líneas de rotura.
El resultado de la incorporación de estas líneas de rotura y exteriores en el modelo y su triangulación
(generación de las caras de triángulos) generará el MDT de la obra a realizar, y servirá como se verá
posteriormente para el cálculo del movimiento de tierras, por comparación con otros MDT.
3.2.- Definición de un eje, definición de la rasante, definición de Sección
Tipo y Modelado
Como alternativa del diseño mediante dibujo de líneas de rotura explicado en el apartado anterior, se
puede utilizar la metodología típica del diseño de obras lineales, es decir, construcción de un eje,
definición de la rasante de ese eje y definición de la sección tipo que se irá ‘corriendo’ sobre ese eje y
rasante para la definición del diseño.
Este procedimiento de definición de obra es sustancialmente diferente al anterior, pero el último
objetivo de los dos métodos es conseguir el MDT de la obra a realizar, que se consigue mediante la
generación de las líneas de rotura; en el caso anterior mediante dibujo directo y en este mediante la
definición de eje, rasantes y secciones tipo.
Una vez definidos el eje, la rasante y la sección tipo, el software de una manera automática sitúa
secciones tipo a lo largo del eje a intervalos regulares (por ejemplo cada metro) o en puntos singulares
(cambios de dirección en altimetría o planimetría). Una vez situadas todas las secciones tipo se unen
los puntos iguales de cada sección tipo mediante una polilínea, siendo estas las líneas de rotura del
MDT de nuestra obra.
Veamos lo anteriormente expuesto para el caso de la generación del MDT de una balsa según este
procedimiento.:
1.- Definición del eje: definimos un eje que pase por el camino de coronación de la balsa, podríamos
haber elegido cualquier otro
2.- Definición de la rasante: Si el eje elegido es el camino de coronación la rasante es plana, toda a la
misma cota
3.- Definición de la sección tipo: Se definen todos aquellos segmentos de la sección que tienen
longitud y pendiente constante a lo largo de todo el eje, como pueden ser los segmentos que definen
la coronación y el pie de talud de la balsa, y también todos aquellos segmentos de la sección que
tienen longitud y/o pendiente variable. Estos últimos, serían por ejemplo aquellos que definen el corte
del talud exterior de la balsa con el terreno. Estos segmentos tendría pendiente uniforme (positiva o
negativa dependiendo si es desmonte o terraplén) pero longitud variable
4.- Corredor: Se sitúa la sección
tipo en la posición x,y marcada p
el eje y en la posición z marcada
por la rasante a intervalos regu
y en todos aquellos puntos de cambio en la dirección del eje o
or
lares
la rasante para componer las líneas de
tura del modelo digital
ión de los elementos generados en el proceso anterior es a
que se llama modelo digital del terreno.
ro
5.- Modelo Digital del Terreno: La triangulac
lo
4.- Volúmenes de desmonte y terraplén. Cubicación del agua
embalsada
Cualquier cubicación con en software de ingeniería civil se realiza por comparación de dos modelos
digitales del terreno. Un modelo será siempre el del terreno natural y el otro el de la obra que vayamos
a realizar.
Se pueden realizar estos cálculos de volúmenes por dos métodos:
4.1.- Volumen por prismoides
En este cálculo los triángulos que componen los modelos digitales del terreno se proyectan desde el
MDT natural al MDT de diseño (obra) y se calcula el volumen de cada uno de los prismoides resultantes.
Cuando el MDT de diseño está por debajo del MDT natural resultan prismoides de desmonte y en caso
contrario de terraplén.
Este método de cubicación es el más preciso y será tanto más preciso cuanto más sean los trabajos de
topografía y cuanto mejor correlación tenga el modelo con la realidad, del terreno natural y de la
obra.
El gran inconveniente de este método es que no hay forma de justificar los cálculos frente a la
dirección de obra, salvo tenga el mismo software y en general los modelos digitales generados con
uno y otro software no son utilizables en software diferentes.
4.2.- Volumen por áreas
Este cálculo de volumen es el que se ha utilizado tradicionalmente para obtener los volúmenes de
desmonte y terraplén mediante la extracción, a lo largo de una alineación definida previamente, de
perfiles transversales.
En cada perfil transversal se puede calcular el área contenida entre dos modelos digitales de terreno
distintas (terreno natural y obra), separando las áreas que definen el desmonte de las de terraplén.
Haciendo la semisuma de las áreas entre dos transversales contiguos y el resultado multiplicándolo por
la longitud que los separa se obtiene el volumen de desmonte y terraplén entre esos dos perfiles.
Haciendo esto mismo para todos los perfiles y sumándolos se obtiene el volumen total de desmonte y
terraplén.
Es evidente que cuanto menos distancia medie entre los perfiles transversales el resultado del cálculo
se aproximará más a la realidad, pero también se hará más lento.
Usualmente junto con los perfiles transversales, donde se han hecho anotaciones de las áreas de
desmonte y terraplén se presentan listados que ayudan a la comprobación de los resultados.
Al igual que para el caso de volúmenes de tierras que se obtiene por comparación de dos superficies,
si se quiere calcular el volumen de agua embalsada habrá que realizar el modelo digital del terreno de
la lámina de agua a la cota máxima de embalse. Este modelo digital del terreno es simplemente un
plano. Los modelos que se utilizan para el cálculo del agua embalsada son el de la balsa y el de la
lámina de agua. Se podría realizar el cálculo por cualquiera de los métodos explicados anteriormente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio de viga simplemente apoyada
Ejercicio de viga simplemente apoyadaEjercicio de viga simplemente apoyada
Ejercicio de viga simplemente apoyadaJair Chileno Trujillo
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNAEdisson Paguatian
 
Relación entre e g-mu
Relación entre e g-muRelación entre e g-mu
Relación entre e g-muGabriel Pujol
 
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadasTeoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadasGabriel Pujol
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aTomás Amateco Reyes
 
ejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructural
ejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructuralejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructural
ejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructuralLigia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Hibbeler mecánica de materiales
Hibbeler mecánica de materiales Hibbeler mecánica de materiales
Hibbeler mecánica de materiales faustino solis
 
Presas de tierra rolando armas novoa y evelio horta mestas
Presas de tierra   rolando armas novoa y evelio horta mestasPresas de tierra   rolando armas novoa y evelio horta mestas
Presas de tierra rolando armas novoa y evelio horta mestasJere My
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoJosé Grimán Morales
 
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mduManual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mduMauricio Ravanal
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio
 Equilibrio Equilibrio
Equilibrio
 
Vibraciones forzadas con amortiguamiento
Vibraciones forzadas con amortiguamientoVibraciones forzadas con amortiguamiento
Vibraciones forzadas con amortiguamiento
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 
Estructuración Sísmica
Estructuración SísmicaEstructuración Sísmica
Estructuración Sísmica
 
Calculo de Vigas
Calculo de VigasCalculo de Vigas
Calculo de Vigas
 
Ejercicio de viga simplemente apoyada
Ejercicio de viga simplemente apoyadaEjercicio de viga simplemente apoyada
Ejercicio de viga simplemente apoyada
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
 
Relación entre e g-mu
Relación entre e g-muRelación entre e g-mu
Relación entre e g-mu
 
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadasTeoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
Teoría de falla, fatiga y solicitaciones combinadas
 
Tabla de-centroides
Tabla de-centroidesTabla de-centroides
Tabla de-centroides
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
 
ejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructural
ejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructuralejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructural
ejercicios de estructuras isostáticas. analisis estructural
 
Hibbeler mecánica de materiales
Hibbeler mecánica de materiales Hibbeler mecánica de materiales
Hibbeler mecánica de materiales
 
Curva de capacidad pushover
Curva de capacidad pushoverCurva de capacidad pushover
Curva de capacidad pushover
 
Presas de tierra rolando armas novoa y evelio horta mestas
Presas de tierra   rolando armas novoa y evelio horta mestasPresas de tierra   rolando armas novoa y evelio horta mestas
Presas de tierra rolando armas novoa y evelio horta mestas
 
Estática 01 2014
Estática 01 2014Estática 01 2014
Estática 01 2014
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
 
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mduManual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
 

Destacado

Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)
Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)
Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)Federico Faci
 
Manual práctico de balsas agricolas
Manual práctico de balsas agricolasManual práctico de balsas agricolas
Manual práctico de balsas agricolasFederico Faci
 
Proyecto mejora regadío marmolejo
Proyecto mejora regadío marmolejoProyecto mejora regadío marmolejo
Proyecto mejora regadío marmolejoppmarmolejo
 
Guia para biofertilizantes
Guia para biofertilizantesGuia para biofertilizantes
Guia para biofertilizantesByron Rodriguez
 
Elaboracion de compost sin estiercol
Elaboracion de compost sin estiercolElaboracion de compost sin estiercol
Elaboracion de compost sin estiercolByron Rodriguez
 
Áreea Y Volumen
Áreea Y VolumenÁreea Y Volumen
Áreea Y VolumenLuis Duran
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoByron Rodriguez
 
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaSylvester Perez B
 
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016YETCHAN QUISPE VERA
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierrasUPAO
 
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRAOBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRAJulio A Manzini Colina
 
Violences Urbaines
Violences UrbainesViolences Urbaines
Violences Urbainesguest86a831
 
Présentation et organigramme de la fondation chirac
Présentation et organigramme de la fondation chiracPrésentation et organigramme de la fondation chirac
Présentation et organigramme de la fondation chiracFondation Chirac
 
Du côté du cdi 11 25nov
Du côté du cdi 11 25novDu côté du cdi 11 25nov
Du côté du cdi 11 25novClaudie Merlet
 

Destacado (20)

Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)
Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)
Manual de creacion de charcas para anfibios (Reforesta 2007)
 
Manual práctico de balsas agricolas
Manual práctico de balsas agricolasManual práctico de balsas agricolas
Manual práctico de balsas agricolas
 
Fosfito
FosfitoFosfito
Fosfito
 
Proyecto mejora regadío marmolejo
Proyecto mejora regadío marmolejoProyecto mejora regadío marmolejo
Proyecto mejora regadío marmolejo
 
Guia para biofertilizantes
Guia para biofertilizantesGuia para biofertilizantes
Guia para biofertilizantes
 
Tanque artesanal
Tanque artesanalTanque artesanal
Tanque artesanal
 
Elaboracion de compost sin estiercol
Elaboracion de compost sin estiercolElaboracion de compost sin estiercol
Elaboracion de compost sin estiercol
 
Áreea Y Volumen
Áreea Y VolumenÁreea Y Volumen
Áreea Y Volumen
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humico
 
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organicaAcidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
Acidos humicos y fulvicos en la fertilizacion organica
 
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
PRESAS DE TIERRA Y CONCRETO CON CIVIL 3D 2016
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Volumenes de tierra
Volumenes de tierraVolumenes de tierra
Volumenes de tierra
 
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRAOBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
OBRAS PRELIMINARES Y MOVIMIENTO DE TIERRA
 
Les volcan 4
Les volcan 4Les volcan 4
Les volcan 4
 
Violences Urbaines
Violences UrbainesViolences Urbaines
Violences Urbaines
 
Présentation et organigramme de la fondation chirac
Présentation et organigramme de la fondation chiracPrésentation et organigramme de la fondation chirac
Présentation et organigramme de la fondation chirac
 
MANAGEMENT 2.0 De la juste place du designer par dominique sciamma
MANAGEMENT 2.0 De la juste place du designer par dominique sciammaMANAGEMENT 2.0 De la juste place du designer par dominique sciamma
MANAGEMENT 2.0 De la juste place du designer par dominique sciamma
 
Proyectos 2
Proyectos 2Proyectos 2
Proyectos 2
 
Du côté du cdi 11 25nov
Du côté du cdi 11 25novDu côté du cdi 11 25nov
Du côté du cdi 11 25nov
 

Similar a Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa

expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfluis ventura
 
Diseño racional de carreteras
Diseño racional de carreterasDiseño racional de carreteras
Diseño racional de carreterasalexa842003
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Daniel Jara Abanto
 
Etapas del estudio de un camino
Etapas del estudio de un caminoEtapas del estudio de un camino
Etapas del estudio de un caminoomarx89
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónAlexander Castro
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010mosesic
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02licencam
 
presentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptxpresentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptxLuisParra66865
 
Movimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una viaMovimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una viaMariaSoto170
 
Guía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPSGuía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPSJAIRO EDUARDO VARGAS
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdfbrenda silva esquivel
 

Similar a Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa (20)

Clase3_28_02.pdf
Clase3_28_02.pdfClase3_28_02.pdf
Clase3_28_02.pdf
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
 
Diseño racional de carreteras
Diseño racional de carreterasDiseño racional de carreteras
Diseño racional de carreteras
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
 
Etapas del estudio de un camino
Etapas del estudio de un caminoEtapas del estudio de un camino
Etapas del estudio de un camino
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcción
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
 
Conservacion del azimuth
Conservacion del azimuthConservacion del azimuth
Conservacion del azimuth
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Cap4 planimetría
Cap4 planimetríaCap4 planimetría
Cap4 planimetría
 
presentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptxpresentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptx
 
Movimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una viaMovimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una via
 
Guía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPSGuía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPS
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
 
Tunel
TunelTunel
Tunel
 

Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa

  • 1. Cálculos del Movimiento de Tierra Apoyados en Software de Ingeniería Civil Objetivo Mostrar la sistemática en la realización de cálculos con apoyo de paquetes de Ingeniería Civil. Realización de un ejemplo de cálculo de una balsa con el paquete de software de Ingeniería Civil InRoads, corriendo bajo plataforma CAD Microstation . Índice 1.- Modelos Digitales del Terreno. 2.-Emplazamiento de una obra 3.-Diseño de la geometría de la obra. 3.1.- Con herramientas de CAD 3.2.- Construcción de un eje, definición de Sección Tipo y modelado. Volúmenes de desmonte y terraplén. Cubicación del agua embalsada. 4.- Cálculo de volúmenes 4.1.- Volúmenes por prismoides 4.2.- Volúmenes por áreas 1.- Modelos Digitales de Terreno (MDT/DTM) Un modelo digital del terreno es una representación digital de una superficie topográfica; un modelo y por tanto una simplificación de la realidad, incluye al menos información relativa a la altimetría del terreno. Los modelos digitales se componen de caras de triángulos o de rectángulos, situados en el espacio y dispuestos con la orientación e inclinación necesaria para simular la superficie o terreno sobre el que queremos actuar. Los modelos digitales terreno más adecuados para representar una superficie topográfica y realizar cálculos son aquellos formados por caras de triángulos.
  • 2. La información necesaria para la generación de estos modelos provienen o bien de levantamientos topográficos o bien de planos o mapas ya existentes en 1os que exista información de altimetría suficiente para el trabajo a realizar. En el caso que tengamos mapas o planos, la información que nos servirá para realizar los modelos serán las curvas de nivel y todo aquel dato del que podamos obtener la cota. En el caso de los levantamientos topográficos, el encargado de realizar esta labor, tiene que tener en cuenta que posteriormente se realizará un modelo digital del terreno con la información que él suministre, y por tanto, tiene que recoger los puntos de la topografía de 1a manera más adecuada para facilitar los trabajos gabinete (MDT y curvado) previos al diseño de la obra. Hoy en día, los aparatos topográficos modernos, admiten librerías de códigos en las que una de sus funciones principales es establecer una relación entre el tipo de punto que se está levantando en el campo y su correspondiente punto en un modelo digital. Así, por ejemplo, si nosotros queremos levantar un pie de talud, en el colector de datos lo identificaremos como PT(acrónimo de Pie de Talud) y la librería de códigos la configuraremos para que este identificativo (PT) sea un punto de línea de rotura (explicado más abajo) Al proceso de realización de estas caras de triángulos se le llama triangulación, existiendo varios modelos, siendo uno de los más utilizados el modelo digital de terreno generados a partir de los algoritmos de Delaunay. El algoritmo de triangulación de Delaunay impone que no puede haber ningún punto interior al círculo circunscrito en los tres vértices que componen dicho triángulo. Esta condición asegura que los ángulos de interior de los triángulos son los más grandes posibles Se intenta evitar los triángulos estrechos y alargados Para la generación de estos modelos de terreno se parte de los siguientes tipos de elementos:
  • 3. 1.- Puntos aleatorios o puntos de relleno: Son puntos discretos con coordenadas X,Y,Z. Estos no tienen ninguna relación entre ellos. En general estos puntos intentar recoger la información que no ha sido posible recoger con otros elementos que se explican más abajo (líneas de rotura) 2.- Puntos de líneas de rotura: Se utilizan para definir discontinuidades en la superficie; cambios significativos en la pendiente del terreno.
  • 4. 3.- Los puntos de contorno o frontera interiores deben definir polígonos cerrados. Se utilizan para definir áreas vacías dentro del MDT. Se utilizan para modelar perímetros de lagos o edificios y en general zonas a las que no se puede acceder o no interesan. 4.- Los puntos de frontera exterior sirven para delimitar la zona de trabajo. Fuera del perímetro definido por esta frontera no se realiza triangulación. 5.- Las curvas de nivel, procedentes de la cartografía o trabajos de fotogrametría o topografía en los que no podamos acceder a los datos pero sí al curvado, consecuencia de estos, podrían servir como dato de entrada para la generación de un MDT. En la toma de datos topográficos se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Los puntos aleatorios o puntos de relleno son puntos que completan la altimetría y siempre que esta no se pueda representar con cambios de pendiente. Se tomarán puntos de líneas de rotura a lo largo de los pies y cabezas de talud, valles, cunetas…Estas líneas nunca deben cruzarse, ya que esto físicamente es imposible, no puede haber ningún punto en el terreno con dos cotas diferentes. Sí se podrán cruzar.
  • 5. Un modelo digital del terreno formado a partir de caras de triángulos en el espacio, será mejor cuanto más homogéneos y pequeños sean estos. La incorporación de líneas de rotura en un modelo de triángulos hace que ningún triángulo atraviese ninguna línea de rotura, siendo esta línea una de sus aristas. Las líneas que forman los polígonos definidos por los puntos de contorno interior y puntos de contorno exterior, se comportan igual que las líneas de rotura en la formación de las caras de los triángulos. El dato válido en los modelos digitales del terreno es la base de datos generada con los vértices de las caras de triángulos. Las curvas de nivel son una representación más cercana y comprensible de la malla de triángulos. En cualquier momento se puede realizar el curvado a cualquier intervalo deseado. Diferente es que el intervalo de curvado tenga sentido o sea el adecuado dado los datos que se recogieron en el levantamiento topográfico.
  • 6. 2.- Emplazamiento de una obra. 2.1.- Estudios previos Antes de la realización del proyecto de una balsa son necesarios una serie de estudios que influirán notablemente en el diseño, construcción y coste final de la obra. En cuanto a la geología y la geotecnia, se deben realizar los estudios correspondientes previamente a la realización de los movimientos de tierra necesarios para obtener la geometría proyectada. Es necesaria una prospección minuciosa del suelo para detectar posibles afloraciones rocosas, de movimiento más costoso y/o posibles filtraciones o presencia de aguas subálveas, que determinarán la posible necesidad de una instalación de drenaje. También hay que tener en cuenta la presencia de fallas y posibles desprendimientos en zonas inestables. El conocimiento de las características mecánicas del terreno es indispensable para definir la geometría de la balsa ya que permite definir la pendiente de los taludes y calcular los volúmenes de tierra necesarios y los asentamientos previsibles. A la hora de localizar la balsa deben tenerse en cuenta las condiciones de accesibilidad, la proximidad a las zonas de alimentación y de consumo, y el precio y la calidad constructiva del terreno. La disponibilidad de cota suficiente para proporcionar la presión requerida en los puntos de consumo también puede ser un factor determinante en la localización de la balsa, llevando el mismo a cotas elevadas, a pesar de las mayores dificultades de accesibilidad que suelen asociarse en dichas localizaciones. Las características del emplazamiento son un factor determinante en la economía y funcionalidad de la balsa. Incide tanto en la geometría del vaso como en el tipo y magnitud de los elementos funcionales y accesorios recomendables en la misma. La planta de la balsa deberá ajustarse a la parcela disponible, por lo que resulta recomendable no tener restricciones en la ocupación de terrenos para poder adoptar las formas con mayores relaciones entre el volumen almacenado y la superficie a impermeabilizar La topografía del terreno también ha de ser tenida en cuenta a la hora de fijar los perfiles y la cota del fondo de la balsa, que se ajusta de forma que se compensen los movimientos de tierra entre desmontes y terraplenes. La orientación del terreno debe ser considerada con el objeto de conseguir las condiciones microclimáticas más favorables. 2.2.- Capacidad de embalse La determinación del volumen o capacidad de almacenamiento es una de las decisiones de mayor incidencia en el proyecto de la balsa. Los criterios a aplicar para establecer el volumen o tamaño óptimo son múltiples y se derivan de factores funcionales, morfológicos, económicos, geotécnicos, climáticos y de seguridad. La morfología del terreno es un factor limitante en la determinación de la capacidad de embalse. Hay que hacer compatible la altura de las secciones estructurales (desmontes y terraplenes), ligadas a las características geotécnicas del terreno, con la capacidad óptima, el volumen total de tierras a remover y el equilibrio entre el material extraído y el utilizado en el dique. 2.3.- Geometría Elegido el emplazamiento de la balsa y definida la capacidad deseada, se pueden establecer los criterios de diseño para definir su geometría en planta y alzado.
  • 7. Con independencia del criterio básico de adaptación a la morfología del emplazamiento, la adopción de formas geométricas en la línea perimetral del vaso facilita el proceso de construcción del embalse. Los condicionantes que impone la colocación de una geomembrana aconsejan recurrir a la máxima simplificación geométrica posible. Desde el punto de vista de inversión, resulta interesante que la relación entre el volumen almacenado y la superficie impermeabilizada alcance el mayor valor posible, ya que esta suele suponer la partida más importante del presupuesto. Si se realizan los cálculos de la relación volumen/superficie a impermeabilizar para el mismo volumen de almacenamiento, se pone de manifiesto que, para una altura de agua determinada, la geometría con mayor valor en dicha relación es la circular, seguida de la cuadrada y de la rectangular, cuya relación disminuye a medida que aumenta la diferencia de longitud de sus lados. Por este último motivo es por lo que hay que evitar las formas alargadas. La relación volumen/superficie a impermeabilizar crece para una determinada geometría conforme aumenta el tamaño de la misma, circunstancia por la cual es siempre recomendable construir una balsa de grandes dimensiones en lugar de varias de dimensiones menores. Independientemente de la forma que nos proporciona una mayor relación entre el volumen almacenado y la superficie a impermeabilizar, la forma más económica será, en general, la planta cuadrada o rectangular debido a que se simplifica la colocación de la lámina. En balsas de forma irregular, la planta suele ajustarse a formaciones poligonales construidas por una sucesión de alineaciones rectas y curvas de acuerdo entre las mismas. Estos polígonos serán preferentemente de forma convexa con tendencia a maximizar la circunferencia inscrita en el interior del polígono. La formas cóncavas resultan muy desfavorables en la relación volumen/superficie. Las formas de riñón son bastante frecuentes, muchas veces consecuencia de la topografía del terreno, sobretodo en terrenos con pendiente. La disposición en alzado más recomendable, siempre que no existan otros condicionantes, es aquella en la que se compensen los desmontes con los terraplenes. 2.4.- Altura de agua y de resguardo La máxima altura del embalse vendrá determinada tanto por la capacidad portante del terreno natural, que deberá soportar las presiones del terraplén y de la máxima altura de agua almacenada, como por los esfuerzos recomendables sobre la lámina de impermeabilización. La influencia de la altura del embalse en la relación volumen/superficie es muy importante, aumentando su valor conforme aumenta la altura. Por esta circunstancia sería recomendable construir los embalses de la mayor altura posible, pero hay que tener en cuenta que la legislación actual considera los embalses con más de 10 metros de altura en sus diques como gran presa que impone mayores requisitos en la construcción, seguridad y vigilancia, así como mayores dificultades en su tramitación administrativa. Como consecuencia, este tipo de obras suelen limitarse la profundidad entre los 7 y 9.5 m de altura. Los taludes del embalse se proyectan con una cota superior a la máxima alcanzada por el agua, con el fin de dotar de la altura necesaria que impida el rebosamiento por la coronación del talud por el posible oleaje, altura que se suma a la necesaria sobre el aliviadero (calado) para que este pueda descargar el volumen proyectado. 2.5.- Taludes La realización de las obras de tierra que constituyen la estructura del embalse, deben respetar los condicionantes de la Mecánica de Suelos, relativas a la estabilidad de taludes. Las características geotécnicas del terreno condicionan la características geométricas: las pendientes interiores y exteriores, altura de agua de embalse y la altura de terraplén.
  • 8. A la hora de definir los taludes interiores del vaso deben tenerse en cuenta, además de la estabilidad de las tierras, los requerimientos de la membrana de impermeabilización. Para facilitar los trabajos de impermeabilización y evitar altas tensiones en la misma, se recomienda no superar la inclinación 2,5:1 (H:V) en el talud, aunque las propiedades geotécnicas del material lo permitan. La estabilidad del talud interior debe comprobarse bajo la hipótesis de saturación, dado que un fallo en la membrana dará lugar a esta situación. Las solicitaciones más desfavorables en la geomembrana una vez instalada, se producen por lo general en la parte más alta de los taludes. A la hora de determinar la forma y pendiente de éstos debe considerarse su incidencia en las siguientes acciones sobre la geomembrana: La actuación del viento con la balsa parcial o totalmente vacía es una de las causas principales de daños. La succión del viento genera depresiones sobre la lámina que dan lugar a tirones, separándolas del soporte y deformándola. Estos efectos deben disminuirse mediante anclajes o lastrado. El golpeteo intermitente de las olas puede ocasionar, si el terreno tiene poca coherencia, acumulación en el pie del talud o junto con los anclajes intermedios existentes, dando lugar a fuertes tensiones que pueden ocasionar su rotura. En estos casos, el terreno soporte deberá tratarse superficialmente para dotarle de cohesión o habrá que suavizar las pendientes. En los taludes pronunciados, el peso propio de la geomembrana puede ponerla en tensión, con el consiguiente alargamiento. En taludes con desarrollos superiores a 8-10 m., es conveniente realizar el anclaje de la lámina mediante bermas paralelas a la coronación, con el fin de evitar tensiones elevadas. Respecto a los taludes exteriores del vaso, será suficiente comprobar la estabilidad de la sección estructural al deslizamiento en condiciones secas. Los perfiles de desmonte necesarios para configurar el embalse se estabilizarán mediante revestimiento artificial o dotándolos de un talud apropiado. La segunda opción, acompañada de abancalado y repoblación con especies autóctonas es mejor desde el punto de vista ambiental, pero suele requerir mayor ocupación de superficie. En las balsas impermeabilizadas se establece como principio básico de diseño, la continuidad de la pantalla en todo el interior del vaso. Este criterio implica la exclusión de aristas de intersección de superficies planas entre sí. Para lograrlo se introducen superficies de acuerdo entre planos adyacentes, tanto dentro de los propios taludes interiores como entre estos y el fondo del vaso. La utilización de arcos tangentes circulares entre los planos produce superficies de acuerdo cónicas entre paramentos laterales y cilíndricas entre estos y el fondo. 2.6.- Fondo El fondo del embalse debe dotarse de inclinación, cuya finalidad es permitir el vaciado total del embalse a través del dispositivo de desagüe de fondo para su limpieza y mantenimiento. Este sistema suele estar constituido por planos inclinados y superficies regladas dirigidas hacia un punto de cota mínima. Para establecer el valor máximo de la pendiente de fondo puede aplicarse el criterio básico de que el plano de agua en el mínimo nivel capaz de cubrir toda la superficie no origine en ningún punto profundidades superiores a 1 m. La experiencia demuestra que la pendiente debe ser siempre superior a 0.5% con el fin de permitir el escurrimiento del agua sin la formación de charcos. 2.7.- Pasillo de coronación La anchura del pasillo de coronación del talud se determina en función de los siguientes condicionantes: Económicos: a mayor anchura mayor volumen de terraplén para la construcción del dique y mayores movimientos de tierra para optimizar la utilización del material extraído en la formación del vaso.
  • 9. Funcionales: La utilización del pasillo de coronación para movimiento de vehículos y maquinaria en labores de construcción y mantenimiento condiciona las características del mismo. Su ocupación por elementos accesorios como anclajes, cerramientos, etc., también debe ser tenida en cuenta. Estructurales: la estabilidad estructural del dique exige una anchura mínima de coronación, que nunca será inferior a 3 m. 2.8.- Sistema de drenaje En el diseño de una balsa es necesario fijar un caudal de fugas admisible para su correcto funcionamiento, el cual no debe elevar el nivel freático de la zona. Es por tanto necesario disponer de un sistema de drenaje que permita verificar este caudal y así poder tomar a tiempo las medidas necesarias para remediar las fugas no admisibles. El agua a evacuar puede provenir de pérdidas en la pantalla, de filtraciones de lluvia a través del talud o de elevaciones y surgencias puntuales del nivel freático. El sistema de drenaje de una balsa generalmente está constituido por una capa de material permeable que cubre el vaso por zanjas drenantes en la solera, que conducen el agua hasta el exterior de la balsa. La presencia habitual de arcillas en los taludes limita la permeabilidad de los mismos, por ello se recomienda prever que el soporte de la membrana de impermeabilización también tenga función de drenaje. Esta función se puede conseguir extendiendo sobre la solera y los taludes interiores una capa de material granular (granulometría entre 3 y 5 mm) de al menos 10 cm de espesor y que posea un equivalente de arena 60. Las zanjas drenantes de la solera del embalse se conectan a esta capa de material permeable y deben disponer de ramificaciones ascendentes en el cuerpo del terraplén para la evacuación de gases. La separación entre las zanjas drenantes del fondo del embalse variará entre los 10 y 30 m en función de la permeabilidad del material de solera. Cuando es previsible la presencia de gases esta separación se fija en 10 m. En cuanto a la profundidad del sistema de drenaje, dependerá de las necesidades del nivel freático, así se proyectará profundo con niveles freáticos elevados y superficial en caso contrario. En función del número y distribución de las zanjas en la solera de la balsa los sistemas de drenaje se clasifican como de cintura, si rodean perimetralmente el fondo de la balsa, y ramificados, si recorren el fondo de la balsa con forma de espina de pescado. Las zanjas de drenaje están constituidas por los siguientes elementos: Un geotextil transmisivo o una capa fina de material permeable que se emplaza entre el suelo y la capa drenante. Su función es evitar la saturación por materiales finos del dren. Se emplea geotextil cuando los materiales que forman el dren no respetan las reglas de filtro con relación a los materiales que constituyen el vaso. Tubos drenantes: son habituales lo tubos perforados de PVC con diámetros entre 40 y 80 mm, en función de la pendiente disponible y de los caudales de drenaje proyectados. Material granular: generalmente árido machacado, que envuelve la tubería drenante y conforma el cuerpo del dren En el diseño de las zanjas que constituyen la red deben definirse la granulometría de material drenante, la sección total del filtro y el diámetro del dren, así como su pendiente para evitar erosiones por excesiva velocidad del agua escurrida por el dren. Es este sentido se recomiendan valores máximos de 0,3 y 0,5 m/s para arenas y gravas respectivamente. Las aguas recogidas por las tuberías porosas se evacuan por gravedad, instalándose en el punto más bajo una arqueta de registro para controlar las cantidades de agua drenadas. Para las grandes obras se recomienda sectorizar la red de drenaje con derivaciones separadas en cada zona, a fin de facilitar la localización de fugas eventuales.
  • 10. El drenaje para gases se realiza basándose en el diseñado para líquidos, con la aportación de conducciones canalizadas a la coronación. Las salidas se realizan en los puntos altos a modo de chimeneas que se protegen. 3.- Diseño de la geometría de la balsa. 3.1.- Con herramientas de CAD Una de las alternativas para la construcción de cualquier obra que vayamos a realizar sobre el terreno, es definirla previamente mediante el dibujo con comandos CAD tipo línea o polilínea. Este proceso no es conceptualmente diferente a la realización de una topografía destinada a la construcción de un modelo digital del terreno. El proceso consiste en definir la geometría del diseño como líneas de rotura, líneas que definen cambios de pendiente u orientación. En el caso de definición de la geometría de una balsa para la construcción del MDT habrá que definir al menos las siguientes polilíneas: Polilíneas que marquen la geometría del talud interior de la balsa. Si la pendiente de este talud es uniforme, sólo será necesario dibujar las líneas de pie y cabeza de talud. Si este talud tiene bermas habrá que dibujar una polilínea que marquen los cambios de pendiente, al menos dos polilíneas por berma, más el pié y la cabeza de talud. Estas polilineas entrarán en el modelo como líneas de rotura. Para la definición del camino de coronación habrá que dibujar, al menos, una polilínea que marque el exterior de este camino. También entrará en el modelo como línea de rotura. Utilizando comandos del software, en nuestro caso Inroads, habrá que buscar los puntos de encuentro del talud exterior (desmonte o terraplén) con el terreno natural. La unión de todos los puntos formará una polilinea 3d (x,y,z) cerrada que entrará en el modelo como límite exterior. Para definir la pendiente en el fondo de la balsa, de nuevo, habrá que definir otras líneas o polilíneas que se incorporarán también como líneas de rotura. El resultado de la incorporación de estas líneas de rotura y exteriores en el modelo y su triangulación (generación de las caras de triángulos) generará el MDT de la obra a realizar, y servirá como se verá posteriormente para el cálculo del movimiento de tierras, por comparación con otros MDT.
  • 11. 3.2.- Definición de un eje, definición de la rasante, definición de Sección Tipo y Modelado Como alternativa del diseño mediante dibujo de líneas de rotura explicado en el apartado anterior, se puede utilizar la metodología típica del diseño de obras lineales, es decir, construcción de un eje, definición de la rasante de ese eje y definición de la sección tipo que se irá ‘corriendo’ sobre ese eje y rasante para la definición del diseño. Este procedimiento de definición de obra es sustancialmente diferente al anterior, pero el último objetivo de los dos métodos es conseguir el MDT de la obra a realizar, que se consigue mediante la generación de las líneas de rotura; en el caso anterior mediante dibujo directo y en este mediante la definición de eje, rasantes y secciones tipo. Una vez definidos el eje, la rasante y la sección tipo, el software de una manera automática sitúa secciones tipo a lo largo del eje a intervalos regulares (por ejemplo cada metro) o en puntos singulares (cambios de dirección en altimetría o planimetría). Una vez situadas todas las secciones tipo se unen los puntos iguales de cada sección tipo mediante una polilínea, siendo estas las líneas de rotura del MDT de nuestra obra. Veamos lo anteriormente expuesto para el caso de la generación del MDT de una balsa según este procedimiento.: 1.- Definición del eje: definimos un eje que pase por el camino de coronación de la balsa, podríamos haber elegido cualquier otro 2.- Definición de la rasante: Si el eje elegido es el camino de coronación la rasante es plana, toda a la misma cota 3.- Definición de la sección tipo: Se definen todos aquellos segmentos de la sección que tienen longitud y pendiente constante a lo largo de todo el eje, como pueden ser los segmentos que definen la coronación y el pie de talud de la balsa, y también todos aquellos segmentos de la sección que tienen longitud y/o pendiente variable. Estos últimos, serían por ejemplo aquellos que definen el corte
  • 12. del talud exterior de la balsa con el terreno. Estos segmentos tendría pendiente uniforme (positiva o negativa dependiendo si es desmonte o terraplén) pero longitud variable 4.- Corredor: Se sitúa la sección tipo en la posición x,y marcada p el eje y en la posición z marcada por la rasante a intervalos regu y en todos aquellos puntos de cambio en la dirección del eje o or lares la rasante para componer las líneas de tura del modelo digital ión de los elementos generados en el proceso anterior es a que se llama modelo digital del terreno. ro 5.- Modelo Digital del Terreno: La triangulac lo
  • 13. 4.- Volúmenes de desmonte y terraplén. Cubicación del agua embalsada Cualquier cubicación con en software de ingeniería civil se realiza por comparación de dos modelos digitales del terreno. Un modelo será siempre el del terreno natural y el otro el de la obra que vayamos a realizar. Se pueden realizar estos cálculos de volúmenes por dos métodos: 4.1.- Volumen por prismoides En este cálculo los triángulos que componen los modelos digitales del terreno se proyectan desde el MDT natural al MDT de diseño (obra) y se calcula el volumen de cada uno de los prismoides resultantes. Cuando el MDT de diseño está por debajo del MDT natural resultan prismoides de desmonte y en caso contrario de terraplén. Este método de cubicación es el más preciso y será tanto más preciso cuanto más sean los trabajos de topografía y cuanto mejor correlación tenga el modelo con la realidad, del terreno natural y de la obra. El gran inconveniente de este método es que no hay forma de justificar los cálculos frente a la dirección de obra, salvo tenga el mismo software y en general los modelos digitales generados con uno y otro software no son utilizables en software diferentes. 4.2.- Volumen por áreas Este cálculo de volumen es el que se ha utilizado tradicionalmente para obtener los volúmenes de desmonte y terraplén mediante la extracción, a lo largo de una alineación definida previamente, de perfiles transversales. En cada perfil transversal se puede calcular el área contenida entre dos modelos digitales de terreno distintas (terreno natural y obra), separando las áreas que definen el desmonte de las de terraplén. Haciendo la semisuma de las áreas entre dos transversales contiguos y el resultado multiplicándolo por la longitud que los separa se obtiene el volumen de desmonte y terraplén entre esos dos perfiles. Haciendo esto mismo para todos los perfiles y sumándolos se obtiene el volumen total de desmonte y terraplén. Es evidente que cuanto menos distancia medie entre los perfiles transversales el resultado del cálculo se aproximará más a la realidad, pero también se hará más lento. Usualmente junto con los perfiles transversales, donde se han hecho anotaciones de las áreas de desmonte y terraplén se presentan listados que ayudan a la comprobación de los resultados.
  • 14. Al igual que para el caso de volúmenes de tierras que se obtiene por comparación de dos superficies, si se quiere calcular el volumen de agua embalsada habrá que realizar el modelo digital del terreno de la lámina de agua a la cota máxima de embalse. Este modelo digital del terreno es simplemente un plano. Los modelos que se utilizan para el cálculo del agua embalsada son el de la balsa y el de la lámina de agua. Se podría realizar el cálculo por cualquiera de los métodos explicados anteriormente.