LICENCIATURA EN NUTRICIÓN APLICADA
FISIOPATOLOGIA APLICADA 3
UNIDAD 2. FISIOPATOLOGIA EN ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS Y ESTADOS
CATABÓLICOS
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. MOMENTO 3
MARTHA JANETH HERNÁNDEZ VERGARA
MATRÍCULA ES1822023178
PROFESOR: ALEJANDRO ARIEL GARCIA ARRIAGA
MAYO 25, 2022
A las lesiones producidas por alteraciones de
origen térmico, calor o frío, sea cual sea el agente
etiopatogénico y la presentación de dichas
lesiones.
1. ¿Cómo se
define una
quemadura?
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
2. Menciona los 4 tipos de quemaduras y das un ejemplo del agente que los produce.
3. ¿Cuál es el criterio de gravedad de un paciente quemado según el porcentaje de superficie corporal quemada?
Térmicas 1.Calor: Líquidos calientes, fuego
directo, gases inflamables
Químicas
Productos químicos:
Ácidos, gases, bases
Radiactivas
Radiación: sol, radiacionaes
ultravioleta
Eléctricas
Electricidad: Atmosférica,
industrial
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
4. ¿Cuáles son los 3 grados de las quemaduras y que parte de la piel se ve comprometida en cada una?
TIPO Y GRADO PARTE DE LA PIEL QUE SE VE
COMPROMETIDA
Epidérmica 1er Grado Destrucción de la epidermis
Dérmico superficial 2º. Grado superficial Destrucción de la epidermis más la dermis
superficial
Dérmico profunda 2º. Grado profundo Destrucción de la epidermis más la dermis
Subdérmica 3er Grado Destrucción de todo el espesor de la piel y
zonas profundas
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
5. ¿Qué es la regla de los nueve para determinar la superficie corporal quemada y cuál es su variación para niños?
Para determinar la extensión en los niños, utilizamos la Regla de los nueve modificado (Figura 1), que para el recién
nacido la cabeza representa 19% y para cada extremidad inferior 13%, manteniendo los otros segmentos
corporales sin variación. Por cada año de edad se disminuye 1 % de la cabeza y se aumenta 0.5% en cada
extremidad inferior.1
Es de gran utilidad para calcular el porcentaje del cuerpo que se encuentra afectado y así poder iniciar la
reposición adecuada de líquidosEste método divide casi todo el cuerpo en secciones del 9% o de 2 veces el 9%
(18%)
1. Sanchez Lopez, J. (2011). Manejo del niño quemado. Revista Científica Ciencia Médica, 14(2), 28-30
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
DE ACUERDO CON EL ARTICULO : METABOLISMO Y NUTRICIÓN EN EL PACIENTE QUEMADO
CRÍTICO
6. ¿Cuáles son las consecuencias de la intensa respuesta hipermetabólica e hipercatabólica en la agresión
térmica?
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
El daño térmico es una importante causa de pérdida de macronutrientes (proteínas) y
micronutrientes (elementos traza y vitaminas) a través de las áreas quemadas.
Genera el desarrollo de malnutrición aguda, sarcopenia secundaria y debilidad muscular adquirida,
favoreciendo la aparición de infecciones, disfunción orgánica múltiple, sepsis y finalmente la
muerte. Por otra parte, el balance negativo de micronutrientes antioxidantes durante el daño
térmico favorece el desarrollo de estrés oxidativo, el cual mantiene y perpetúa la respuesta
infamatoria sistémica, la disfunción mitocondrial y las alteraciones metabólicas antes descritas.
7. ¿Cuál es el déficit energético y proteico estimado en el paciente
quemado?
Resultados de análisis afirman que 90 pacientes tuvieron
un déficit energético estimado de 943 ± 654 kcal/d y un
déficit de proteínas de 49 ± 41 g/d
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
8. ¿En qué porcentaje se eleva el gasto basal en el paciente
quemado?
La respuesta hipermetabólica inducida por la agresión térmica se
caracteriza por aumento de la tasa metabólica basal (hasta 40%
por encima de los valores normales) con importantes alteraciones
de la función mitocondrial
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
9. ¿Como se hace el consumo de oxigeno del paciente
quemado critico respecto a una persona sana?
En individuos sanos aproximadamente 2/3 del consumo de
oxígeno está acoplado a la fosforilación oxidativa, en tanto
que el tercio restante es atribuible a la termogénesis. En el
paciente quemado crítico esta relación se invierte,
presentando un 1/3 de la respiración mitocondrial
acoplada con la fosforilación oxidativa, en tanto que los
2/3 restantes de la respiración total son disipados como
calor.
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
¿10. Cuál es la fisiopatología de la hiperglucemia, la
hiperlactatemia y de la resistencia la insulina asociada a la
lesión térmica?
La lesión térmica induce estrés sobre el retículo endoplásmico (RE) en
piel, tejido adiposo y muscular, fenómeno asociado con resistencia a
la insulina. Este estrés es censado por diferentes clases de enzimas,
estas proteínas son responsables de fenómenos de transcripción,
traslación genética, desplegado, translocación y secreción proteica.
La insulina, media la captación de glucosa en el tejido adiposo y el
músculo esquelético, así como inhibe la gluconeogénesis hepática.
Por otra parte, modula la producción y liberación de las citoquinas
proinflamatorias y antiinflamatoria, así como la expresión de las
moléculas de ahesión ICAM-1 y selectin-E
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
11. ¿Cuál es efecto fisiopatológico de la lesión térmica sobre las proteínas?
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
El hipercatabolismo severo genera sarcopenia, la cual se asocia
a disfunción orgánica, debilidad muscular y mayor mortalidad.
La respuesta hipercatabólica disminuye con el aporte de
insulina exógena, desviando el balance entre la síntesis y la
proteólisis, lo cual ocurre fundamentalmente en el músculo
esquelético. Este efecto de la insulina parece estar mediado por
un aumento del transporte de aminoácidos habiéndose descrito
un aumento del 500% en la captación de fenilalanina.
12. ¿Cuál es la pérdida de nitrógeno estimada en la
lesión térmica?
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
En pacientes quemados ha sido estimado que un
metro cuadrado de piel quemada genera una
pérdida diaria de nitrógeno (N) de 20 a 25 g, lo cual
determina una pérdida del 20-25% de masa magra
corporal.
Esta depleción proteica aguda se asocia a disfunción
inmune, alteraciones en la cicatrización, úlceras por
presión, así como a una mayor incidencia de
infecciones.
13. Menciona 5 alteraciones fisiopatológicas en el metabolismo de lípidos
5 ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS DE LOS LIPIDOS
1. Se produce una movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo
2. La lipólisis y el aumento del flujo de AG hacia el plasma están mediados por el
incremento de los niveles de catecolaminas, glucagón y adenocorticotrofina,
favoreciendo el estado inflamatorio y de inmunosupresión posterior a la
quemadura.
3. Estas alteraciones favorecen el estado infamatorio y de inmunosupresión posterior
a la quemadura
4. Se constata un aumento persistente en los niveles de glicerol, traducción de una
mayor lipoperoxidación; asimismo, la mayor parte de los AG son reesterificados, lo
que se manifiesta por un aumento de la lipoproteína LDL, triglicéridos y un
descenso en los niveles de cuerpos cetónicos.
5. Analisis plasmáticos muestran un aumento de los AG saturados y monoinsaturados
de acción proinflamatoria, en tanto los AG poliinsaturados de perfil inflamatorio
estan descendidos.
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
14. Menciona que micronutrientes se ven alterados en la lesión térmica
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
Hay una depleción severa de las defensas antioxidantes endógenas, por aumento de la excreción urinaria y a
través de las áreas quemadas, en particular de los micronutrientes antioxidantes cobre (Cu), selenio (Se) y
cinc (Zn). Tambíen se puede exhibir una deficiencia de vitaminas A, C, D y E;
15. ¿Cuál es la vía de administración nutricional recomendada para el paciente con lesión térmica?
16. ¿Qué tan rápido se debe comenzar la Nutrición enteral?
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
La vía enteral es de elección en el paciente quemado crítico
Es recomendable el inicio precoz de la misma, el cual debería ser tan
precoz como sea posible.
17. Menciona 5 beneficios de iniciar la terapia nutricional aplicada precozmente
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
Hasta el momento algunos estudios han mostrado que la NE muy
precoz en las primeras 6-12 horas es segura y capaz de modular la
respuesta hipermetabólica
• Disminuyendo de modo significativo los niveles de catecolaminas,
cortisol y glucagón
• Un aumento concomitante de la producción de
inmunoglobulinas.
• Mantiene la integridad de la barrera intestinal
• La motilidad y el flujo sanguíneo esplácnico
• Se asocia a una reducción de las infecciones, con excepción de la
neumonía nosocomial
18.¿Cuales puede ser las contraindicaciones e la nutrición enteral y que se hace en tales casos?
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
Un aspecto relevante que puede limitar el uso de la vía enteral en el paciente quemado es la disfunción
gastrointestinal y el fallo intestinal secundario al desarrollo de hipertensión abdominal, y eventualmente de un
síndrome compartimental abdominal (SCA).
La aparición de disfunción intestinal contraindica la vía enteral, siendo por lo tanto indicación de nutrición
parenteral (NP).
19. ¿Cuál es la ecuación adecuada para el cálculo energético del paciente adulto con lesión térmica y cual para
niños?
ADULTOS NIÑOS
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
La ecuación de Toronto parece ser la más adecuada
Ecuación de Toronto (resultado se aproxima a
calorimetría indirecta)
REE = (- 4343 + [10,5 × % SCQ] + [0,23 × ingesta calórica] + [0,84 ×
Harris Benedict] + [114 × temperatura rectal en ◦ C] --- [4,5 × día
posquemadura])
La fórmula de Schoffield ha demostrado ser de
elección
20. ¿Cuáles deben ser los aportes de carbohidratos, lípidos y proteínas en porcentaje y en gramos por kilogramo por
día?
APORTES DE MACRONUTRIENTES
PORCENTAJE DIARIO GRAMOS POR KILOGRAMO
POR DIA
CARBOHIDRATOS no superar 1400-1500
kcal/día
5 – 7g/kg/día
LIPIDOS < 30% 1.0 -1.5g/kg/día
PROTEINAS < 20-25% 1.5 – 2.0g/kg/día
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
21. ¿Cuál deben ser los aportes de micronutrientes, presenta 10 de estos?
APORTES DE MICRONUTRIENTES
ELEMENTO CANTIDAD A APORTAR
Glutamina 0.3 – 0.5g/kg/día
Cobre 4.0 – 5.0 mg
Selenio 300 -500 ug
Zinc 25 – 40 mg
Cromo 15 mg/día
Vitamina C 1-0 – 3.0 g/d
Vitamina D ≤70 años: 600 UI. >70 años: 800 UI
Vitamina A 10.000 UI
Vitamina E 20 -25 UI
bioflavonoides 30 mg
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
Martha Janeth Hernández Vergara. ES1822023178
Grupo: NA-NFAP3-2201-B2-001
Mayo 25 2022
Bibliografía
Martínez Costa, C., & Pedron Giner, c. (2017). Requerimientos en nutrición parenteral pediátrica. Nutrición
Hospitalaria, 34(3), 14-23.
Moreira, E., Burghi, G., & Manzanares , W. (2018). Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado
crítico: una revisión actualizada. Medicina Interna, 306-316.
Sánchez López, J. (2011). Manejo del niño quemado. Revista Científica Ciencia Médica, 14(2), 28-30.
UnADM. (s.f.). Fisiopatología aplicada 3. Unidad 2. Fisiopatología en enfermedades hematológicas y estados
catabólicos.