Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Presentacion Susana Barcena

  1. MEDIACION FAMILIAR
  2. Estilos de comportamiento  frente a los conflictos Preocupación por uno mismo Competitivo COLABORADOR Comprometido Complaciente Evasivo Preocupación por el  otro M E T A RELACION
  3. Base legal Directiva europea 2008/52/CE, de 21 de Mayo Ley 5/2012 de Mediación en asuntos Civiles y Mercantiles* (artículo 2 modificado por ley 7/2017 en materia de consumo) desarrollada por el R.D 980/2013 de 13 de diciembre Ley 1/2008 de 8 de Febrero en mediación familiar
  4. El POR QUE  Y PARA QUE DE ESTA  LEY Regula la mediación como procedimiento extrajudicial de  resolución de conflictos que surjan en el seno familiar. Conflictos convivenciales, tanto desde un enfoque preventivo  como de intervención resolutoria. Dentro de un sistema de  servicios sociales. Abre nuevas vías de  recomposición ágil y flexible de  discordias, que posibiliten solventar con soluciones  apropiadas.
  5. COMO SE ESTRUCTURA Capítulo I Objeto Ambito de aplicación Distribución competencial Servicios y programas públicos de mediación familiar Conflictos objeto de la mediación familiar Naturaleza de los acuerdos de mediación familiar Ppios rectores
  6. Persona mediadora: características Consejo asesor de la mediación familiar Participación de los colegios profesionales Capítulo III Dchos ,  obligaciones e incompatibilidades de las personas mediadoras Dchos ,  obligaciones de las partes sometidas a mediación Capítulo IV Registro de personas mediadoras del G.Vasco CapítuloII
  7. Capítulo V Aspectos procedimentales. Proceso Capítulo VI Infracciones y sanciones de la persona mediadora
  8. Objeto Regular la mediación familiar y a las actuaciones de las personas que  trabajan en ello Derecho a la mediación familiar / Deber de existencia de  servicios de mediación familiar integral. Definir la  mediación familiar en sentido amplio. Mediación familiar integral: actuación coordinada  programas y  resto de servicios sociales y de protección.
  9. PARA QUIENES/ DONDE Actuaciones profesionales dentro(total o parcialmente) de la  C.A.V SI AL MENOS UNA  DE LA PARTES ESTA EMPADRONADA EN  C.A.V.
  10. DISTRIBUCION COMPETENCIAL Funciones del departamento de G.Vasco:  Garantizará la existencia de servicios públicos integrales de  mediación familiar Garantizará la calidad de las actuaciones profesionales Gestionará el Registro Decreto 246/2012, de 21 de noviembre, del  Registro de Personas Mediadoras Ejercerá la potestad sancionadora Planificará, coordinará, todas las actuaciones ajustándose a las  necesidades reales de la ciudadanía Gestionará las quejas Informará a través de estadísticas de la evolución de los servicios Aprobará los requisitos de formación de las personas mediadoras Designará a las mismas en defecto de acuerdo de las partes
  11. Funciones de las entidades locales y forales :  Fomentaran la mediación familiar a través de la creación de servicios y  programas Promoverán el intercambio de conocimientos y experiencias Comunicarán al registro Colaborarán con el Consejo asesor Decreto 84/2009, de 21 de abril, del  Consejo Asesor de la Mediación Familiar.  Ente de asesoramiento y apoyo  al dpt del G.Vasco(representantes de la AP,  colegios profesionales y universidades y otros ámbitos)
  12. Conflictos objeto de:  Situaciones de ruptura de pareja(matrimonio o parejas de hecho) Otras formas de convivencia? Conflictos entre progenitores y sus hijos/as Conflictos entre familia biológica y la de acogida Conflictos por razón de alimentos entre progenitores Conflictos entre progenitores y abuelos por impedir relación con los  menores Conflictos entre familiares por motivo de herencia Conflictos por negocios familiares Conflictos dentro de grupos convivenciales.
  13. EXCLUSIONES Conflictos en los que exista violencia o maltrato sobre la  pareja/ hijos/as o cualquier miembro de la unidad familiar. En todo caso: ílicito penal.
  14. Naturaleza de los acuerdos Transaccional Producirán los efectos que le reconozca  la legislación  aplicable si cumplen los requisitos exigibles de validez y  eficacia. Prioridad al interés superior y al bienestar de los/as hijos/as  menores de edad o de las personas incapacitadas.
  15. FORMA DE LOS ACUERDOS •Posible elevación a escritura pública •Posible homologación por el juez  •Revisable o no •Firmado por las partes
  16. Mediación / Juzgado/Arbitraje Voluntad de las partes Sistema establecido o  predeterminado. Flexibilidad. Rigidez. Control del proceso. Orientación dirigida o impuesta. Neutralidad: acuerdo pactado El juez o árbitro  decide. Comunicación, diálogo, escucha. Enfrentamiento, distanciamiento  sobre todo en el juzgado. Acuerdo subjetivo Se atienden las necesidades de las  partes Solución objetiva Se atiende  a los datos y posiciones  de las partes, hechos. Ambas partes ganan algo. Uno tiene la razón y el otro no Imparcialidad del mediador Posicionamiento hacia lo más  ajustado a la ley
  17. Mediación / Negociación/Conciliación Acuerdo asistido por  un tercero Acuerdo entre las partes sin  necesidad de tercero Acuerdo ratificado por  las partes Técnicas de Gestión  de conflictos Técnicas de negociación.  Harvard No son necesarias  Lanza hipótesis Genera clima de  acuerdo Trasmisor del mensaje No se involucra en la  decisión Busca  mantener  relación a futuro Prioridad es el acuerdo Acuerdo pone fin a la  relación generalmente Resuelve conflictos  no enmarcados en la  ley No entra a valorar las  emociones Intenta evitar el juzgado
  18. Mediacion intrajudicial y  extrajudicial(publica y privada) Intrajudicial Extrajudicial pública Extrajudicial privada Dentro de un  procedimiento judicial Fuera de un  procedimiento judicial Sin inicio de  procedimiento judicial Derivación juez Derivación servicios  sociales Iniciativa usuario Colaboraciones Servicio privado Gratuita Gratuita No gratuita Penal y civil  Familiar Familiar, civil y  mercantil, comunitaria,  escolar……
  19. MODELOS Y ESCUELAS DE  MEDIACION Escuelas tradicionales                            Método integrador Escuela  lineal‐Harvard La transformativa La circular‐narrativa Cada una defiende una dinámica procedimental, a partir  de  la que se trabaja la mediación.
  20. Escuela de Harvard Escuela Circular‐narrativa Escuela Transformativa Utiliza una  metodología de  solución. Objetivo: conseguir  el acuerdo Entiende el conflicto  como la  contraposición de  opciones Proviene del  Derecho y de la  Economía Referentes:  Haynes/Fisher, Ury y  Patton Trabaja fundamentalmente el  reconocimiento del conflicto a  través de un intercambio de  información. Enfoque sistémico: El individuo es parte de un  sistema Entiende el conflicto como un  proceso mental. Metodología de reflexión Proviene de la psicología Referentes: Sara  Cobb/Marinés Suarés Se centra en transformar  el conflicto, las relaciones  y los individuos y  provocar cambios  sociales Objetivo: Reconstrucción  de relaciones Entiende el conflicto  como un hecho inherente  al ser humano. Metodología de  transformación. Proviene de la sociología. Referentes: Folger
  21. MODELO INTEGRADOR PNL Actitud del  mediador en  el proceso DOBLE DIMENSIÓN
  22. El método “integrador” proviene de la Filosofía y de la Psicología: – De la Filosofía como forma de entender la vida y el  pensamiento de la Humanidad e incluye la investigación de las  percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y  creencias. – De la Psicología, como ciencia que explora conceptos como la  percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del  cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la  consciencia y la inconsciencia. El modelo integrador tiene como herramienta principal la PNL en la  aplicación a cualquier proceso de Mediación en sus diferentes fases,  pudiendo ser complementario a cualquier otro método o escuela.  Objetivo: abrir alternativas de pensamiento para entender el conflicto a  través de los procesos mentales e integrar la solución al mismo por el  mismo camino.
  23. LA MEDIACION SEGÚN… Haynes Mediación es un PROCESO en el cual una tercera persona ayuda a los participantes a manejar el conflicto. El acuerdo resuelve el problema con una solución mutuamente aceptada y se estructura de un modo que ayuda a mantener la relación entre las partes implicadas”. Lederach. La mediación es una técnica muy amplia, que consiste en la intervención de un Tercero (un individuo, un equipo, etc) que facilita el logro de acuerdos en torno a un conflicto. Es una técnica que se aplica en muy diversos niveles y con diferentes enfoques. Las 3 P. PERSONA, PROCESO Y PROBLEMA. CIRCULARIDAD. QUIÉN Y CÓMO
  24. Fisher, Ury y Patton Estrategia directa y decidida para proteger los propios INTERESES y al mismo tiempo entenderse bien con las personas a quienes mueven intereses contrarios. Folberg y Alison Taylor El proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de ENCONTRAR OPCIONES, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades”.
  25. MUCHAS GRACIAS/ESKERRIK ASKO Susana Bárcena Izquierdo Mediadora  607 058 872  sbarcena@mediacionbitarte.com www.mediacionbitarte.com
Advertisement