Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 72 Ad

More Related Content

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Papel 0 (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Papel 0

  1. 1. RUMBO AL PAPEL CERO Coordiadora Maitane Valdecantos Formadores Eneko Delgado Ion Turrillas Jon Arakistain
  2. 2. • LA FIRMA ELECTRÓNICA • JUSTIZIASIP • LEXNET/LEXNET ABOGACÍA • OTROS SISTEMAS
  3. 3. LA FIRMA ELECTRÓNICA
  4. 4. “En Internet, nadie sabe si eres un perro”
  5. 5. • Adaptar obligaciones propias del papel al mundo digital, con idénticas garantías.  “Firmado”  “Original”  “Por escrito” • La clave: soluciones técnicas adecuadas ¿Por qué nace la firma electrónica?
  6. 6. • La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. • Según el Reglamento (UE) Nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de julio de 2014 relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior y por la que se deroga la Directiva 1999/93/CE: “Los datos en formato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar” (antes vinculaba la autenticación). • Según la Ley 59/2003, de firma electrónica, en España. Es “el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante”. ¿Qué es la firma electrónica?
  7. 7. • La firma electrónica está basada en algoritmos criptográficos (*) asimétricos en los que son necesarias dos de claves para el intercambio de la información:  La clave privada se almacena en el equipo del emisor y solamente es conocida por él.  La clave pública es distribuída entre todos los posibles destinatarios de nuestros mensajes o documentos firmados. • La clave pública y la privada están relacionadas de modo que lo que cifra una lo puede descifrar la otra. La clave privada debe ser secreta, la pública no es necesario que lo sea. * La criptografía estudia las distintas formas de mantener oculta información mediante la transformación de los caracteres del documento que la contiene, de tal forma que únicamente pueda desvelarse empleando una o más claves secretas. Fundamentos técnicos de la firma electrónica
  8. 8. Fundamentos técnicos de la firma electrónica 8 🔒 🔓 🔑 🔑 Clave privada Clave pública
  9. 9. • Un certificado es un documento electrónico que es expedido por una Autoridad de Certificación y que identifica a una persona (física o jurídica) con un par de claves. • La misión del certificado es, como su nombre indica, validar y certificar que una firma electrónica se corresponde con una persona o entidad concreta. Contiene la información necesaria para firmar digitalmente e identificar a su propietario. Entre otros datos que se incluyen en el certificado de usuario están: nombre, NIF, algoritmo y claves de firma, fecha de expiración y organismo que lo expide. Certificado electrónico
  10. 10. • Identidad: Seguridad de que se interactúa con la persona/entidad deseada • Autenticación: es el acto de establecimiento o confirmación de algo (o alguien) como auténtico. La autenticación de un objeto puede significar (pensar) la confirmación de su procedencia, mientras que la autenticación de una persona a menudo consiste en verificar su identidad. • Autenticidad: Cualidad de auténtico, certificación con que se testifica la identidad y verdad de algo. • Confidencialidad: es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información. Seguridad de que la información, solo es accesible por el poseedor del certificado y la persona con la que interactúa. Conceptos a tener en cuenta en la firma electrónica
  11. 11. • No repudio: Todo documento, mensaje electrónico o archivo digital asociado a una firma digital avanzada o reconocida se presumirá, salvo prueba en contrario, de la autoría y responsabilidad del titular del correspondiente certificado digital, vigente en el momento de su emisión. Seguridad de que el emisor ha realizado la comunicación o transacción. • Integridad: Que no carece de ninguna de sus partes. Un documento integro es un documento que no ha sido alterado en su contenido, se demuestra a través del uso de algoritmos de Hash, dado su carácter unívoco. Seguridad por tanto de que los documentos que intervienen en la gestión son los originales y no han sido alterados.  La autenticidad implica la autenticación, la integridad y el no repudio. Conceptos a tener en cuenta en la firma electrónica
  12. 12. • Un certificado digital puede estar activo, expirado o revocado. Los certificados tienen un periodo de validez que habitualmente suele ser de tres años, pero puede variar en función del certificado. • Tras ese periodo el certificado habrá expirado y deberá renovarse. Un certificado también puede revocarse dejando de ser válido desde ese momento. • Los motivos más comunes de revocación pueden ser que la clave privada se haya visto comprometida o el cambio de datos del firmante que van asociados al certificado. Existen Listas de Revocación de Certificados (CRLs), firmadas y gestionadas por las Autoridades de Certificación, que incluyen certificados revocados por ellas. Estados en que se puede encontrar un certificado
  13. 13. • Personales: para autenticación, firma y/o cifrado. También se puede certificar atributos de la persona (extensiones), tales como rangos, roles (condición de abogado...). • Servidor: para autenticación, confidencialidad, integridad y/o cifrado. (VPN, servidores SSL...) • Software (firma de código): para autenticación y/o integridad. • Entidad/ persona jurídica: para autenticación. ¿Qué tipos de certificados existen?
  14. 14. •Un “dispositivo de creación / verificación de firma” es un programa informático que permite firmar / verificar un documento. •Se considera seguro cuando cumple con los requisitos de fiabilidad marcados por la LFE (artículo 24):  Que los datos utilizados para la generación de firma puedan producirse sólo una vez y que asegure, razonablemente, su secreto.  Que exista seguridad razonable.  Que exista protección fiable del firmante.  Que el dispositivo utilizado no altere los datos o el documento que deba firmarse ni impida que éste muestre al signatario antes del proceso de firma. Dispositivo seguro de creación de firma (DSCF)
  15. 15. • En España la Ley 59/2003, de Firma electrónica, que define tres tipos de firma:  Simple: autenticidad  Avanzada: autenticidad e integridad (uso de dispositivo seguro)  Reconocida (cualificada). Es la firma avanzada y amparada por un certificado reconocido (certificado que se otorga tras la verificación presencial de la identidad del firmante). Firma electrónica simple, avanzada, reconocida
  16. 16. • Es emitido en España desde marzo de 2006 por la Dirección General de la Policía. • Incorpora un chip capaz de almacenar de forma segura la misma información que se encuentra impresa en la tarjeta, además de las imágenes digitalizadas de la fotografía, firma manuscrita e impresiones dactilares, y los certificados digitales necesarios para la autenticación y la firma electrónica, pero no datos personales distintos de los que aparecen impresos, como información sanitaria, fiscal, judicial, penal, policial. DNIe (DSCF)
  17. 17. • El certificado Ciudadano se configura como un certificado de firma electrónica, con la consideración legal de certificado reconocido, el más seguro de los certificados digitales y su firma es legalmente reconocida como la manuscrita. • Permite relacionarse al ciudadano telemáticamente con las distintas administraciones (locales, forales, autonómicas y estatales) y cada día con más entidades, como las financieras. La tarjeta verde de Izenpe cuenta con un Juego de Barcos para firma electrónica avanzada. Es una herramienta de firma electrónica que combina los juegos de barcos con una contraseña y la gestión por parte de Izenpe, como tercero de confianza, de la firma que permite al usuario autenticarse y realizar firmas. Tarjeta de certificado ciudadano Izenpe (DSCF)
  18. 18. • El carné colegial te permite identificarte como ABOGADO. • Es especialmente útil en centros de detención y penitenciarios, en dependencias judiciales, así como en el entorno Internet. • Incorpora en su chip el dispositivo seguro de creación de firma electrónica de la Autoridad de Certificación de la Abogacía (ACA). Es una firma reconocida que tiene el mismo valor que tu firma manuscrita. Tarjeta ACA (DSCF)
  19. 19. • La misión de la Autoridad de Certificación es dar fe de que la firma electrónica se corresponde con un usuario concreto. • El proceso de acreditación está regulado y se realiza ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, existe un Registro de Prestadores de Servicios de Certificación Digital (PSC) donde deben inscribirse obligatoriamente estas entidades. • Las Autoridades de Certificación deben mantener y proteger todos los datos de los certificados que expiden, tal y como ocurre con ACA (Autoridad de Certificación de la Abogacía). • Otro ejemplo es el del CERES-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Autoridad de certificación
  20. 20. • Aporta tres características en la comunicación por Internet: identificación del firmante, integridad de los datos y no repudio. • Algunos ejemplos de operaciones que se pueden realizar actualmente haciendo uso de la firma digital son: – Realización de la Declaración de la Renta a través de Internet. – Recepción y envío de documentos con las Administraciones Central, Autonómica y Local. – Firma de correos electrónicos. – Firma de facturas electrónicas. ¿Qué utilidad práctica tiene la firma electrónica?
  21. 21. • La firma electrónica es un instrumento fundamental para la mejora de la seguridad y generación de la e-confianza dado que permite efectuar una comprobación de la identidad del autor (autenticación) y de la integridad del mensaje o del documento electrónico. • Es decir, la firma electrónica es garante de autenticidad y la confianza se sustenta sobre dicha garantía de autenticidad. Confianza derivada de la firma electrónica
  22. 22. • Comunicación fehaciente de un hecho a una persona física o jurídica con garantía de autenticidad (equivalente electrónico al burofax). • Comunicación fehaciente con valor probatorio:  del contenido comunicado  del hecho de la comunicación  de su recepción: requiere firma por parte del destinatario  de su lectura o desistimiento : requiere firma por parte del destinatario. Firma avanzada: notificaciones telemáticas
  23. 23. Firma avanzada: utilización en Justicia en digitalización documental
  24. 24. La Firma electrónica ACA, al tratarse de una firma reconocida, dispone del mismo efecto que el de la firma manuscrita, pero en concreto lo que implica es que reconoce:  A la persona titular como abogado.  Número de colegiado.  Colegio de residencia. Firma avanzada reconocida: ACA
  25. 25. Ejemplo de firma en correo electrónico con certificado de la FNMT con la herramienta de firma open source de “Mozilla enigmail” y ejemplo de documento firmado en formato PDF con DNIe Firma avanzada reconocida: ejemplos prácticos
  26. 26. Vigente a noviembre 2015 SIMULACIÓN
  27. 27. JUSTIZIASIP Vigente a noviembre 2015
  28. 28. •¿Qué es JustiziaSip y para qué sirve? •¿Cómo accedo a JustiziaSip? •Funcionalidades •Aspectos procesales •Simulación Vigente a noviembre 2015
  29. 29. Es una aplicación Web para los profesionales (Abogados y Procuradores), que a través de interoperabilidad con JustiziaBat (Sistema de Gestión Procesal empleado en las Oficinas Judiciales), permitirá: • Consultar información sobre asuntos, repartos, señalamientos, etc. • Teóricamente para fin de año, permitirá gestionar las notificaciones telemáticas • A futuro, registrar información en la Oficina Judicial mediante la presentación de escritos telemáticos. Vigente a noviembre 2015 ¿Qué es JustiziaSip?
  30. 30. Vigente a noviembre 2015 ¿Cómo accedo a JustiziaSip? •A través de www.justizia.net desde la opción de menú •O a través del siguiente enlace https://justiziaprofesionales.justizia.net/
  31. 31. Vigente a noviembre 2015 TARJETAS CRIPTOGRÁFICAS VÁLIDAS LECTORES VÁLIDOS SISTEMAS OPERATIVOS VÁLIDOS NAVEGADORES Carné Colegial ACA TS 2048 2005 - 2015 Carné Colegial ACA TS 2048 2015 - …… Izenpe Ciudadano No compatible con windows 8 ¿Cómo accedo a JustiziaSip?
  32. 32. Vigente a noviembre 2015 ¿Cómo accedo a JustiziaSip? •Sistema operativo Windows XP o superior •Internet Explorer versión 6.0 o superior •Java última versión •ZSignNet (se descarga automáticamente al acceder a la página de inicio por primera vez) •Lector de tarjetas •Tarjeta ACA o Izenpe
  33. 33. Vigente a noviembre 2015 Entre 6 y 8 caracteres. Acceso a JustiziaSip Justizia.net
  34. 34. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  35. 35. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  36. 36. Vigente a noviembre 2015 Pulsando sobre el icono se muestran los intervinientes y los profesionales del asunto. FUNCIONALIDADES Asuntos repartidos
  37. 37. Vigente a noviembre 2015 Pulsando sobre un señalamiento se muestra toda la información sobre la sala de vistas en la que se celebra. FUNCIONALIDADES
  38. 38. Vigente a noviembre 2015 Pulsando sobre un Órgano Judicial se muestra la dirección, teléfono, fax y el personal adjunto FUNCIONALIDADES
  39. 39. Vigente a noviembre 2015 Para dar de alta a los sustitutos programando fecha de alta y de baja, el sustituto puede firmar y realizar los actos del sustituido pero con su propio certificado digital Para dar de alta al personal de administración programando fecha de alta y de baja, el personal habilitado NO puede firmar, NI realizar acto alguno del habilitante, únicamente pueden consultar y visualizar el contenido. FUNCIONALIDADES
  40. 40. Vigente a noviembre 2015 ASPECTOS PROCESALES •Art. 135 LEC Todos los días del año, las 24 horas Relevancia de la interrupción de las comunicaciones (prórroga) Insuficiencia de espacio (tamaño de archivos limitado)  Día de término
  41. 41. Vigente a noviembre 2015 ASPECTOS PROCESALES •Art. 162 LEC Actos de comunicación por medios telemáticos  Transcurridos tres días desde que la notificación está disponible para aceptación, se da por notificado No comunicaciones en agosto salvo que sean hábiles para las actuaciones correspondientes
  42. 42. Vigente a noviembre 2015 ASPECTOS PROCESALES •Artículos 273 LEC Todos los profesionales de la justicia obligados Foliados, índice electrónico y firma electrónica reconocida Documentos de primer emplazamiento se presentan por vía telemática y se aportan en 3 días siguientes copias en papel •Disposición Adicional Primera Ley 42/2015 Sólo para los procedimientos iniciados a partir de 1 enero de 2016
  43. 43. Vigente a noviembre 2015 SIMULACIÓN
  44. 44. Vigente a noviembre 2015 SIMULACIÓN
  45. 45. LEXNET Vigente a noviembre 2015
  46. 46. •¿Qué es Lexnet? •No disponible para Abogados Vigente a noviembre 2015
  47. 47. LexNet es una plataforma de intercambio seguro de información entre los órganos judiciales y una gran diversidad de operadores jurídicos que, en su trabajo diario, necesitan intercambiar documentos judiciales (notificaciones, escritos y demandas), que empezó a funcionar en el 2004. Vigente a noviembre 2015 •Es utilizado en más de 3.500 órganos judiciales. •Y ha permitido intercambiar más de 160.000.000 de comunicaciones. •Cuenta con más de 52.000 usuarios.
  48. 48. • Lexnet, tal y como su nombre indica (la Ley en la Red), pretende extender gran parte de los servicios que ofrece la Administración de Justicia a través de Internet, haciendo que estos sean accesibles desde cualquier parte y en cualquier momento. • En la actualidad el sistema permite:  El intercambio seguro de información.  El uso de firma electrónica reconocida.  Acceso vía web.  Funcionamiento 24x7. Ahorro de papel.  Inmediatez en las comunicaciones Vigente a noviembre 2015
  49. 49. • Usuarios que actualmente están utilizando el sistema son:  Órganos judiciales y Oficinas de Registro y Reparto (Secretario Judiciales).  Procuradores y Colegio de Procuradores.  Abogacía del Estado.  Abogacías dependientes de la Abogacía del Estado (FOGASA, SEPES, AEAT y Consorcio Compensación de Seguros).  Abogacía Comunidad.  Abogacía SJSS.  Fiscalías.  Abogados y Colegios de Abogados.  Graduados Sociales.  Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita. Vigente a noviembre 2015
  50. 50. Vigente a noviembre 2015
  51. 51. Vigente a noviembre 2015
  52. 52. •¿Qué es Lexnet Abogacia y para qué sirve? •¿Cómo accedo a Lexnet Abogacia? •Funcionalidades •Aspectos procesales •Simulación Vigente a noviembre 2015
  53. 53. • Para facilitar a los letrados el uso de este sistema, RedAbogacía ha desarrollado Lexnet Abogacía, servicio que permite recoger y gestionar de forma telemática las notificaciones, así como, remitir escritos o demandas a los órganos judiciales en los procedimientos en los que no sea preceptivo el procurador.  Recibir notificaciones.  Gestionar las notificaciones telemáticas  Registrar información en la Oficina Judicial mediante la presentación de escritos telemáticos.  Otras funcionalidades Vigente a noviembre 2015 ¿Qué es Lexnet Abogacía?
  54. 54. Vigente a noviembre 2015 ¿Cómo accedo a Lexnet Abogacía? •Inserte su certificado en su lector de tarjetas, acceda a http://redabogacia.abogacia.es/ y pulse en “Entrar en RedAbogacía”.
  55. 55. Vigente a noviembre 2015
  56. 56. Vigente a noviembre 2015
  57. 57. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES Buzones Etiqueta (Nuestra Referencia) Aviso Contactos (Organismos) Configuración Mensaje nuevo (Enviar mensajes)
  58. 58. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  59. 59. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  60. 60. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  61. 61. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  62. 62. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  63. 63. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  64. 64. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  65. 65. Vigente a noviembre 2015 FUNCIONALIDADES
  66. 66. Vigente a noviembre 2015
  67. 67. Vigente a noviembre 2015 OTRAS FUNCIONALIDADES •PASES A PRISIÓN •BUROSMS •BUROMAIL •PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES •OFICINA DE REGISTRADORES •DELEGACION EN DISPOSITIVO MOVIL (solo está disponible el módulo de BuroSMS) •OFICINA POSTAL VIRTUAL •E-MENSAJES •MI CUENTA •REDABOGACÍA LIBROS •ABOGADO EUROPEO
  68. 68. Vigente a noviembre 2015 SIMULACIÓN
  69. 69. Vigente a noviembre 2015 SIMULACIÓN
  70. 70. Vigente a noviembre 2015 OTROS SISTEMAS
  71. 71. Vigente a noviembre 2015 Otras plataformas por CCAA •CANTABRIA  VEREDA •NAVARRA DICTUM-AVANTIUS •ANDALUCÍA ADRIANO
  72. 72. Vigente a noviembre 2015 ¿DUDAS Y PREGUNTAS?

Editor's Notes

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

×