¿Qué vas a
lograr?
¿Qué vas a
aprender?
¿Cómo lo vas a
lograr?
¿Para qué te va a
servir?
Propósito Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Introducción
Relaciones
laborales
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
Analizar críticamente las condiciones económicas, políticas, sociales que determinaron
cambios en las relaciones laborales de 1900-1917.
A conocer las causas del desarrollo de las relaciones laborales durante el Porfiriato y la
Revolución Mexicana.
A través del desarrollo del Mutualismo, cooperativismo, la formación de Gran Círculo de
Obreros, Huelgas de Cananea y Río Blanco, el Programa del Partido Liberal Mexicano, la
Casa del Obrero Mundial, la Confederación Regional Obrera Mexicana y el Artículo 123.
Para conocer el desarrollo del movimiento obrero en México y que este conocimiento te
permita comprender la conquista de los derechos laborales a través del tiempo para
aplicarlos y defenderlos en caso necesario.
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Relaciones
laborales
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
¿Consideras que las horas que trabajan tu papá o tu mamá
son justas y su salario es suficiente?
¿Crees que la jornada de trabajo de 8 horas y el salario
mínimo siempre han existido?
Este contenido tiene como objetivo analizar el papel de la
clase trabajadora y sus luchas a favor de sus demandas en
los procesos históricos de finales del siglo XIX y principios del
XX en México.
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
MARCO HISTÓRICO Y CONTEXTUAL DE LA CLASE TRABAJADORA
MEXICANA EN 1900
En un contexto mundial: en la fase imperialista del capitalismo, es decir,
entre el fin de las revoluciones burguesas e inicio de las revoluciones
proletarias.
En un contexto nacional: en el establecimiento y fin del Estado burgués
agrario, es decir, entre la consolidación y crisis del régimen liberal-
oligárquico del Porfiriato.
En el marco de un nuevo Estado mexicano: entre la aparición de la
conciencia de clase y de los sindicalismos dependientes del nuevo régimen
producto de la Revolución Mexicana.
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
CAMBIOS EN LAS RELACIONES LABORALES EN EL
PORFIRIATO.
México había alcanzado la independencia política; no obstante, la
estructura de la economía mexicana durante el Porfiriato fue
conformada y dependiente de acuerdo con los ejes centrales del
imperialismo. De acuerdo Ernest Mandel, éste se llevó a cabo en los
países subdesarrollados de la siguiente manera:
"La enorme cantidad de mano de obra barata disponible en los
países subdesarrollados hacía poco rentable usar capital fijo a gran
escala. La máquina moderna no podía competir con esta mano de
obra barata. En el ámbito de la agricultura, por tanto, esto condujo
esencialmente a una economía de plantación, esto es, a un
capitalismo preindustrial.“
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
En la segunda mitad del siglo XIX en México se empieza a impulsar la
producción industrial y junto con ella nacen las primeras
organizaciones de los trabajadores. Ello fue debido en parte a las
pocas garantías en materia laboral que otorgaba la Constitución de
1857.
"Estaban prohibidas las huelgas. Las jornadas de trabajo llegaban a
durar 16 horas; los horarios se imponían al arbitrio de los patrones;
los trabajadores no tenían viviendas propias: habitaban en sitios que
les alquilaban los propios dueños de las fábricas donde laboraban;
comían lo que compraban en tiendas de raya, y estaban sujetos a
malos tratos".
Entre las muchas organizaciones obreras que existían en esa época
en nuestro país, las más populares eran las de carácter mutualista y
cooperativista.
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
Díaz no permitió ninguna actividad sindical que excediera los límites
de mutualismo y el cooperativismo, la represión de las demandas de
los trabajadores impidió el desarrollo ideológico de una clase obrera,
ya de por sí débil numéricamente, privándola de la capacidad de
organizarse, lo que condujo a un gran descontento que más tarde
sería atraído por la Revolución.
La industrialización, el aumento de la producción agrícola de
exportación y el desarrollo de los centros urbanos produjeron el
crecimiento de la clase media, frustrada por el control político de la
Dictadura, mostró mayor actividad política en su oposición a Díaz en
alianza con el sector obrero, tal es el caso de:
Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, quienes fundan en
1906 el Partido Liberal Mexicano y su periódico Regeneración con
apoyo de Camilo Arriaga, Librado Rivera, Juan Sarabia, Lázara
Gutierrez de Lara, etc.
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
EL GRAN CÍRCULO DE OBREROS DE MÉXICO:
Se creo 1872, aglutinaba a más de ocho mil trabajadores fue producto, de
entre otros factores de, "los bajos salarios, las agotantes jornadas de doce a
catorce horas, las ausencias de los más indispensables servicios, el empleo
de medios represivos y la creciente explotación a medida que la
productividad aumentaba".
Tomando en cuenta esta crisis económica que agravaba los problemas
sociales, el Gran Círculo se planteó en 1900 como demandas:
"mejorar por todos los medios legales la situación de la clase obrera y su
protección contra los abusos de los capitalistas y maestros de talleres;
lucharía por ayuda mutua, estableciendo cajas de ahorro, seguro de vejez,
casas de asilos, escuelas primarias y de oficio; proteger el trabajo: apoyo a
las huelgas, lucha por un mejor salario y disminución de horas de trabajo,
protección decidida a las mujeres y niños, y acabar con discriminación a
obreros mexicanos.
Estuvo influenciado por la corriente anarquista, encabezada por ideólogos
como Rhodakanaty.
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
HUELGAS DE CANANEA Y RÍO BLANCO.
El Gran Círculo de Obreros como una sociedad de resistencia para
defenderse de los capitalistas, de los extranjeros y del gobierno.
Nuevamente son cortejados por el gobierno de Díaz para disminuir
sus manifestaciones, después de Cananea (1906) y Río Blanco
(1907), "se estima que fueron asesinados 200 obreros y que 400
fueron hechos prisioneros". Los obreros que pertenecieron al Gran
Círculo, y los simpatizantes y militantes del Partido Liberal Mexicano,
fueron objeto de una terrible persecución y se les prohibió entrar a las
manifestaciones del Gran Círculo.
El magonismo había inaugurado las dos primeras grandes huelgas del
siglo XX en nuestro país.
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO
"21.- Establecer un máximo de 8 horas de trabajo y un salario mínimo
"22.- Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio.
"23.- Adoptar medidas para que con el trabajo a destajo los patrones no burlen la
aplicación del tiempo máximo y salario mínimo.
"24.- Prohibir el empleo de niños menores de catorce años.
"25.- Obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etc., a mantener las mejores
condiciones de higiene en sus propiedades y a guardar los lugares de peligro en un
estado que preste seguridad a la vida de los operarios."
"26.- Obligar a los patrones o propietarios rurales, a dar alojamiento higiénico a los
trabajadores, cuando la naturaleza del trabajo de éstos, exija que reciban albergue
de dichos patrones o propietarios.
"27.- Obligar a los patronos a pagar indemnización por accidentes del trabajo.
"28.- Declarar nulas las deudas actuales de los jornaleros de campo para con los
amos.
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
"31.- Prohibir a los patrones, bajo severas penas, que paguen al trabajador con
dinero efectivo; prohibir y castigar que se impongan multas a los trabajadores o se
les hagan descuento de su jornal o se retarde el pago de la raya por más de una
semana o se niegue al que se separe del trabajo el pago inmediato de lo que tiene
ganado; suprimir las tiendas de raya.
"32.- Obligar a todas las empresas o negociaciones a no ocupar entre sus
empleados y trabajadores, sino una minoría de extranjeros. No permitir en ningún
caso que trabajos de la misma clase se paguen peor al mexicano que al extranjero.
"33.- Hacer obligatorio el descanso dominical.“
No cabe la menor duda de que el grupo que giraba alrededor del periódico
revolucionario Regeneración, representaba la vanguardia revolucionaria de México.
Este programa sobre el trabajo mas adelante se retomará en la Constitución de
1917.
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
MOVIMIENTO OBRERO EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA
En las vísperas del proceso revolucionario mexicano, los obreros son cortejados
por diferentes grupos políticos.
Las condiciones económicas durante la etapa revolucionaria servirá de base para
que nuevas organizaciones obreras crecieran al calor de la contienda, este es el
caso de la Casa del Obrero Mundial.
LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL
Creada por Madero en 1911, combatió con éxito los esfuerzos de los moderados.
La Casa se alió abiertamente con el movimiento revolucionario constitucionalista,
dirigido por Carranza, en contra de las fuerzas armadas campesinas de la
convención [de Aguascalientes].
La estrategia militar de los obreros organizados en los "Batallones rojos" estuvo
condicionada siempre por las órdenes de los constitucionalistas: la Casa
contribuyó directamente con 7000 hombres, a derrotar a Villa y Zapata".
Relaciones
laborales
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
FUNDACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN REGIONAL
OBRERA MEXICANA 1916
Al calor de las ideas y conflictos políticos, los grupos anarquistas y
socialistas continúan vigentes, se realiza en Veracruz, en marzo
de 1916, un congreso preliminar obrero. Destacan dos tendencias:
las ideologías de la "acción directa" y la "acción múltiple".
Se proponía en la primera que los trabajadores lucharan
directamente contra sus patrones, sin intermediarios de ninguna
índole; de corte anarcosindicalista. En la acción múltiple, en
cambio, supone que la lucha de los trabajadores es por el poder
político, a través de sus sindicatos y de sus organismos
partidarios, de tendencia "reformistas" y es la que encabeza el
líder sindical del D. F., Luis N. Morones.
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Relaciones
laborales
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
INSTRUCCIONES: Contesta las preguntas y completa el siguiente cuadro resumen del marco
histórico contextual de la clase trabajadora en México en 1900.
Contexto Internacional Contexto Nacional
¿En qué fase del capitalismo se encuentra la
clase trabajadora en 1900?
¿Qué tipo de régimen político desarrolla el
Porfiriato?
¿Qué revoluciones terminan e inician en 1900? ¿Con qué características surge la clase obrera
producto de la Revolución Mexicana?
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Relaciones
laborales
Actividades de
aprendizaje
Respuestas Autoevaluación
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
INSTRUCCIONES: Completa el siguiente cuadro del desarrollo de la clase trabajadora en
México a principios del Siglo XX, te puedes guiar por los encabezados de cada columna.
Estructura
económica
durante el
Porfiriato
Factores que
favorecieron la
formación de
organizaciones
obreras
Situación de los
obreros mexicanos
a fines del Siglo XIX.
Respuesta de Díaz
ante la actividad
sindical
Menciona cuatro de las
demandas del Gran
Círculo de Obreros en
1900
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Relaciones
laborales
Respuestas
Actividades
de
aprendizaje
Autoevaluación
RESPUESTAS A LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
INSTRUCCIONES: Contesta las preguntas y completa el siguiente cuadro resumen del marco
histórico contextual de la clase trabajadora en México en 1900.
Contexto Internacional Contexto Nacional
¿En qué fase del capitalismo se encuentra la
clase trabajadora en 1900?
¿Qué tipo de régimen político desarrolla el
Porfiriato?
En un contexto mundial: en la fase
imperialista del capitalismo.
Régimen liberal-oligárquico - dictatorial
¿Qué revoluciones terminan e inician en
1900?
¿Con qué características surge la clase obrera
producto de la Revolución Mexicana?
Fin de las revoluciones burguesas e inicio de
las revoluciones proletarias.
Sindicalismos dependientes del nuevo régimen
producto de la Revolución Mexicana.
Propósito Introducción
Actividad de
consolidación
Fuentes
consultadas
Relaciones
laborales
Respuestas
Actividades
de
aprendizaje
Autoevaluación
RESPUESTAS A LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
INSTRUCCIONES: Completa el siguiente cuadro del desarrollo de la clase trabajadora en
México a principios del Siglo XX, te puedes guiar por los encabezados de cada columna.
Estructura económica
durante el Porfiriato
Factores que favorecieron
la formación de
organizaciones obreras
Situación de los
obreros mexicanos a
fines del Siglo XIX.
Respuesta de Díaz
ante la actividad
sindical
Menciona las
demandas del Gran
Círculo de Obreros en
1900
•Dependiente deL
imperialismo.
La mano de obra
barata disponible
hacía poco rentable
usar máquinas.
•En el ámbito de la
agricultura, predominó
una economía de
plantación, esto es, a
un capitalismo
preindustrial.“
•El impulso de la
producción industrial
provocó el nacimiento de
las primeras
organizaciones obreras.
debido a las pocas
garantías en materia
laboral que otorgaba la
Constitución de 1857.
Prohibidas las huelgas.
Las jornadas de trabajo
llegaban a durar 16
horas; los horarios se
imponían al arbitrio de
los patrones; los
trabajadores no tenían
casas, vivían en las
fábricas, comían lo que
compraban en tiendas
de raya, y estaban
sujetos a malos tratos.
Díaz no permitió
ninguna actividad
sindical únicamente de
mutualismo y el
cooperativismo, la
represión de las
demandas de los
trabajadores impidió la
capacidad de
organizarse, lo que
condujo a un gran
descontento que más
tarde sería atraído por
la Revolución.
Mejorar la situación de
los obreros y su
protección contra los
abusos de los
patrones; ayuda mutua,
con cajas de ahorro,
seguro de vejez, asilos,
escuelas; apoyo a las
huelgas, mejor salario
y disminución de la
jornada, protección
decidida a las mujeres
y niños, y acabar con
discriminación a
obreros mexicanos.
Actividades de
aprendizaje
Propósito Introducción Autoevaluación Fuentes
consultadas
Relaciones
laborales
Respuestas
Actividad de
consolidación
CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN
COMENTARIO PERSONAL
SITUACIÓN ACTUAL
PROBLEMÁTICA INICAL SALARIO JORNADA
Iniciamos cuestionando si la jornada era justa o si
el salario era suficiente, si la jornada de trabajo de
8 horas y el salario mínimo siempre han existido.
Para resolver esta problemática es necesario
conocer el desarrollo del movimiento obrero en
México y que este conocimiento te permita
comprender la conquista de los derechos laborales
a través del tiempo para aplicarlos y defenderlos en
caso necesario.
Hoy día sabemos que hay
un Artículo que nos protege
123 y que fue fruto de la
lucha del movimiento obrero
, contamos con un salario
mínimo que es tan mínimo
que con él no podemos vivir
, pues se ha calculado en
cada zona a un precio muy
bajo , debemos seguir
luchando para hacerlo digno
y solvente los gastos de la
familia de los trabajadores
tal como se menciona en la
Constitución de 1917.
La jornada legalmente debe ser de 8 horas sin
embargo por el desempleo por el que atraviesa el
país, los patrones abusan en varias empresas,
haciendo que sus empleados trabajen más tiempo a
cambio de dar nuevos contratos o promesas de
aumento salarial.
Se debe seguir en la lucha obrera para que el
Artículo 123 se aplique sin violaciones a los
derechos de los trabajadores.
Actividades de
aprendizaje
Propósito Introducción Autoevaluación Fuentes
consultadas
Relaciones
laborales
Respuestas
Actividad de
consolidación
INDICADORES
Nivel de desempeño
EXCELENTE 10-9 BUENO 8 SUFICIENTE 7-6 INSUFICIENTE 5
1) Ubica los factores
internacionales que influyeron
en el desarrollo del movimiento
obrero mexicano.
2)Destaca la información relevante
para llenar cada una de las
columnas
3) Caracteriza los aspectos más
importantes en las demandas y los
logros de cada una de las
organizaciones obreras.
4) Compara los hechos históricos
pasados con el presente.
5) Busca, selecciona, emplea la
información que apoyen el tema.
6) En sus comentarios asume
una posición crítica ante los
hechos analizados.
Fuentes
consultadas
Propósito
Actividades de
aprendizaje
Actividad de
consolidación
Relaciones
laborales
Introducción Respuestas Autoevaluación
ALPEROVICH, M. S., et al., Cuatro estudios sobre la Revolución Mexicana, México,
Quinto Sol, 1984.
ARGÜELLO, Gilberto, "El primer medio siglo de vida independiente", en: México un
pueblo en la historia (Coord. Enrique Semo), t. II, México, Alianza, 1992.
AGUILAR Camín, Héctor (Coordinador), Interpretaciones de la Revolución Mexicana,
México, Nueva Imagen, 1979, Editorial Patria, 1988.
BARTRA, Roger y RIVERA Castro, José, "El movimiento obrero en la década de los
20s", en: Cien años de lucha de clases en México, 1876-1976 (Recopiladores: Ismael
Colmenares, Miguel Ángel Gallo, et al), t. II, México, Quinto Sol, 1era Reimpresión
1993, [s. f.].
CARDOSO, Ciro F. S. y HERMOSILLO, Francisco G., "Las clases sociales durante el
estado liberal de transición y la dictadura porfirista (1867-1910)", en: De la
dictadura porfirista a los tiempos libertarios, Colección La Clase Obrera De México
(Coord. Pablo González Casanova), t. III, México, Siglo Veintiuno, 1996.