SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE 1. Concepto2. Causas del colonialismo3. Fases del colonialismo4. imperios coloniales5. organización de los imperios coloniales6. resistencia al colonialismo7. conflictos entre potencias colonialistas8. consecuencias
1. CONCEPTO El colonialismo es un gran proceso histórico que transcurre entre los siglos XIX y XX en toda Europa. Es el dominio territorial, económico y cultural de un país dominante sobre otro u otros. Los colonizadores tienen ideas liberales y nacionalistas. Su consecuencia es entender el subdesarrollo en el mundo como lo conocemos hoy día. Este proceso finaliza en el siglo XX  con la Descolonización.
 2. causas Causas demográficas: El fuerte incremento de la población trajo la aparición del paro, y con ello la necesidad de emigración. Causas económicas: Búsqueda de campos de inversión; necesidad de impulsar el proteccionismo y sobre todo la búsqueda de materias primas abundantes y baratas. Causas políticas: Los estados adoptaron una política de prestigio y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades que formaron y consolidaron extensos dominios coloniales. Causas ideológicas: Surgen ideas racistas y a causa de esto se desarrolla “la misión del hombre blanco” para ayudar en el progreso  a las poblaciones indígenas. Destacó la actividad misionera de la iglesias cristianas, católicas y protestantes.
3. Fases de colonización En la formación de una colonia se distinguen tres fases: La conquista, la organización, y la explotación económica. La conquista.Sin dificultades para el país invasor ya que era militarmente y técnicamente y poseía un armamento avanzado. La organización supuso un gran problema ya que las decisiones no siempre se tomaban desde la metrópoli. La explotación económica fue el principal objetivo de los colonizadores. Las materias primas eran enviadas a la metrópoli en forma de productos industriales. La actividad religiosa era independiente.
4. Los imperios coloniales
4.1. el imperio británico Fue el más extenso de todos los imperios. Sus dominios se extendieron por cinco continentes: ASIA:  Su colonización se completó en 1885. El dominio más importante fue la India (principal suministradora de mmpp). Gran Bretaña para protegerla creó “Los Estados Tapón”. Otras áreas de dominio británico en Asia fueron: Malaca, Singapur, Birmania y China. En 1860 con el Tratado de Tient-Sin el gran imperio asiático tuvo que ceder en la apertura de once puertos. MEDITERRÁNEO: Se colonizó Gibraltar y le siguieron Malta y Suez. ÁFRICA: La expansión colonial se produjo de Sur a Norte. En el intento de ir colonizando hacia el Norte el Imperio británico chocó con los “Boérs” pero no supuso problema pues su expansión colonial se completó con la unión de: Nigeria, Somalia, Kenia y Uganda. El Imperio británico se adueñó de las áreas más ricas de África
OCEANÍA: En 1841 Nueva Zelanda pasó a ser colonia británica y Australia fue utilizada como prisión. Estos dominios se completaron con algunos archipiélagos del Pacífico. AMÉRICA: En 1867 Canadá se convirtió en dominio y le siguieron Honduras, Jamaica y Guayana  .
 4.2. el imperio francés Constituyó en el siglo XIX, es el segundo gran imperio en importancia y extensión después del británico. Jules Ferry fue su máximo representante. Francia controló importantes vías comerciales y obtuvo grandes beneficios. Esta colonización se extendió por: ÁFRICA: La conquista comenzó en 1830. En 1847 conquistó Argelia. En 1881 conquistó Túnez y en 1905 estableció un protectorado en Marruecos con la oposición de Alemania. En 1881 El Congo francés fue declarado colonia, este perdió influencia en Egipto y Sudán (cayeron en el dominio británico). En 1898 consiguió Madagascar, pero tras el incidente  de Fachoda con los británicos, el I. Francés,  abandonó la idea de unir los extremos Este y Oeste del continente. En 1911 estalló entre ambas potencias un conflicto que finalizó con la concesión de Camerún en beneficio de Alemania.
ASIA: Conquistó Indochina. Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam, Camboya y Malasia, formando la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo trato de favor para el comercio a través de los llamados “Tratados desiguales” OCEANÍA: Dominó Nueva Caledonia y otras islas del Pacífico.  AMÉRICA:  Controló en el Océano Pacífico Tahiti y las islas Marquesas y el archipiélago de Miquelón en Canadá. En América del sur controló la Guayana. .
4.3. otros imperios europeos RUSIA:  El imperio ruso dirigió sus intereses coloniales hacia el continente asiático. La acción expansiva rusa tuvo tres direcciones:  incorporación de las tierras al sur del Cáucaso; en la zona costera del Pacífico (se fundó Vladivostok );Turquestán y Pamir.  En el intento de dominio de Manchuria, Rusia fue derrotada por Japón en 1905. ALEMANIA E ITALIA: Alemania se anexionó a posesiones africanas como Tongo, Camerún y Tanganica; En Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck. Italia ocupó Eritrea y Somalia. Fue derrotada en Absinia. BÉLGICA: Se aseguró el dominio de la Cuenca del Congo. PORTUGAL Y ESPAÑA: Portugal confirmó su presencia en Angola y Mozambique . El Imperio español perdió sus dominios coloniales en 1898 tras una guerra con U.S.A.  A principios del siglo XX logró un protectorado en la zona norte de Marruecos
4.4. LOS IMPERIOS NO EUROPEOS ESTADOS UNIDOS: Inició su expansión colonial tras su independencia;  compró Alaska a Rusia; España le concedió el Caribe y Cuba ; Y le arrebató  Filipinas a España, pero su colonización se concentró en los territorios situados al Oeste de las Primigenias. El colonialismo norteamericano se fundamentó tanto en la ocupación de territorios como en su control económico. JAPÓN: Tras la Revolución Meiji y su industrialización se unieron diversos territorios asiáticos (Formosa, Corea y Manchuria)
5. Organización de los imperios coloniales Las colonias se regían de forma muy diversa. Según la relación establecida con la metrópoli, existían diversos modelos coloniales: ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES: Territorios administrados y explotados por compañías comerciales privadas. COLONIAS DE EXPLOTACIÓN:  Suministraban mmpp a la metrópoli y no disfrutaban de autonomía política. PROTECTORADOS: Definida por León Gambetta donde se respetaba el gobierno indígena. La política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. CONCESIONES: Territorios cedidos  o alquilados por estados independientes a la metrópoli, que obtenían a cambio ventajas comerciales.
 DOMINIOS: Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. ÁREAS METROPOLITANAS: Considerados como parte de la metrópoli. ADMINISTRACIÓN DIRECTA: Colonias donde los indígenas carecían de poder político y se les imponían la lengua y la cultura de la metrópoli. Fueron los mas extendidos. .
6. Resistencia al colonialismo ,[object Object],6.1. CHINA : GUERRA DEL OPIO  Fue el conflicto entre China y Gran Bretaña entre 1839 y 1842. El problema fue la introducción en China de opio cultivado que procedía de laIndia. El comercio del opio fue prohibido por el gobierno chino. La eliminación del opio recayó sobre el embajador LinZexu. Este firmó el Tratado de Nanking.  Existía libre comercio en China con Inglaterra. China abrió once puertos al comercio exterior. La impotencia China aumentó tras la derrota frente a Japón(1894-1895) que supuso pérdidas de territorios
6.2. India: la revuelta de los cipayos(1857-1859) En 1857 los cipayos se rebelaron a la metrópoli por varias razones, como el uso de la grasa del cerdo en un fusil utilizado por el ejército, también los abusos cometidos por la cía de las Indias orientales, por desafortunados cambios administrativos y por las expropiaciones de tierras en el Norte de la India.  En 1859 este conflicto se solucionó  y trajo como consecuencias la disolución de la cía de las Indias orientales pasando el territorio a ser administrado por la corona británica.
6.3. CHINA: BÓXERS. Esta rebelión surgió por un descontento chino frente a las intromisiones económicas y políticas de las potencias europeas a través de las “Guerras del opio” contra Gran Bretaña y Japón. Los bóxer constituían una sociedad secreta.Su objetivo era expulsar  a los extranjeros de China.  En 1899 se inició una campaña de terror contra misioneros cristianos.  En 1900 estalló la rebelión en Pekín y esta fue interrumpida por la acción militar de diferentes potencias.  En 1911 fue proclamada la república China
6.4. África:   La conquista del continente africano provocó percances entre la potencias colonialistas y los pueblos nativos. Conflictos: ETIOPÍA (ABISINA) Los pueblos nativos del emperador Melenik II  infligieron una derrota al ejercito italiano en Adua (1886). En 1912, Italia invadió Libia. Las tribus Beduinas le pusieron resistencia. Su líder era Omar El-Mukhtar.  LA GUERRA ZULÚ (1879) El establecimiento de colonos holandeses (bóers) y británicos provocaron tensiones que dieron lugar a una guerra en 1879. Túnez y Egipto se convirtieron en puntos de conflicto entre las potencias.  El choque entre británicos y franceses tuvo lugar en Fachoda (Sudán, 1898). Provocó un reparto del territorio. Estalló una guerra entre británicos y bóers que duró tres años. Con la paz de Pretoria, los bóers perdieron su independencia
6.5. Norteamérica: los indios Durante la década de los cuarenta se produjeron varias guerras, a causa de esto los norteamericanos perdieron sus tierras.  Destacaron dos incidentes: -En 1875 TORO SENTADO y su unión de indios, sioux y cheyenes  aniquilaron a la caballería del teniente coronel George Custes en la batalla de “little Big Horn”  ,[object Object],Matanza de WoundedKnee Toro Sentado
6. Resistencia al colonialismo En la metrópoli En el seno de las potencias colonialistas desautorizaron la política de los gobiernos. Comenzó a finales del siglo XIX  para hacerse mas fuertes en el siglo XX. Fue la labor de la Segunda Internacional, que en el congreso de Stuttgart (1907) denunció la política colonialista. Lenin apoyaba los movimientos de independencia de las colonias y la clase trabajadora de la metrópoli  para alcanzar la revolución. Lenin
7. Conflictos entre potencias colonialistas Durante el siglo XIX se produjeron disputas entre las potencias colonialistas. Destacaron dos conflictos: ,[object Object],Los bóers eran granjeros holandeses  establecidos en El Cabo a mediados del siglo XVII. Entre 1835 y 1845 se retiraron los colonos británicos y se establecieron en las zonas norteñas de Orange y Transvaal, y aquí chocaron los intereses de los colonos británicos y los de los bóers. Este conflicto se inició en 1886 tras el descubrimiento de yacimientos de oros y diamantes en territorios bóers.  En esta guerra influyeron factores políticos como económicos. Destacó Cecil Rhodes, cuyo objetivo era el dominio del sur de África para Gran Bretaña. Este conflicto pasó por distintas fases, desde la victoria de los bóers hasta la derrota de éstos. En 1902 el Tratado de Vereeniging  los bóers quedaron bajo el dominio del imperio británico.
[object Object],El conflicto de intereses entre Francia y Gran Bretaña originó fricciones que estuvieron a punto de desembocar en contiendas armadas.  La retirada de los franceses ante la inferioridad de sus tropas permitió a los británicos controlar la región de Sudán, consiguiendo casi el dominio interrumpido de los territorios del norte y sur de África.  Los deseos de Cecil Rhodes  quedaban casi satisfechos. . Cecil  Rhodes
8. Consecuencias del colonialismo 8.1. PARA LAS COLONIAS ,[object Object]
ECONÓMICAS:Para la explotación económica de los territorios ocupados se establecieron infraestructuras. Se crearon puertos, ferrocarriles y carreteras. La economía tradicional era autosuficiente pero fue sustituida por otra de exportación.
SOCIALES:La burguesía estaba constituida por comerciantes, funcionarios y terratenientes. Ciertos grupos nativos formaron parte de la cúspide social. La mayor parte de la población fue objeto de un proceso de proletarización,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descolonización de Asia y África
Descolonización de Asia y ÁfricaDescolonización de Asia y África
Descolonización de Asia y África
JaimeTrelles
 
La descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaLa descolonización de áfrica
La descolonización de áfrica
alcainoser
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y África
Andy Quijano
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)
profeshispanica
 
El Reparto de África
El Reparto de ÁfricaEl Reparto de África
El Reparto de África
rjurias
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Alexandra Icaza
 

La actualidad más candente (20)

Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
Descolonización de Asia y África
Descolonización de Asia y ÁfricaDescolonización de Asia y África
Descolonización de Asia y África
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
 
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIXColonización de Africa y Asia en el siglo XIX
Colonización de Africa y Asia en el siglo XIX
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaLa descolonización de áfrica
La descolonización de áfrica
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
 
Colonización de africa
Colonización de africaColonización de africa
Colonización de africa
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y África
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
 
La independencia de los EEUU. Mapas conceptuales
La independencia de los EEUU. Mapas conceptualesLa independencia de los EEUU. Mapas conceptuales
La independencia de los EEUU. Mapas conceptuales
 
Descolonización - Presentación con apuntes por cada diapositiva
Descolonización -  Presentación con apuntes por cada diapositivaDescolonización -  Presentación con apuntes por cada diapositiva
Descolonización - Presentación con apuntes por cada diapositiva
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)
 
El Reparto de África
El Reparto de ÁfricaEl Reparto de África
El Reparto de África
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
Paz armada
Paz armadaPaz armada
Paz armada
 
Imperialismo colonial
Imperialismo colonial Imperialismo colonial
Imperialismo colonial
 
Populismos en américa latina
Populismos en américa latinaPopulismos en américa latina
Populismos en américa latina
 

Destacado

Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Juanjo Romero
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii My
guest1461f4
 
El período de entreguerras II
El período de entreguerras II El período de entreguerras II
El período de entreguerras II
Conchagon
 
Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismo
profeshispanica
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
gsanfer
 
4. guion de entrevistas
4.  guion de entrevistas4.  guion de entrevistas
4. guion de entrevistas
Alma Carrillo
 

Destacado (20)

El Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y NeocolonialismoEl Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y Neocolonialismo
 
Colonialismo europeo
Colonialismo europeoColonialismo europeo
Colonialismo europeo
 
Causas y consecuencias del colonialismo en áfrica
Causas y consecuencias del colonialismo en áfricaCausas y consecuencias del colonialismo en áfrica
Causas y consecuencias del colonialismo en áfrica
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
 
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
 
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismoColonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
 
Neocolonialismo
NeocolonialismoNeocolonialismo
Neocolonialismo
 
Neocolonialismo
NeocolonialismoNeocolonialismo
Neocolonialismo
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii My
 
La Primera guerra mundial, 1914-1918
La Primera guerra mundial, 1914-1918La Primera guerra mundial, 1914-1918
La Primera guerra mundial, 1914-1918
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
El período de entreguerras II
El período de entreguerras II El período de entreguerras II
El período de entreguerras II
 
Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismo
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
4. guion de entrevistas
4.  guion de entrevistas4.  guion de entrevistas
4. guion de entrevistas
 
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xixHistoria del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
Historia del imperialismo y colonialismo en el siglo xix
 

Similar a Colonialismo, alicia, isabel y m teresa

El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
Sofya
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
JAMM10
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
guest1343c
 
Los Imperios Británico y Francés
Los Imperios Británico y FrancésLos Imperios Británico y Francés
Los Imperios Británico y Francés
rjurias
 
El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo ana
ANA CODINA
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerras
ale_peinado
 
E L I M P E R I A L I S M O
E L  I M P E R I A L I S M OE L  I M P E R I A L I S M O
E L I M P E R I A L I S M O
ale_peinado
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
pabloprh21
 

Similar a Colonialismo, alicia, isabel y m teresa (20)

Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
 
El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
 
Unidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismoUnidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XXLa colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XX
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
 
Power Point Tema 7
Power Point Tema 7Power Point Tema 7
Power Point Tema 7
 
La era del imperio
La era del imperioLa era del imperio
La era del imperio
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
 
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Los Imperios Británico y Francés
Los Imperios Británico y FrancésLos Imperios Británico y Francés
Los Imperios Británico y Francés
 
El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo ana
 
Del imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundialDel imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundial
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
el periodo de entreguerras
el periodo de entreguerrasel periodo de entreguerras
el periodo de entreguerras
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
E L I M P E R I A L I S M O
E L  I M P E R I A L I S M OE L  I M P E R I A L I S M O
E L I M P E R I A L I S M O
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 

Más de JAMM10

Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
JAMM10
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
JAMM10
 
Revoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesRevoluciones Liberales
Revoluciones Liberales
JAMM10
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los Congresos
JAMM10
 
La revolución francesa ii.odp [reparado]
La revolución francesa ii.odp [reparado]La revolución francesa ii.odp [reparado]
La revolución francesa ii.odp [reparado]
JAMM10
 

Más de JAMM10 (20)

Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Holocausto nazaret luque 1 bach a
Holocausto nazaret luque 1 bach aHolocausto nazaret luque 1 bach a
Holocausto nazaret luque 1 bach a
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Movimiento Sufragista
Movimiento SufragistaMovimiento Sufragista
Movimiento Sufragista
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
 
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y SaraTransformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
 
Nacionalismos Sara y Jose
Nacionalismos Sara y JoseNacionalismos Sara y Jose
Nacionalismos Sara y Jose
 
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus LunarNacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
 
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
Liberalismo. Tema 3, Carmina y LunaLiberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
 
Revoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesRevoluciones Liberales
Revoluciones Liberales
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los Congresos
 
La revolución francesa ii.odp [reparado]
La revolución francesa ii.odp [reparado]La revolución francesa ii.odp [reparado]
La revolución francesa ii.odp [reparado]
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Independencia de EE.UU
Independencia de EE.UUIndependencia de EE.UU
Independencia de EE.UU
 
Rev. industrial
Rev. industrialRev. industrial
Rev. industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Batalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/C
Batalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/CBatalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/C
Batalla de Pearl harbour por Francisco Nieves 4 ESO-A/C
 

Colonialismo, alicia, isabel y m teresa

  • 1.
  • 2. ÍNDICE 1. Concepto2. Causas del colonialismo3. Fases del colonialismo4. imperios coloniales5. organización de los imperios coloniales6. resistencia al colonialismo7. conflictos entre potencias colonialistas8. consecuencias
  • 3. 1. CONCEPTO El colonialismo es un gran proceso histórico que transcurre entre los siglos XIX y XX en toda Europa. Es el dominio territorial, económico y cultural de un país dominante sobre otro u otros. Los colonizadores tienen ideas liberales y nacionalistas. Su consecuencia es entender el subdesarrollo en el mundo como lo conocemos hoy día. Este proceso finaliza en el siglo XX con la Descolonización.
  • 4. 2. causas Causas demográficas: El fuerte incremento de la población trajo la aparición del paro, y con ello la necesidad de emigración. Causas económicas: Búsqueda de campos de inversión; necesidad de impulsar el proteccionismo y sobre todo la búsqueda de materias primas abundantes y baratas. Causas políticas: Los estados adoptaron una política de prestigio y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades que formaron y consolidaron extensos dominios coloniales. Causas ideológicas: Surgen ideas racistas y a causa de esto se desarrolla “la misión del hombre blanco” para ayudar en el progreso a las poblaciones indígenas. Destacó la actividad misionera de la iglesias cristianas, católicas y protestantes.
  • 5. 3. Fases de colonización En la formación de una colonia se distinguen tres fases: La conquista, la organización, y la explotación económica. La conquista.Sin dificultades para el país invasor ya que era militarmente y técnicamente y poseía un armamento avanzado. La organización supuso un gran problema ya que las decisiones no siempre se tomaban desde la metrópoli. La explotación económica fue el principal objetivo de los colonizadores. Las materias primas eran enviadas a la metrópoli en forma de productos industriales. La actividad religiosa era independiente.
  • 6. 4. Los imperios coloniales
  • 7. 4.1. el imperio británico Fue el más extenso de todos los imperios. Sus dominios se extendieron por cinco continentes: ASIA: Su colonización se completó en 1885. El dominio más importante fue la India (principal suministradora de mmpp). Gran Bretaña para protegerla creó “Los Estados Tapón”. Otras áreas de dominio británico en Asia fueron: Malaca, Singapur, Birmania y China. En 1860 con el Tratado de Tient-Sin el gran imperio asiático tuvo que ceder en la apertura de once puertos. MEDITERRÁNEO: Se colonizó Gibraltar y le siguieron Malta y Suez. ÁFRICA: La expansión colonial se produjo de Sur a Norte. En el intento de ir colonizando hacia el Norte el Imperio británico chocó con los “Boérs” pero no supuso problema pues su expansión colonial se completó con la unión de: Nigeria, Somalia, Kenia y Uganda. El Imperio británico se adueñó de las áreas más ricas de África
  • 8. OCEANÍA: En 1841 Nueva Zelanda pasó a ser colonia británica y Australia fue utilizada como prisión. Estos dominios se completaron con algunos archipiélagos del Pacífico. AMÉRICA: En 1867 Canadá se convirtió en dominio y le siguieron Honduras, Jamaica y Guayana .
  • 9. 4.2. el imperio francés Constituyó en el siglo XIX, es el segundo gran imperio en importancia y extensión después del británico. Jules Ferry fue su máximo representante. Francia controló importantes vías comerciales y obtuvo grandes beneficios. Esta colonización se extendió por: ÁFRICA: La conquista comenzó en 1830. En 1847 conquistó Argelia. En 1881 conquistó Túnez y en 1905 estableció un protectorado en Marruecos con la oposición de Alemania. En 1881 El Congo francés fue declarado colonia, este perdió influencia en Egipto y Sudán (cayeron en el dominio británico). En 1898 consiguió Madagascar, pero tras el incidente de Fachoda con los británicos, el I. Francés, abandonó la idea de unir los extremos Este y Oeste del continente. En 1911 estalló entre ambas potencias un conflicto que finalizó con la concesión de Camerún en beneficio de Alemania.
  • 10. ASIA: Conquistó Indochina. Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam, Camboya y Malasia, formando la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo trato de favor para el comercio a través de los llamados “Tratados desiguales” OCEANÍA: Dominó Nueva Caledonia y otras islas del Pacífico. AMÉRICA: Controló en el Océano Pacífico Tahiti y las islas Marquesas y el archipiélago de Miquelón en Canadá. En América del sur controló la Guayana. .
  • 11. 4.3. otros imperios europeos RUSIA: El imperio ruso dirigió sus intereses coloniales hacia el continente asiático. La acción expansiva rusa tuvo tres direcciones: incorporación de las tierras al sur del Cáucaso; en la zona costera del Pacífico (se fundó Vladivostok );Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia fue derrotada por Japón en 1905. ALEMANIA E ITALIA: Alemania se anexionó a posesiones africanas como Tongo, Camerún y Tanganica; En Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck. Italia ocupó Eritrea y Somalia. Fue derrotada en Absinia. BÉLGICA: Se aseguró el dominio de la Cuenca del Congo. PORTUGAL Y ESPAÑA: Portugal confirmó su presencia en Angola y Mozambique . El Imperio español perdió sus dominios coloniales en 1898 tras una guerra con U.S.A. A principios del siglo XX logró un protectorado en la zona norte de Marruecos
  • 12. 4.4. LOS IMPERIOS NO EUROPEOS ESTADOS UNIDOS: Inició su expansión colonial tras su independencia; compró Alaska a Rusia; España le concedió el Caribe y Cuba ; Y le arrebató Filipinas a España, pero su colonización se concentró en los territorios situados al Oeste de las Primigenias. El colonialismo norteamericano se fundamentó tanto en la ocupación de territorios como en su control económico. JAPÓN: Tras la Revolución Meiji y su industrialización se unieron diversos territorios asiáticos (Formosa, Corea y Manchuria)
  • 13. 5. Organización de los imperios coloniales Las colonias se regían de forma muy diversa. Según la relación establecida con la metrópoli, existían diversos modelos coloniales: ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES: Territorios administrados y explotados por compañías comerciales privadas. COLONIAS DE EXPLOTACIÓN: Suministraban mmpp a la metrópoli y no disfrutaban de autonomía política. PROTECTORADOS: Definida por León Gambetta donde se respetaba el gobierno indígena. La política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. CONCESIONES: Territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli, que obtenían a cambio ventajas comerciales.
  • 14.  DOMINIOS: Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. ÁREAS METROPOLITANAS: Considerados como parte de la metrópoli. ADMINISTRACIÓN DIRECTA: Colonias donde los indígenas carecían de poder político y se les imponían la lengua y la cultura de la metrópoli. Fueron los mas extendidos. .
  • 15.
  • 16. 6.2. India: la revuelta de los cipayos(1857-1859) En 1857 los cipayos se rebelaron a la metrópoli por varias razones, como el uso de la grasa del cerdo en un fusil utilizado por el ejército, también los abusos cometidos por la cía de las Indias orientales, por desafortunados cambios administrativos y por las expropiaciones de tierras en el Norte de la India. En 1859 este conflicto se solucionó y trajo como consecuencias la disolución de la cía de las Indias orientales pasando el territorio a ser administrado por la corona británica.
  • 17. 6.3. CHINA: BÓXERS. Esta rebelión surgió por un descontento chino frente a las intromisiones económicas y políticas de las potencias europeas a través de las “Guerras del opio” contra Gran Bretaña y Japón. Los bóxer constituían una sociedad secreta.Su objetivo era expulsar a los extranjeros de China. En 1899 se inició una campaña de terror contra misioneros cristianos. En 1900 estalló la rebelión en Pekín y esta fue interrumpida por la acción militar de diferentes potencias. En 1911 fue proclamada la república China
  • 18. 6.4. África: La conquista del continente africano provocó percances entre la potencias colonialistas y los pueblos nativos. Conflictos: ETIOPÍA (ABISINA) Los pueblos nativos del emperador Melenik II infligieron una derrota al ejercito italiano en Adua (1886). En 1912, Italia invadió Libia. Las tribus Beduinas le pusieron resistencia. Su líder era Omar El-Mukhtar. LA GUERRA ZULÚ (1879) El establecimiento de colonos holandeses (bóers) y británicos provocaron tensiones que dieron lugar a una guerra en 1879. Túnez y Egipto se convirtieron en puntos de conflicto entre las potencias. El choque entre británicos y franceses tuvo lugar en Fachoda (Sudán, 1898). Provocó un reparto del territorio. Estalló una guerra entre británicos y bóers que duró tres años. Con la paz de Pretoria, los bóers perdieron su independencia
  • 19.
  • 20. 6. Resistencia al colonialismo En la metrópoli En el seno de las potencias colonialistas desautorizaron la política de los gobiernos. Comenzó a finales del siglo XIX para hacerse mas fuertes en el siglo XX. Fue la labor de la Segunda Internacional, que en el congreso de Stuttgart (1907) denunció la política colonialista. Lenin apoyaba los movimientos de independencia de las colonias y la clase trabajadora de la metrópoli para alcanzar la revolución. Lenin
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. ECONÓMICAS:Para la explotación económica de los territorios ocupados se establecieron infraestructuras. Se crearon puertos, ferrocarriles y carreteras. La economía tradicional era autosuficiente pero fue sustituida por otra de exportación.
  • 25.
  • 26. CULTURALES: El colonialismo implantó los modelos de conducta y educación. La lengua(inglés y francés) fue impuesta. la religión cristiana (católica o protestante) trasladó los credos en zonas de África.
  • 27. GEOPOLÍTICAS: Los mapas políticos se vieron modificados por la creación de fronteras artificiales, esto provocó la unión o desunión de grupos étnicos, provocando conflictos raciales.
  • 28.
  • 29. El principal objetivo de la metrópoli fue la obtención de mmpp (abundantes y baratas)
  • 30. Provocó varios conflictos que desembocaron el la Primera Guerra Mundial..