Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Géneros literarios.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Géneros literarios
Géneros literarios
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 20 Ad

More Related Content

Recently uploaded (20)

Advertisement

Géneros literarios.pptx

  1. 1. Géneros literarios
  2. 2.  Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las distintas obras literarias.  Cabe destacar que aunque los géneros se han ido construyendo con el paso del tiempo, aún utilizamos la clasificación de Aristóteles: Épico, Lirico y Dramático.
  3. 3. Género Lírico  En este género encontramos textos que suelen escribirse en verso y que expresan los sentimientos y emociones del autor; es decir, la forma en que éste comprende el mundo.
  4. 4.  Oda: es una composición en verso que puede o no tener rima, su principal característica es que en éste texto se expresa una admiración o se elogia un objeto lírico.  Elegía: es una composición que suele estar en verso libre o en tercetos. Normalmente esta asociada a una desgracia individual o colectiva, casi siempre esta relacionada con la muerte de un ser querido.
  5. 5.  Égloga: es un texto en el que se suelen tratar temas amorosos entre pastores, pero de una forma idealizada.  Sátira: es un tipo de poema que tiene como objetivo la burla o la crítica hacia una persona o hecho. Puede escribirse en verso o prosa.
  6. 6. A Hierón de Siracusa Supremos son los certámenes olímpicos, por una victoria en los cuales, hemos de celebrar a Hierón. Él tiene el cetro en Sicilia; es ornado por las virtudes todas y cantado por muchos poetas, por él convocados. Así, he de tomar la lira doria y he de cantar a su caballo Ferenico, que lo desposó con el poder de la victoria. Grande es su gloria en la colonia de Pélope, de quien se prendó Poseidón. […] Que se me conceda coronar con canto ecuestre a Hierón, pues nadie es más digno que él. El dios te protege, Hierón. Vencerás en la carrera de carros, y habré de celebrarte con un canto más dulce todavía. La cumbre suma es de los reyes. No quieras ver más alto. Goces siempre tú de esta felicidad, y yo sea, por mi poesía, insigne entre los griegos. Píndaro
  7. 7. Oda a Federico García Lorca Si pudiera llorar de miedo en una casa sola, si pudiera sacarme los ojos y comérmelos, lo haría por tu voz de naranjo enlutado y por tu poesía que sale dando gritos. Porque por ti pintan de azul los hospitales y crecen las escuelas y los barrios marítimos. Y se pueblan de plumas los ángeles heridos, y se cubren de escamas los pescados nupciales, y van volando al cielo los erizos: por ti las sastrerías con sus negras membranas se llenan de cucharas y de sangre y tragan cintas rotas, y se matan a besos, y se visten de blanco. Pablo Neruda
  8. 8. Salicio: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! […] Nemoroso: ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado.” Garcilaso de la Vega
  9. 9. …¿Qué virtud o qué hermosura vale tanto para jactarse siempre de poseerla? El encanto de este raro y sumo bien, se reduce a nada si, corrompido por un espíritu soberbio, nos proporciona más amargor que dulzura. ¿Qué marido es tan asiduo hasta el punto de no coger antipatía y odiar durante siete horas del día a aquella que ensalza con sus alabanzas?… Juvenal
  10. 10. Género épico  Es un género en el que se clasifican aquellas obras en las que se narran acontecimientos. En la antigüedad las obras se escribían en verso, no obstante en la actualidad se utiliza la prosa.
  11. 11. Obras en verso  Epopeya: narra un acontecimiento memorable y de gran relevancia para la humanidad o un pueblo.  Poema épico: relata las hazañas heroicas de un personaje de relevancia nacional con la finalidad de exaltar valores nacionales.  Romance: es una narración en octosílabos con rima asonante que relata hazañas de caballeros, tanto acciones de guerra como aventuras amorosas.
  12. 12. La odisea Los dioses deciden en asamblea el retorno de Odiseo Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar; vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros. Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo, pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas, ¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron, y en tal punto acabó para ellos el día del retorno. Diosa, hija de Zeus, también a nosotros, cuéntanos algún pasaje de estos sucesos. Ello es que todos los demás, cuantos habían escapado a la amarga muerte, estaban en casa, dejando atrás la guerra y el mar. Sólo él estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía en su cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las diosas, deseando que fuera su esposo.
  13. 13. Poema del Mío Cid Rachel a Mío Çid la mano l’ ba besar: «¡Ya Canpeador en buen ora çinxiestes espada! De Castiella vos ides pora las yentes estrannas; assí es vuestra ventura, grandes son vuestras ganançias, una piel vermeja morisca & ondrada Çid, beso vuestra mano en don que la yo aya.» «Plazme», dixo el Çid, «D’aquí sea mandada; si vos la aduxier d’allá; si non, contalda sobre las arcas.» En medio del palaçio tendieron un almofalla, sobr’ ella una sávana de rançal & muy blanca; a tod el primer colpe III çientos marcos de plata echaron, notólos don Martino, sin peso los tomava; los otros CCC en oro ge los pagavan. Çinco escuderos tiene don Martino, a todos los cargava. Quando esto ovo fecho odredes lo que fablava: «Ya don Rachel & Vidas en vuestras manos son las arcas; yo, que esto vos gané, bien mereçía calças.»
  14. 14. Y Roldán con gran cuidado, Por no mojarse las plumas, Se arrimó contra una torre Y oyó, el de las fuerzas muchas, Un prisionero cantar, Y Roldán atento escucha. Yo, pobrecito de mí, Metido estoy en prisiones, Sin saber cuándo es de día, · Y menos cuando es de noche, Sino por tres pajaricos Que me cantan al albore.
  15. 15. Género dramático  Son todas aquellas obras compuestas en forma de diálogo y que tienen una finalidad representativa. Pueden escribirse en prosa o verso
  16. 16. Formas mayores  Tragedia: son obras que representan graves conflictos entre personajes nobles. En estas obras los personajes se enfrentan a un destino ineludible; el final para el personaje es nefasto, a menudo la muerte.  Comedia: a diferencia de las tragedias, los conflictos son menos complejos y el resultado para el personaje principal es feliz
  17. 17.  Drama: Son textos que representan problemas graves, suelen contar con momentos cómicos, su final suele ser negativo.
  18. 18. Formas musicales  Ópera: es una obra esencialmente dramática, pero con la característica de que los personajes cantan sus intervenciones, en lugar de recitarlas.  Zarzuela: es una obra de origen español en la que se intercalan pasajes cantados y recitados. Suelen abordar cuadros de costumbre, preocupaciones populares y sátiras políticas.
  19. 19. Formas menores  Autos sacramentales: son obras que abordan temas de carácter cristiano. Se dan durante el medievo, y aunque decaen en el Renacimiento, vuelven a surgir durante el Barroco.
  20. 20. Género didáctico  Bajo este género se inscriben aquellas obras que tienen la finalidad de enseñar.  Fábula: son escritos en forma de prosa en donde se relata una historia en donde al final existe una enseñanza llamada moraleja. Los protagonistas suelen ser animales humanizados.  Epístola: son obras que pueden escribirse en verso o prosa y que exponen algún problema general. Tienen un carácter apelativo.

×