Advertisement

V material capacitacion docente marzo 2018

SUBDIRECTORA DE FORMACION GENERAL I.E. "MERCEDES INDACOCHEA LOZANO"-HUACHO at UGEL N° 09 HUAURA
Mar. 24, 2018
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you(20)

Similar to V material capacitacion docente marzo 2018(20)

Advertisement
Advertisement

V material capacitacion docente marzo 2018

  1. 1 V EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL 2018- - SEDE HUACHO - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Miércoles, 21 de Marzo del 2018. TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Situación 01 Elena Gutierrez es docente del VI Ciclo delárea de Comunicación en una I.E. Ella asume el enfoque por competencias en su práctica pedagógica, por tanto, promueve situaciones vivenciales con sus estudiantes. ¿Cuál es la actividad que enmarca su práctica pedagógica dentro del paradigma socioconstructivista? a. Elena prioriza los estándares de aprendizaje yen funcióna ellos plantea situaciones significativas. b. Elena, considera las experiencias de vida, rescatando los saberes locales y ancestrales de sus estudiantes para generar nuevos aprendizajes lograndomovilizar sus capacidades en constantes retos y desafios. c. Elena se centra enla temática a abordar aplicando estrategias didácticas que le permitan incorporar nuevos conocimientos en la estructura cognitiva de sus estudiantes. d. Elena rescata los saberes ancestrales yexperienciasprevias de sus estudiantes y sobre la base de ellos potencia los ya adquiridos y refuerza los que les faltan afianzar. Situación 02 La maestra Inéstiene comopropósitode aprendizaje en su sesión tratar sobre la naturaleza del calor ysu relación con la temperatura de los cuerpos. Por lo tanto, la estrategia más adecuada para activar los saberes previos de sus estudiantes es: a. Preguntarles si preferiríanutilizar un cucharon de metal o uno de madera para remover los alimentos cuandose están cocinando y que justifiquen su elección. b. Preguntarles ¿qué entienden por calor?, ¿cómo se relaciona el calor con la temperatura de los objetos?, ¿cómo se relaciona con el movimiento de las partículas que forman los cuerpos? c. Mostrarles unexperimento donde se determina el calor específico de un sólido empleandoun calorímetrocaseroypedirles que expliquen los resultados sobre la base de sus conocimientos sobre el calor. d. Se muestra varios cuerpos (pizarra, madera, fierro, vidrio, plástico, piedra, etc)…yse solicita a los estudiantes que los toquen. Situación 03 Con el propósitode promover que los estudiantes analicen y expliquen las diferentes dimensiones de las problemáticas del cambioclimático, yplanteenacciones para mitigarloen la localidad, el docente lespresenta un videoque muestra suimpacto endistintas partes del Perú. Sí el maestro tiene el propósito de promover el razonamiento y pensamiento crítico en sus estudiantes, deberá: a. Proponerlesque en equipolean untextosobre el cambio climáticoysus impactos en el Perú. b. Preguntarles:“¿Ya hanidentificadolos problemas ambientales que nos presentóel video?. Ahora quiero que piensen a qué se deben estos cambios”. c. Solicitarles que elaborenun organizador visual en el que muestren las causas y consecuencias del cambio climático en el Perú. d. Explicarleslos distintos aspectos observados en el video yluego preguntarles: “¿A qué se deben estos cambios?” Situación 04 Miss Verónica, enla mayoría de sus sesiones de aprendizaje suele partir de las respuestas e interrogantes de los estudiantes, aplicandosiempre la lluvia de ideas, además, propicia el intercambiode opiniones que permita ver lascosas desde otros puntos de vista, gene rar espacios para confrontar las ideasydiscutirlasyproponer tareas grupales con un objetivo común, para locual usa los trabajos enequipo, conexposiciones y debates. ¿las estrategias metodológicas de la maestra son pertinentes? a. No porque no promueve la indagacióncomoparte de los procesos pedagógicos y además debe variar sus estrategias b. Si porque consigue que sus estudiantes construyan sus propios aprendizajes guiándolos por medio de preguntas problematizadoras c. Si porque parte de los saberes previos de sus estudiantes y promueve el aprendizaje cooperativo y la interacción mediante el diálogo y la discusión d. Si porque cumple con lasnuevas corrientes pedagógicas surgidas conlas rutas del aprendizaje Situación 05 En una sesión de aprendizaje con estudiantes del quinto grado de primaria se produce el siguiente diálogo entre la Maestra Adriana y sus estudiantes: Maestra: ¡Qué tal, Chicos ychicas!, ¡Felices…!, …¿están participandode lascelebraciones por el aniversario de nuestro distrito?… Estudiante 1: Sí maestra, ya mí me gustó muchover el desfile de los caballos de paso, porque participó mi hermano. Maestra: Que interesante apreciar esa tradición en nuestra región…Díganme…Saben Ud. De dónde provienen los caballos?, ¿Sonanimales oriundos de nuestra patría o una herencia colonial? Estudiantes: ¿Herencia colonial? Maestra: Sí, pero primero díganme: ¿Qué saben sobre la época colonial? Estudiantes: ¡Era cuando nos gobernaban los españoles!...
  2. 2 Maestra: Muy bien…: ¿Qué más saben sobre esta época? Estudiante 2: Sólo existía un rey o virrey, no sé cómo se llamaba… Maestra: Así es, comonos ha dicho sucompañero, en esta época nuestro país estaba en dominiode los españoles…perodíganme..¿Qué más quisieran saber sobre esta época? La maestra Adriana prosigue negociando las actividades con sus estudiantes, logrando incorporar progresivamente aprendizajes significativos ensus estudiantes. De acuerdo al caso descrito, es evidente que Adriana promueve aprendizajes significativos, porque: a. Esta negociandoel propósitode la sesión con sus estudiantes logrando que se interesen y muestren disposición para los aprendizajes. b. Esta promoviendoaprendizajesvalorandolas tradiciones culturalesde sulocalidad para generar conflictos cognitivos que generen interés y predisposición de los estudiantes para indagar el tema a tratar. c. Esta planteandoretos ydesafios, pues previamente rescató saberes locales para construir el nuevo aprendizaje. d. Rescata saberes locales generando conflictos cognitivos para promover el interés y predisposición de los estudiantes en indagar para construir nuevos aprendizajes Situación 06 Martha es docente del cuarto gradode primaria, les ha comunicadoa sus estudiantes que la Direccióndel plantel ha convocado a unconcursointernopara ver el rendimiento académico en el área de matemática yel aula que gane se hará acreedora a una salida al cine para todos sus integrantes el finde semana, incluyendohelados. Entonces, observa el entusiasmode los niños (as) yles propone que elijan a surepresentante para el concurso. Es así como los niños proponena Martín ylas niñas a Jimena. Martha no está segura de quie n de ellos debe representar al aula;puesambos denotanbuenrendimientoacadémico. Los niños dicen que debe ser Martínporque el es hombre y“los hombres sonmejores con los números que las mujeres”, ademásseñalan que si se tratara de unconcurso de poes ía estaría bien que los representará Jimena. Al escuchar esto, las niñas señalan que es mejor que vaya Jimena, porque ellaes “más tranquilayordenada”. Los niños siguen replicandoque “Los hombres son más rápidos”. Dado lo descrito, asumiendo el enfoque de la Igualdad de género y el valor de la empatía, es evidente que la maestra Martha deberá: a. Promover actividades en conjuntopara que los niños y niñas reconozcan el valor inherente de cada persona por encima de cualquier diferencia de género. b. Promover actividades que permitan que niños yniñas demuestren en su accionar que otorgan a cada quien lo que les corresponde, en especial a quienes se perjudican con las desigualdades de género. c. Promover relaciones empáticasentre niños yniñasorientandoa que reconozcan el valor inherente a cada persona ysus derechos, por encima de cualquier diferencia. d. Promover relaciones empáticasentre niños yniñaspara transformar las diferentes situaciones de desigualdadde género, evitando el reforzamiento de estereotipos . Situación 07 El docente Omar presenta la sesióna los estudiantes precisandoel título: “la respiración de animales yplantas”, los aprendizajes que deben lograr ylas estrategias que van a emplear.  El docente iniciala sesiónrecordando que ensesiones anteriores trabajaronlos tipos de respiración. Para poder evocar esos saberes, les muestra a los estudiantes imágenes de diversas especies, sobre todode aquellasque tienen tipos diferentes de respiración. Puedenser imágenes de mamíferos, peces, anfibios, etc., que quedarán pegadas en la pizarra.  El docente tendrá rótulos conlos tipos de respiración: directa, cutánea, traqueal, branquial, pulmonar, por estomas.  Los estudiantes debatenenparejasyde manera voluntaria pegan los rótulos bajo las imágenes que les corresponda.  El docente promueve la discusión, el debate contoda la clase, para saber si los rótulos están biencolocados. Si no se ponende acuerdo con un rótulo, pueden dejarlo en signo de interrogación. Del caso presentado, ¿qué actividad sirvió para activar y recoger los saberes previos de los estudiantes? a. Presentar el título ylos aprendizajes esperados que debenalcanzar los estudiantes b. La discusión ydebate para saber si los rótulos fueron colocados correctamente junto a la imagen que corresponde c. La actividad de pegar los rótulos en la pizarra solamente d. Mostrarles las imágenes, pedir que peguen los rótulos y el diálogo en parejas Situación 08 En el caso anterior, cuando el docente precisó el título de la sesión, los aprendizajes que deben lograr los estudiantes y las estrategias que van a emplear, estaba cumpliendo con lo que, hoy en día, se denomina pedagógicamente………………… a. Genera motivación, interés y compromiso b. Problematización c. Propósito y organización d. Evaluación Situación 09 ¿Cuál es la importancia del proceso pedagógico mencionado en la pregunta anterior? a. Permite enfrentar lo que el alumno sabe con un nuevo saber b. Permite recoger información sobre el proceso enseñanza aprendizaje y tomar decisiones correctas para encaminarlo c. Ayuda a que el estudiante para que tome conciencia de lo que debe lograr y lo motiva d. Es la base para la construccióndel nuevo saber, punto de partida para los nuevos aprendizajes Situación 10 Si tras la sesiónsobre la “respiración de animales y plantas”, el docente evalúa si los estudiantes son capaces de relacionar el tipo de respiración con la especie a la que corresponde, para ello, recoge los cuadros elaborados por los estudiantesque les solicitópara tal fin. Además, El docente evalúa si los estudiantes soncapacesde identificar una estoma y
  3. 3 describirlo, para ello, recoge la guía de laboratoriode cada estudiante usada al observar la epidermis de una hoja conel microscopio. En la situación descrita, la práctica pedagógica del docente nos indica lo siguiente: a. Se han desarrollado estrategias para la metacognición en cada uno de los estudiantes b. Faltóplanificar estrategias adecuadas para promover la indagación científica c. El docente hace usode la evaluación sumativa ycertificadora con miras a obtener calificativos objetivos d. Se pusoenpráctica la evaluaciónformativa o de procesoal recoger los trabajos de los estudiantes Situación 11 La maestra Magdalena inicia su sesión de aprendizaje generando un clima de confianza mostrando a sus estudiantes de sexto grado de primaria uncartel conla palabra “identidad” y les pide que intentendefinirlacon sus propiaspalabraso que diganloque creen que significa; luegohace lo mismocon la palabra “género”. Los estudiantes intervienen acercándose bastante al conceptode cada palabra, siempre orientados yguiados por su maestra. Después de ello les dice lo siguiente: “Entonces ¿Qué significará identidad de género?”. De la interrogante finalmente planteada, ¿A qué orientación del proceso de enseñanza- aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias hace referencia la maestra Magdalena? a. Con esa interrogante, la maestra mediael progresode los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. b. Con esa interrogante, la maestra promueve la construcción del nuevo conocimiento. c. Con esa interrogante, la maestra generóun conflicto cognitivo que desafia los saberes previos de los estudiantes. d. Con esa interrogante, la maestra recuperó y activó los saberes previos de sus estudiantes oportunamente. Situación 12 Todos los procesos pedagógicos nos conducenal desarrollo de competencias. De ello que todo docente parte de situaciones significativas del contexto que los lleve a enfrentar problemas, retos ydesafíos que tenganencuenta los intereses, necesidadesyexpectativas de nuestros estudiantes. Esta situación del contexto tiene que propiciar la movili zación de capacidades, promoviendo conflictos cognitivos en los estudiantes . Estos conflictos cognitivos, actualmente se definen como: a. Una situaciónque coloca a los estudiantes enel límite de lo que saben y lo que pueden hacer frente al reto formulado. b. Una disonancia entre loque los estudiantes sabíanhasta ese momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por esoel puntode partida para una indagación que amplíe sucomprensión de la situación yle permita elaborar una respuesta. c. Una provocaciónpara poner a prueba y activar las propias capacidades de los estudiantes durante la problematización. d. Una condición insoslayable para reconceptualizar los conocimientos previos. Situación 13 La maesra Sofía, docente del cuarto gradode primaria plantea la siguiente situación a sus estudiantes: Luego les pregunta: ¿La afirmación es verdadera o falsa?...¿Por qué? Es evidente que con el planteamiento de esta situación pedagógica, la maestra Sofia busca: a. Problematizar el diseño de su enseñanza b. Extraer los saberes previos de sus estudiantes. c. Generar conflicto y/o disonancia cognitiva en sus estudiantes d. Generar expectativa, interés y predisposición Situación 14 Dada la situaciónanterior, el estudiante José responde: “Verdadera maestra, porque el cuadradoestá divididoencuatro partes”. Es evidente que la respuesta brindada por José es: a. Acertada porque interpreta adecuadamente la nociónde fracción como parte de un todo. b. Errónea porque se evidencia que no ha comprendido la situación. c. Acertada porque responde brindandouna explicaciónque hace referencia a que las partes son de igual tamaño. d. Errónea porque se evidencia que no ha logrado interpretar la fraccióncomo parte de un todo en cantidades continuas. GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Aprendizajes autónomos, toma de decisiones y metacognición al desarrollar actividades de alta demanda cognitiva Situación 15 Un día, al finalizar la jornada de trabajo, la docente Rosadel aulanaranja se encuentra con la docente María del aulaRosada. Ambas trabajan con niños de cinco años y entrablan el siguiente diálogo: María: ¡He logrado que mis niños de 5 años cuenten hasta 30! Rosa: ¡Cuentan hasta 30! ¿Por qué los adelantas? María: Yo no los adelanto…los estoypreparando para la Primaria, además, pienso que no debemos limitarlos, porque los padres se quejan de que siempre estamos jugando. Rosa: Yo también pensaba comotú ycomprendo lo que dices…peroloúnico que conseguirás es lograr que los chicos aprendan de memorialos números yno comprendan s u significado María: Pero si sabencontar…Además, los padres de familiame piden que les deje tarea de suma y resta. ¿A ti no? Rosa: Claro que sí, peroyo les he explicadoque para llegar a comprender qué es el número debemos desarrollar, primero, nociones y habilidades que les servirán de base para el aprendizaje de la matemática.
  4. 4 María: Ahora que lomencionas…creoque tienes razón porque mi Carmencita a veces se olvida rápido lo que hacemos…Lo mismo me pasa con Jaime y con Rosa. Después de analizado el diálogo entre ambas maestras, ¿Por qué razón los niños Carmencita, Jaime y Rosa olvidan rápida lo que hacen en el aula? a. Porque sólologranrecitar los números de memoria ytrabajan operacionesde suma y resta cuando aún no saben enumerar. b. Porque no han logrado construir lasnociones básicas de clasificación, seriación y correspondencia que les permiten construir la noción de número. c. Porque al nodesarrollar actividades que lespermitanclasificar, seriar y relacionar buscando correspondencia surgirán dificultades posteriores que tendrán consecuencias en el aprendizaje de las matemáticas. d. Porque la enseñanza de la maestra sólo se resume al aprendizaje memorístico y la enseñanza con lápiz y papel. Situación 16 En la situaciónanterior, dada la afirmación de Miss Rosa: -Claro que sí, pero yo les he explicadoque para llegar a comprender qué es el número debemos desarrollar, primero, nociones yhabilidadesque les servirán de base para el aprendizaje de la matemática. ¿Cuáles son las “nociones matemáticas” que la maestra tiene que desarrolar en los niños para que éstos aprendan “los números”? a. Es necesarioenseñarles las nociones de percepciónydiscriminación visual para que identifique y pueda recitar los números para posteriormente enumerarlos. b. Es necesariodesarrollar nocionesmatemáticas comola clasificación, la seriación yla correspondencia. c. Es necesariodesarrollar la percepciónvisual yauditiva para contar identificando una secuencia numérica verbal. d. Es necesariodesarrollar las nocionesmatemáticas de correspondencia término a término, ordenaciónestable, abstracción, no pertinencia del ordeny cardinalidad. Situación 17 El aula de inicial de la Institución Educativa "Indoamérica" acordó con los niños y niñas adornar el aula para su aniversario. Miss Andrea sostuvo con sus niños y niñas la siguiente conversación: - Niños, niñas ¡Va a ser el aniversariode nuestro colegio!, ¿les parece si adornamos nuestra aula? ¿Cómo podríamos adornarla? - Lupita dice que en el cumpleaños de su papi a dornaron la casa con banderitas. ¿Quierenhacer banderitas para adornar? Bien, ¿qué materiales necesita para hacer las banderitas? ¿De qué colores serían y cómo las ordenaremos? - María yJuan proponenhacer sus banderitas de forma cuadrada y de diferentes colores. - Elena yMartín handecidido dibujar, recortar flores yanimalitos para adornar los bordes de las ventanas, ¿Quiénes más quieren formar grupo con ellos? Miss Andrea, les pregunta a los niños de ambos grupos: ¿Cómo podemos utilizar los materiales? ¿De qué colores seríannuestros banderines?¿Cómoharemos para ordenarlos? Dada la situación descrita, al negociar las actividades con sus niños, es evidente que Miss Andrea está: a. Partiendo de una situación significativa b. Generando interés y disposición como condición para el aprendizaje c. Generando condiciones para que los niños aprendan haciendo d. Promoviendo el trabajo colaborativo en sus niños. Situación 18 CuandoMiss Andrea, les pregunta a los niños de ambos grupos:¿Cómopodemos utilizar los materiales? ¿De qué colores seríannuestros banderines?¿Cómoharemos para ordenarlos? Es evidente que está: a. Generando el conflicto y/o disonancia cognitiva b. Problematizandoel diseñode su enseñanza a partir de retos y desafios que los niños tendrán que asumir para adornar su aula. c. Indagando en los experiencias y vivencias de sus niños sobre el aniversario institucional. d. Motivando a sus pequeños para que tengan interés en adornar el aula . Situación 19 Después de la conversación que sostuvo Miss Andrea con sus niños y niñas en la que iban planificando cómo adornar el salón, se vio a niños y niñas realizar las siguientes acciones: - Cortaron banderitas cuadradas de diversos colores, los ordenaron por color, otros niños por el tamaño. - Unos niños propusieronpegar los banderinesenuna cuerda. - El grupo de niñas y niñas que estuvo dibujando y recortando flores y animalitos, los ordenaron y los pegaron al borde de las ventanas. Es evidente que Miss Andrea al asumir en su práctica pedagógica la perspectiva de la denominada “enseñanza situada” está: a. Generando interés y disposición como condición para el aprendizaje b. Generando condiciones para que los niños aprendan haciendo c. Promoviendo el trabajo colaborativo en sus niños. d. Rescatando los saberes previos de sus estudiantes para que peguen, dibujen y recorten. Situación 20 Miss Andrea pasa por cada grupoobservando las estrategias que están utilizandolos niños e interviene pertinentemente cuando ellos lo solicitan o cuando surge alguna dificultad. Ella observó que el grupode niños yniñas que pegabanlas floresyanimalitos al borde de las ventanas, lohabíanhecho creandopatrones de repeticiónde manera espontáneaordenando de la siguiente manera:uncuadradoazul, un cuadrado rojo, uncuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo y así construyeron su secuencia... Los niños yniñas que decidieronhacer el patrónconflores yanimalitos, ordenaron una flor roja, una flor amarilla, unperrito, una flor roja, una flor amarilla, unperrito, una flor roja, una flor amarilla, un perrito … y así construyeron su secuencia. Es evidente que los niños en sus experiencias cotidianas, observan y exploran objetivos, por lo tanto, intuitivamente, trabajando colaborativamente han logrado:
  5. 5 a. Construir la noción de seriación b. Desarrollar su pensamientomatemáticodescubriendo la noción de comparación c. Construir sucesiones ordenadas, sin saber que loque estánhaciendo se denomina secuencia. d. Construir patrones o sucesiones cíclicas Situación 21 Miss Andrea invitoa los niños a observar las banderitas yadornitos pegados en el borde de las ventanas yles preguntócomolos habían ordenado:algunos niños respondieron por el color, otros por tamaño, otros por las figuritas yasísiguieronla secuencia formada por los patrones de repetición. La maestra hizo algunos comentarios con los niños y niñas: - “Miren el grupode María yJuan, hanhechosus banderines siguiendo un orden ¿Cuál será? - El grupo de Elena yMartín hanordenadosus adornitos poniendo una flor roja, una flor amarillayun perrito, luegouna flor roja, una flor amarilla y un perrito, una flor roja, una amarillayun perrito... ¿Qué sigue?...los niños dicen el patrón de repetición siguiendo la secuencia… Finalmente la maestra les dice a los niños: “Hemos resuelto nuestro problema antes no teníamos ningún adorno para el aula…ahora miren que bonitos estánquedando yelegiremos el lugar para colocarlos”. Es evidente al ordenar sus banderitas y adornitos con la mediación de la maestra, los niños han logrado: a. Movilizar capacidades demostrando interés para crear sucesiones y a su vez resolver la falta de adornos del aula. b. Movilizar capacidadesdemostrando interés por crear secuencias a partir de la identificación de patrones de repetición. c. Movilizar capacidades demostrando interés por aprender a ordenar series. d. Movilizar capacidadespara desarrollar la competencia de números y operaciones Situación 22 ¿Cuál es una situación desafiante que permite a Miss Sofía desarrollar la noción de “clasificación”, indagando en los saberes matemáticos de sus niños y propiciando un conflicto cognitivo para que ellos comprendan el sentido y utilidad de un saber matemático? a. Miss Sofía dice: “Niños junten los juguetes en grupos como gusten.Luego, le pregunta a Luis, ¿Este camión…pertenece o noa la colecciónde juguetes que has formado?” b. Miss Sofía dice: “Niños juntenlos juguetesengrupos como gusten. Luego, pregunta: ¿Luis podría colocar este camión en lo que has agrupado?” c. Miss Sofía dice: “Niños juntenlos juguetesengrupos como gusten.Luego, pregunta: ¿Qué colección has formado Luis? d. Miss Sofía indicó: “Niños, junten los juguetes en grupos como gusten”. ´Posteriormente, observa que Luis ha formado una colección de carros. A continuación, ellale hará preguntassobre la agrupaciónque ha realizado para que él dé cuenta de los criterios que empleó. CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Situación 23 Al final de undía de clases enel Jardín118, las docentes Teresa yNora conversan sobre sus experiencias pedagógicas en el Aula. Teresa: -Nora, te cuentoque estamos enel proyectode “Las plantas de mi comunidad” y he visto que misniños hanseguidouna secuencia conlaspiedritas para cercar las plantas del jardín. Nora: -¿Así? ¿Cuéntame como lo han hecho? Teresa: - Les puse seis piedritaspintadas de colores, una roja, otra azul yuna amarilla, yellos solos ordenaron las demás siguiendo el modelo. Nora: -Has trabajadola secuencia por color. Hoyyo he trabajado la seriación; nos hemos ordenado por tamaño para saber quién era el más alto del salón. Teresa: -¿Lo que has trabajado no es secuencia? Nora: -¿Qué, secuencia y seriación no son lo mismo? Es evidente que Teresa y Nora están trabajando aspectos que tienen que ver con ordenamiento, ¿Será lo mismo secuencia y seriación? a. Sí, porque en ambos conceptos matemáticos, se trata de ordenar objetos o personas según un criterio determinado. b. Sí, porque cuandousamos el término “secuencia”, nos referimos a todos los casos de ordenamiento. c. No, porque la secuencia hace referenciaa unordenamiento cíclicoyla seriacióncomo su mismo nombre lo indica a un ordenamiento en serie. d. Sí, porque Teresa trabajocon patrones yNora comparando la estatura de los niños. Situación 24 En el diálogopresentado, cuandolos niños de la maestra Teresa colocan alternadamente las piedras:una roja, una azul, una amarilla, una roja, una azul yuna amarilla...yasi formaron su cerca. Este tipo de actividad les permitirá a los niños desarrollar una nocion de orden denominada: a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 25 Los niños de Teresahanrealizado una secuencia de piedras de tres colores, rojo, azul, amarillo. Por lo tanto, Teresa está desarrollando en sus niños: a. La percepciónyla discriminación visual de patrones, loque lespermitióa los niños tener una secuencia de ordenconbase enla observacionde las piedras de colores, identificando el modelo o patron a seguir. b. La coordinaciónvisomotora al identificar patrones, lo que les permitió a los niños tener una secuencia de ordenconbase enla observacionde las piedras de colores, identificando el modelo o patron a seguir.
  6. 6 c. La estimulaciónde su motricidadfina ygruesa para colocar adecuadamente las piedrecitas, identificando el modelo o patrón a seguir. d. La coordinaciónvisomotora al identificar en base a la observaciones patrones, logrando ordenar las piedras de colores, siguiendo el modelo establecido. Situación 26 Miss Nora propusoa sus niños ordenarse, comparandosus estaturas. Para ello, establecieron la relaciónde ordensegúnel tamano, del más bajo al má s alto. Es evidente que con esta actividad la maestra está desarrollando en los niños la noción denominada: a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 27 En la siguiente imagen..¿Qué noción desarrolla la maestra? a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 28 En el momentodel juegolibre en los sectores, Luciana una niña de 5 años ingresa al sector de juegos tranquilos yse propone confeccionar un collar para su muñeca, la maestra Rebeca observa que Luciana va ensartandobolitasde colores pero éste tiene una particularidad, hay un ordenenlos colores de las bolitas, ya que coloca una bolita azul ydos rojas, una bolita azul y dos rojas, etc. Esta noción corresponde a: a. Sucesión c. Seriación b. Secuencia d. Patrón Situación 29 La maestra observó que el grupo de niños y niñas que pegaban las flores y animalitos al borde de las ventanas, lo habían hecho creando patrones de repetición de manera espontánea ordenando de la siguiente manera: un cuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo y así construyeron su.. a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 30 ¿Cuáles de las siguientes situaciones de aprendizaje permiten a Miss Elena, desarrollar la noción de seriación? 1. Proponer a los niños elaborar uncollar de cuentas de colores, fijandoun patrónde una cuenta roja, una azul yuna amarilla. 2. Los niños yniñas cortanbanderitas cuadradas de diversos colores, los ordenan por color yotros niños por el tamaño. Además, los niños proponenpegar los banderines en una cuerda. 3. Niños yniñas pegan las floresyanimalitos al borde de las ventanas, lo han hecho creandopatronesde repetición de manera espontánea ordenando de la siguiente manera:uncuadradoazul, uncuadradorojo, uncuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo… 4. Proponer a sus niños comparar suestatura yordenarse s egúntamaño delmás bajo al más alto. La alternativa correcta es: a. 1 y 4 b, 2 y 3 c., 1 y 3 d. 2 y 4 Situación 31 Miss Bertha propone a sus niños actividades cotidianasenforma permanente, como repartir los plumones a cada niñode su mesa, repartir las loncheras a cada dueño…Luego propone a sus niños jugar “Simón dice” …que se junten espalda conespalda… Es evidente que con estas actividades Miss Bertha esta desarrollando en sus niños: a. La noción de comparación b. La noción de clasificación c. La noción de equivalencia d. La noción de correspondencia Situación 32 En una Institución Educativa Estatal, la docente Yuri ha decidido utilizar en una sesión de aprendizaje los kits de Robótica pues sus estudiantes estánmuyentusiasmados en trabajar con dichomaterial. En plena sesiónobserva que todos están concentrados e n la tarea de armar prototipos yningunopresenta dificultades;es más algunos de sus estudiantes quieren incorporar otros diseños muydistintos a los que ella les proporcionó. Conodedora de las orientacionesbrindadas para el desarrollo de competencias, Yuri accede a lopeticionado por sus estudiantes. De acuerdo a los postulados de Piaget, ¿Qué características evidencian y en qué etapa se encuentran los estudiantes de la maestra Yuri? a. Los estudiantes de Miss Yuri aún muestranlimitaciones para comprender principios básicos de la física por lo que se encuentran en la etapa pre -operacional. b. Los estudiantes de Miss Yuri son capaces de comprender los principios de la física por lo que se encuentran en la etapa de las operaciones formales. c. Los estudiantes de Miss Yuri son capaces de comprender los principios de la física por lo que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas. d. Los estudiantes de Miss Yuri noson capaces de plantear hipótesis con respecto al funcionamientode algunaspiezasdel kit por loque se encuentran en la etapa de las operaciones concretas.
  7. 7 Situación 33 Se presentan dos bolasde plastilina idénticas. Se hace rodar una de ellas hasta aplastarla y dejarla en forma plana, luegose pregunta a un niñode 4 años ¿cuál de las dos pesa más?, el responde que la que tiene forma de bola. De lo expuesto podemos apreciar. a. Que el niñose ubica en el estadio preoperacional y desarrolla la noción lógica de conservación b. Se debe estimular en el niñola conservación de volumen, así como la clasificación y seriación c. En su desarrollocognitivo, el niñoenmenciónno ha alcanzado la conservaciónde masa d. Se evidencia un razonamiento transductivo que l imita el pensamiento del niño Situación 34 Un docente de quintogradotiene comopropósitode aprendizaje que los estudiantes utilicen las propiedades de los materialesyla transferencia de calor para explicar un fenómeno. ¿Cuál es la estrategia pertinente para lograr dicho propósito? a. Les plantea un reto: “¿Creen que sea posible que el agua se congele sin un refrigerador?, ¿Por qué? b. Les plantearealizar unexperimento:“¿Quierenver cómopuede congelarse el agua en 5 minutos?” c. Explicar la transferenciadel calor ysus efectos. d. Les planteauna actividaddesafiante: “¿Creen que sea posible que el agua se congele sin unrefrigerador?, ¿Por qué?, ¿Qué materialpodría ser el causante de este fenómeno? Situación 35 Un estudiante de segundoañode educación secundaria tiene como tarea identificar los lugares de los epicentros de los sismos ocurridos enel departamento de Ica ylas localidades afectadas durante los mismos enlos últimos diez años. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene el recurso necesario para que el estudiante obtenga la información que necesita y pueda cumplir con esta tarea? a. Los datos de unsismógrafo que reportenla magnitud de los sismos ocurridos en Ica y las fechas en que estos sucedieron. b. Un cuadro estadístico que contenga los nombres de las localidades afectadas y un registro de los daños ocasionados por los sismos. c. Un mapa de Ica que contenga una base de datos con las coordenadas de las localidades afectadas. d. Los reportesde periódicos de Ica que informansobre lasacciones de Defensa Civil en las localidades afectadas por los sismos. Situación 36 María maestra de cinco años escucha a los niños comentar que encontraron unas hojas de alfalfa con agujeros. La maestra propone a los niños salir del aula e ir a observar lo comentado por los niños. Ellos encuentran ungusano comiéndose las hojasylo llevanal aula. Los niños y niñas observan lashojas con la lupa;después de explorar, la docente pide a los niños que describancómosonlashojas conagujeros yel gusanoencontrado, y que los dibujen en su cuaderno de experiencias. ¿Qué competencia está desarrollando la maestra? a. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puedenser investigadas por la ciencia. b. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c. Diseña yproduce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Situación 37 En una salida que hacenla profesora Mariela y sus niños de cinco años observan a una s tortolitas que comenrestos de comida del piso. Conversando conlos niños acuerdanrealizar unos comederos conbotellas descartables e inician este proceso. ¿Qué competencia está desarrollando la maestra? a. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puedenser investigadas por la ciencia. b. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c. Diseña yproduce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Situación 38 En función de la situación anterior ¿qué tipo de tecnología se estaría trabajando en esta competencia? a. Tecnología ambiental c. Tecnología de energía y potencia b. Tecnología agropecuaria d. Biotecnología Situación 39 Norma es una maestra de 4 años ypropone a sus niños salir a observar las flores, los divide en dos grupos. Sóloal primer grupo les da laslupas yal segundo no. Cuandodialogandespuésde la actividadla maestra formula preguntasa los niños, por ejemplo:¿crees que la lupa es un inventoimportante? ¿Por qué? ¿Qué hubiera pasado si no se hubiera inventado la lupa? ¿Para qué usaronla lupa? ¿Quiénpudoobservar mejor los que tuvieron lupa o los que no tuvieron lupa?.¿Qué competencia está desarrollando la maestra? a. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puedenser investigadas por la ciencia. b. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c. Diseña yproduce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Situación 40 Un trozo de hielose calienta en unvasode precipitados que se encuentra cubierto con una bolsa de plástico.Después de algunos minutos, todo el hielose derrite. Al seguir calentandoel vaso por más tiempo, se observa que ya casi no queda líquido (figura 1)”
  8. 8 . En la Figura 1, la masa del agua es: a. mayor en el hielo (momento1). b. mayor cuandose ha derretido(momento 2). c. mayor cuandoestá hirviendo(momento 3). d. igual entodos los momentos. Situación 41 ¿Cuál es el indicador pertinente para evaluar la situación descrita en la Figura 1? a. Da razónde que los cambios de temperatura de un cuerpo están asociados al movimiento de sus moléculas. b. Reconoce la conservación de la masa durante un cambio de estado. c. Comprende los cambios de volumende la materiadurante los cambios de estado. d. Comprende los cambios de estado del agua. Situación 42 En el Perú desde la antigüedadtenemos el beneficiode contar con plantas medicinales para todo tipode dolencias menores e inclusocon poderes curativos para enfermedadescrónicas. Tanto la costa, sierra yselva cuentancon un surtido de plantas que tiene n propiedades curativas. Se presenta la siguiente problemática: “La ciencia va aceptando las bondades curativas de las plantas medicinales” ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está relacionada con la probable causa? a. Los ensayos científicos hanayudadoa dar validez acerca del beneficiode las plantas medicinales. b. Las crónicasde los pobladores dan a conocer la utilidadde las plantas medicinales. c. Las obras literarias que mencionan la utilidad de las plantas medicinales. d. Los artículos periodísticos que dana conocer lasbondades medicinales de algunas plantas. Situación 43 Es evidente que dada la situaciónanterior, el estudiante constrasta la información de su indagaciónycomplementa los casos actualescon diversasfuentes de información; en este caso los ensayos científicos le hanayudado a dar validez acerca del beneficio de las plantas medicinales. En tal sentido, es evidente que se está incidiendo en el desarrollo de la capacidad: a. Diseña estrategias para hacer una indagación b. Genera y registra datos e información c. Analiza datos e información d. Problematiza situaciones Situación 44 Miss Maryplanteala siguiente situación problemática a sus niños de cuarto grado de primaria: Luego les pregunta: ¿La información es verdadera o falsa?...¿Por qué? La estudiante Elena, levanta la mano y dice: “Verdadera Miss, porque 12 menos 7 es 5” ¿Cuál es la razón que explicaría la respuesta errada de la estudiante Elena? a. Que Elena nocomprende la relaciónentre las partes yel todo(pastelesque comió- cantidadde pasteles) por lo tanto no identifica la relación entre numerador y denominador. b. Que Elena ha establecidouna nociónerrada de fracción, estableciendo la relación parte-parte. c. Que Elena noidentifica la relaciónentre el numerador ydenominador por loque la maestra deberá partir de una fracciónque ya conozca Elena para luego comprobar si su afirmación es correcta, promoviendo que ella reflexione y haga las correcciones pertinentes . d. Que Elena nocomprende la relaciónentre el numerador yel denominador de una fracción. Situación N° 45 Dada la situaciónanterior, ¿De qué manera debe mediar Miss Mary para que Elena progrese en sus aprendizajes? a. La maestra Marysabe que es usualque Elena establezca relaciones parte -parte cuandoesta iniciándose enel usoycomprensiónde las fracciones, ypor ese motivo busca que la estudiante identifique la relaciónentre el numerador y denominador; orientandole hacia la respuesta precisa. b. La maestra Marybusca que la estudiante Elena identifique la relación entre el numerador ydenominador a partir de una fracción que ya conoce, para que ella logre comprobar si su afirmación fue correcta y reflexione para realizar las correcciones pertinentes. c. La maestra Maryidentifica que la dificultadde Elena radica en que nocomprende la relaciónentre numerador ydenominador de una fracción, es decir, entre las partes y el todo (pasteles que comió-cantidadde pasteles) ya partir de ello busca que ella logre comprobar si su afirmación fue correcta y reflexione para realizar las correcciones pertinentes. d. La maestra Marysabe que es usualque Elena establezca relaciones pa rte-parte cuandoesta iniciándose enel usoycomprensiónde las fracciones, ypor ese motivo busca que la estudiante identifique la relaciónentre el numerador y denominador
  9. 9 con otros ejemplos más sencillos o una fracciónque ya conoce, para que ella logre comprobar si suafirmaciónfue correcta yreflexione para realizar las correcciones pertinentes. Situación N° 46 Es evidente que la estudiante Elena establece relacionesparte-parte;pues está iniciándose en el uso y comprensión de las fracciones. Si el propósito de Miss Mary es realizar una retroalimentación reflexiva a la estudiante, ¿Cuál es la estrategia pertinente para ello? a. Decirle: Uhhhh…fíjate bienypreguntarle: ¿Qué parte se comióLuana? Entonces,… ¿Cuál es el denominador? y¿Cuál es el numerador?;¿Qué significa el numerador y el denominador de una fracción? b. Decirle: Mmmm…¡Ah! Pero Luana se comió 7 de las 12 tortas. Entonces, si el denominador es 12 yel numerador es 7 ¿Qué parte se comió Luana?, ¿Cómo se escribe esa fracción?; ¿Qué significa el numerador y el denominador de una fracción? c. Plantearlesotros ejemplos más sencillos ydecirle: a ver vamos a revisar, si hubieran sido4 pasteles en lugar de 12 ysi Luana se hubiera comido sólo 1 : ¿Qué parte se comió Luana? Muybien, así es fue la cuarta parte…¿Cómo se escribe esa fracción? Entonces…¿Qué significa el numerador y el denominador de una fracción? Entonces,… d. Decirle: No es verdad, fíjate, pon atención:Si Luana se comió 7 tortas de 12 que habían en total, ¿El numerador se representa con 7 ó 12?, ¿Por qué? Entonces…¿Qué significa el numerador y el denominador de una fracción? Situación 47 La docente Flor Garro tiene como propósito que sus estudiantes del segundo grado interpretenuntexto narrativo haciendo inferencias. Es evidente que la estrategia pertinente que deberá aplicar la maestra es: a. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente presenta frases extraídas del cuento. Por ejemplo:“¡Tenia pajaritos enla cabeza”, “Qué niño tan pícaro” y les explica el significado de cada una de ellas. b. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente les planteapreguntasliterales. Por ejemplo:“¿Quién era el chibolopilas?, ¿Cuántos años tenía?, ¿Cómodescribirían al personaje principal?, ¿Conquién vivía?. La docente escucha las respuestas, las complementa, las anota enla pizarra yles solicita las copien en sus cuadernos. c. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente presenta frases extraídas del cuento. Por ejemplo:“¡Tenia pajaritos en la cabeza”, “Qué niño tan pícaro” La docente anota las frasesenla pizarra, pide que engrupos discutan susignificado y les entrega un papelote para que escriban sus interpretaciones. d. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente les planteapreguntasinferenciales. Por ejemplo:“¿Por qué creenque le dicenchibolopilas?, ¿Realmente, se comía al mundo?...La docente escucha las respuestas, las complementa con explicaciones precisas, las anota en la pizarra y les solicita las copien en sus cuadernos. Situación 48 Tomandoencuenta el caso anterior. Luego de 15 minutos indica a los estudiantes que peguen sus papelotes en las paderes del aula y que todos pasen a leer el trabajo de sus compañeros (as) para que identifiquensi haycoincidenciasenla interpretaciónde las frases. Un grupo explica que la frase: “¡Tenía uncorazóntan grande que no le cabía en el pecho!” significa que el “chíbolo pilas” era muyflaquitoypor esose le salióel corazón”… Es evidente que es necesaria una retroalimentación utilizando una comunicación asertiva así que la maestra deberá: a. Decirles que ninguna persona puede vivir sin corazónyexplicarles el significado de la frase. b. Orientarlos para llegar a unconsenso sobre el significadode la frase y anotar las conclusiones en la pizarra. c. Profundizar en sus respuestasyrepreguntarles:“¿Creenque una persona podría vivir sincorazón?”; los estudiantes reflexionan, contestan y dan su opinión, finalmente con la orientación de la maestra llegan a un consenso sobre el significado de las frases y ella anota las conclusiones en la pizarra. d. Profundizar en sus respuestaspreguntándoles: “¿Cómohanlogradointerpretar la frase”, ¿Les ayudóla informacióndel cuento para lograr interpretarla”?, ¿Por qué?. Situación 49 En la clase de Comunicación, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto grado, elaboren resúmenes para demostrar que hancomprendidolas ideas principales de un texto. ¿En cuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la construcción de aprendizajes y favorece la participación activa de los estudiantes? a. Entrega el textocon una lista de palabras claves que aparecerán en él para que los estudiantes lo leande manera individual. Luego, les pide que subrayen las ideas principales del texto yque elaboren suresumen. Al final, les pide que revisen su resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista. b. Entrega el textopara que leanindividualmente. Luego, explica a los estudiantes cuál es la ideaprincipalencada párrafo yles pide que la subrayen. Luego, organiza a sus estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que intercambien sus resúmenes para que los revisen mutuamente. c. Entrega el textopara que puedanleer en silencio. Luego, lespide que lean en voz alta de manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus estudiantes encuentrenlas ideas principales. Al final, les pide que escribanlasideas con sus propias palabras y elaboren su resumen. d. Entrega el textoa todos sus estudiantesylee envoz alta con ellos. Al terminar la lectura, elabora unorganizador gráficocon las ideas más importantes del texto. Al final, pide a sus estudiantes que parafraseenlas ideasdel organizador yelaboren su resumen. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA
Advertisement