Advertisement

Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial

SUBDIRECTORA DE FORMACION GENERAL I.E. "MERCEDES INDACOCHEA LOZANO"-HUACHO at UGEL N° 09 HUAURA
Mar. 18, 2018
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you(20)

Similar to Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial(20)

Advertisement
Advertisement

Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial

  1. 1 II EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL 2018- - SEDE HUACHO - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Jueves, 15 de Marzo del 2018. CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES POR NIVELES Situación 01 Se evidencia que enel nivel de Educación Inicial, se debe propiciar el desarrollo de las nociones básicas que le permitirán a los niños y niñas posteriormente el desarrollo de habilidades relacionadas a la construcciónycomprensión delnúmero yel significado de las operaciones. ¿Qué estrategias son pertinentes para el desarrollo de estas nociones matemáticas básicas para la construcción mental del número? a. Seleccionar competencias y capacidades, luego proponer actividades con intencionalidad, que planteensituaciones desafiantes que impliquen un conflicto cognitivo para que los niños yniñas las resuelvan y comprendan así el sentido y la utilidad de un saber matemático. b. Propiciar en los niños, situaciones vivenciales yactividades lúdicas para que de forma natural desarrollensu pensamiento perceptual con su cuerpo, con posiciones, con sonidos ymanipulendiversos materiales concretos estructurados y no estructurados que le permitan construir la noción de número. c. Propiciar actividades donde se ponga en evidencia los procesos de clasificación, correspondencia, seriación, etc. conobjetos delentorno segúnrangos establecidos para desarrollar su pensamiento matemático. d. Trabajar con los niños unrangonuméricoreducidopues estoles ayudará a comprender el significadode las operaciones al resolver problemas sencillos en situaciones cotidianas referidas a juntar, agregar y quitar. Situación 02 En el aula de 5 años se observa a dos niños. Marcos dice: “Tengo 3 libros en la Biblioteca. Si pongo 2 libros más…¿Cuántotengo?... Tambiénpodemos observar a Leticia quien afirma: “Había 4 manzanasyme comí una. ¿Cuántas quedan?De igual forma observamos que Martín le dice a José: -Tengo4 crayones, te doy uno…ahora ¿Cuántos tengo? Estas situaciones cotidiana son propicias para resolver problemas matemáticos sencillos Dada la situación descrita, ¿Cuál es la estrategia pertinente que deberá emplear la maestra para desarrollar el pensamiento matemático en sus niños? a. Que los niños comparendonde haymás ydonde hay menos, utilizando material concreto y permitiéndoles explicar el proceso que realizan. b. Utilizar el conteopara resolver estas situaciones cotidianas referidas a acciones de juntar, agregar y quitar, utilizando material concreto y permitir que los niños expliquen el proceso que realizan. c. Que los niños desarrollenlos principios de la habilidad de contar, trabajandocon un rango pequeño, que les permita construir lógicamente la noción de número. d. La maestra deberá trabajar con unrangonuméricoreducir para ayudar a sus niños a comprender el significadode lasoperaciones, al resolver problemas sencillos en situaciones cotidianas referidas a juntar, agregar y quitar. Situación 03 En el nivel inicial, con frecuencia los niños se enfrentana problemas enlos que se emplean, por intuiciónlas operacionesmatemáticas ycuya simbolización todavía desconocen. En tal sentido, ¿Qué recomendación le darías a una docente de este nivel para desarrollar operaciones matemáticas en este nivel? a. Usar los signos de suma (+), resta (-) o equivalencia (=) b. Trabajar intuitivamente operaciones de suma y resta c. Que trabaje con los niños rangos numéricos reducidos para que puedan comprender el significadode lasoperaciones al resolver problemas sencillos en situaciones cotidianas referidas a juntar, agregar y quitar. d. Enseñarles a contar ya construir la noción de número a partir de experiencias lúdicas Situación 04 Los niños están jugandoa tumbar latas, anotancon palotes el número de latas que tumbaron. ¿Qué se puede afirmar a partir de esta situación? a. Que los niños están representando números simbólicamente. b. Que los niños están representando números de manera vive ncial y concreta c. Que los niños estánrepresentando números de manera pictográfica e icónica d. Que los niños están representando números gráficamente. Situación 05 En una I.E. de Juliaca, la profesora busca desarrollar aprendizajes en relación al campo temático de los números enteros ypara ello, se le ocurre plantearlesel siguiente problema: “Un día de invierno, Puno amaneció a 7 grados bajo cero. A las doce del mediodía la temperatura había subido 8 grados, y hasta las cuatro de la tarde subió 2 grados más. Desde las cuatro hasta las doce de la noche bajó 4 grados, y desde las doce hasta las 6 de la mañana bajó 5 grados más. ¿Qué temperatura hacía a esa hora?”. Teniendo en cuenta el enfoque de matemática, ¿Cuál podría ser la manera más adecuada de resolver el problema? a. Se debe leer el problema condetenimiento, subrayandolos datos, luegodeterminar la operacióna realizar yutilizar la estrategias explicada por el docente, siguiendopaso a paso el desarrollo del ejercicio y comparar las respuestas con los demás b. Primero trazar un plan que incluya técnicas yestrategias para hallar la solución al problema y luego resolver el problema correctamente c. Primero debe comprenderse el problema, además, trazar un plan incluyendo alguna estrategia que permita resolver el problema, luego, aplicar la estrategia y, finalmente,
  2. 2 reflexionar o evaluar los resultados d. Se debe determinar la estrategia yaplicarla, luego intercambiar saberes con otros estudiantes para construir un aprendizaje matemático por interacción Situación 06 El profesor Jorge es unexpertoenMatemática. Él ha desarrolladoestrategias enel aula, tales como:  Pedir que expresen con sus propias palabras el problema planteado.  Solicitar que expliquen el problema sin mencionar cantidades.  Explicar en pares de qué trata el problema, qué se busca y qué se conoce. De la situación descrita: ¿Qué está promoviendo el docente en sus estudiantes? a. Adaptar una estrategia para resolver un problema. b. Comprender el problema. c. Ejecutar la estrategia para resolver un problema. d. Reflexionar sobre el proceso de resolución de un problema Situación 07 El maestro Juan Fernández, decide utilizar la siguiente situación:cinco callesde un pequeño pueblo se cruzan como ilustra la siguiente figura. ¿Cuál es la calle que tiene más cruces? Los estudiantes trabajaron en equipos para resolver la situación y cada uno de los cinco equipos usó sus propios procedimientos. De la situación descrita, si los estudiantes lograron valorar la efectividad de sus procedimientos durante sus exposiciones, ¿A qué conclusión podemos llegar? a. Los estudiantes son capaces de elaborar, usar y evaluar estrategias. b. Los estudiantes comunican y representan ideas matemáticas c. Los estudiantes son capaces de interpretar expresiones matemáticas d. Los estudiantes son capaces de razonar, argumentar y comunicar resultados, utilizando ideas matemáticas Situación 08 El profesor Alfredotrabaja con sus estudiantes de una comunidad que se encuentra en tiempos de cosecha de maíz ytiene la intenciónde que ellos inicienel desarrollode la noción de conjuntos. ¿Cuál de las siguientes actividades es la de menor relevancia para favorecer un aprendizaje autónomo? a. Organizar a los estudiantes en grupos, entregarles distintos tipos de maíz ypedirles que las agrupensegúnsus semejanzas. Luego, preguntarlespor qué las agruparon de ese modo. b. Entregar a los estudiantesuna colecciónde mazorcas de maízagrupadas por sutamaño e indicarlesque verifiquensi esa agrupación es adecuada. Luego, pedirles que las clasifiquen según otro criterio. c. Entregar a los estudiantestarjetascon imágenesde varios tipode maíz y pedirles que las clasifiquensegún las características dadas por el docente. Luego, entregarles mazorcas de maíz reales para que las clasifiquen. d. Invitar al salóna uncampesino para que les hable acerca de los diferentes tipos de maíz y les explique cómolos clasifican para suconsumoycomercialización. Luego, pedirles que formulen preguntas. Situación 09 Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje de Matemática, undocente plantea a sus estudiantes la siguiente situación: Se necesita alfombrar las gradas en la figura (parte sombreada) ¿Cuánto seria el perímetro de la alfombra? Del caso propuesto, ¿Qué tipo de demanda cognitiva presenta la situación? a. Alta, porque requiere que el estudiantes ponga enuso su conocimiento de para resolver una situación real b. Baja, porque solo es una situación para aplicar fórmulas matemáticas c. Alta, porque estimula procesos como observación, análisis, comparación, razonamiento lógico y habilidades operativas d. Alta, porque es una situación matemática de contexto real, tal y como lo exige en enfoque del área Situación 10 Un grupo de estudiantes experimentaron en el Laboratorio, conel microscopio la observación de dos tipos de células;enuna la muestra de células del geranioyen el otro una muestra del agua de florero: Los estudiantes presentaronensuinforme que una de las diferencias fundamentales es que las célulasvegetales del geranio presentancloroplastos yno se mueven, y, los paramecios no presentan cloroplastos yse muevenporque tienencilios, planteandola siguiente hipótesis: “Si todas las células eucariotas presentan cloroplastos encargados de la fotosíntesis y, algunas células procariotas carecen de cloroplastos, entonces las células vegetales son capaces de producir sus propios alimentos”.
  3. 3 Identifica en el siguiente cuadro la variable independiente y la variable dependiente que se considera en la hipótesis planteada Variable independiente Variable dependiente a. Célula animal célula vegetal b. Los cloroplastos células vegetales c. Proceso de fotosíntesis permite producir sus propios alimentos d. Proceso de fotosíntesis solo presentan las células animales Situación 11 La situación anteriormente descrita responde a la competencia “Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia” pues se evidencia que los estudiantes desarrollan la capacidad “Problematiza situaciones” y el indicador pertinente a evaluar es: a. Formula preguntas estableciendo relaciones causales entre las variables. b. Plantea preguntas para formular una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente y dependiente de la investigación. c. Formula preguntasa partir de hechos o fenómenos presentados e identifica a las variables independiente y dependiente de la investigación. d. Distingue las variables dependiente e independiente en el proceso de indagación. Situación 12 En la clase de Historia, ungrupode estudiantesde quintogradofundamentanque el escrito Mein Kampf, de Hitler, no es fiable si queremos estudiar cómoeranlos judíos de la Alemania de entreguerras;pero que síes muyútil para entender la ideología nazi. Estas afirmaciones refleja capacidades de interpretación crítica de fuentes históricas. ¿Cuál de los siguientes desempeños no se relaciona con el aprendizaje logrado por los estudiantes en este caso? a. Argumenta que las interpretaciones del pasado se enri quecen cuando se usa variedad de fuentes. b. Argumenta sobre la fiabilidadde las fuentes para determinados temas históricos. c. Explica que una fuente noconfiable para unaspecto puede ser útil para obtener información sobre otro aspecto. d. Relaciona las interpretacionesdel autor con sus valores, circunstancias e ideologías. Situación 13 Revisa detenidamente las siguientes fuentes y responde la pregunta planteada. Fuente 1 La actividad del artista según Alberti Una característica delRenacimientofue su interéspor la técnica, que puede notarse en sus nuevos procedimientos para hacer pinturas yen el estudio de la perspectiva. Por eso, León Battista Alberti (1404 -1482) decía que el artista tiene que ser uninvestigador de la naturaleza y un estudiosode las matemáticas,ya que conestos conocimientos técnicos podrá dirigir mejor su impulso artístico. (Adaptado de Historia Universal Lexus. Barcelona: 1999, p. 451.) Fuente 2 El hombre de Vitruvio Es un dibujo acompañado de notas sobre la anatomía humana realizadopor Leonardo Da Vinci en el año 1490. Representa a un hombre en dos posicionessuperpuestas de brazos ypiernas, inscrito en una circunferenciayun cuadrado. Se trata de un estudiode lasproporciones del cuerpohumano para entender su funcionamiento. (Adaptado de <http://leonardodavinci.stanford.edu/ submissions/clabaugh/history/leonardo.html>) ¿De qué manera se relacionan ambas fuentes? a. Ambas fuentes se complementanporque reflejanla amplia producciónartística de la humanidad en diferentes épocas. b. Ambas fuentes contrastanentre sí porque solo una corresponde a la actividad artística y la otra a la matemática. c. Ambas fuentes se complementan porque muestran cómo los artistas del Renacimiento combinaron técnica matemática y destreza a rtística. d. Ambas fuentes contrastanentre síporque una está asociada al humanismo yla otra a técnicas que surgen posteriormente. Situación 14 Dada la situaciónanterior, es evidente que el estudiante esta desarrollando la capacidad “Interpreta críticamente fuentes históricas” pues busca información en múltiplesfuentes que se adecúen al problema histórico formulado en clase. En ese sentido, el indicador de desempeño pertinente a evaluar en esta situación es: a. Identifica coincidencias ycontradiccionesendiversas fuentes a partir de un mismo tema o aspecto. b. Integra información de diversas fuentes relacionadas con hechos o procesos históricos. c. Utiliza todotipode fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. d. Compara la utilidadde diversas fuenteshistóricas para realizar una investigación concreta. Situación 15 El maestro presta másatención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades ylos avances que presentan. En este caso el maestro está: a. Retroalimentandoel procesode enseñanza - aprendizaje b. Realizando un monitoreo activo c. Recogiendo evidencias del desempeño de sus estudiantes d. Mediando el progreso de sus estudiantes. Situación 16
  4. 4 De acuerdo a las orientaciones pedagógicas para la evaluación formativa de las competencias, especificadas en el actual Currículo Nacional. Cuando el maestro Carlos describe lo que es capaz de hacer María a partir del análisis de la evidencia recogida para comparar su estado actual con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente, esta: a. Retroalimentando a sus estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado, ajustando su enseñanza a las necesidades i dentificadas. b. Mediandoel progreso de sus estudiantes de unnivel de aprendizaje a otro superior. c. Valorando el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias d. Brindando oportunidades diferenciadasa sus estudiantes para acortar las brechas existentes entre su nivel actual y el nivel esperado Situación 17 Todo maestro(a) de EducaciónBásica sabe que debe retroalimetnar a sus estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas. En ese sentido, ¿En qué consiste la retroalimentación? a. Consiste enque el maestrootorga un valor a loque realizansus estudiantes. b. Consiste en que el maestro tiene que identificar erroresrecurrentes enlos trabajos de sus estudiantes para corregir y/o asesorarlos. c. Consiste endevolver al estudiante informaciónque describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. d. Consiste enprestar atencióna los procedimientos que empleanlos estudiantespara ejecutar una tarea, sus dificultades y avances. Situación 18 Sofía es una docente de nivel inicial que tiene a cargoel aula de 4 años. Ella se esmera por desarrollar toda lo planificadoensuunidad didáctica. Al finalizar el primer bimestre ha cumplidocon tratar todos los temas propuestos;pero al verificar mediante la evaluación de comprobaciónde dicha unidad didáctica, descubre que sus estudiantes no han aprendido según lo previsto. Según la situación descrita, asumiendo el enfoque de evaluación formativa ¿Qué podemos afirmar? a. Que los estudiantes no han prestado atención a la clase de la maestra. b. Que la maestra hizo bien en cumplir con la programación curricular. c. Que la maestra no prioriza el principiode usoconstructivo delerror para retroalimentar a sus estudiantes d. Que la maestra no ha consideradolos ritmos yestilos de aprendizaje de sus estudiantes Situación 19 El cuadro presenta información ordenada de acuerdo a la secuencia de periodos del Perú Prehispánico. Observa: Precerámico Periodo Inicial Horizonte Temprano Intermedio Temprano Horizont e Medio Intermedio Tardío Horizonte Tardío Aparecen los hombres nómades y sedentarios. Surge la civilización Caral. Inicia el proceso de formación de las culturas. Destaca el templo de Sechín. Surge el Estado Chavín. Decae el Estado Chavín Surgen los liderazgos regionales de las Culturas Moche y Nasca. ¿? Se debilita el Estado Huari. Surgen los liderazgos regionales de las culturas Chimú y Chachapoyas. El Estado Inca controla el territorio de los Andes. ¿Cuál de las siguientes alternativas completa la información del cuadro? a. Los españoles conquistan el territorio del Tahuantinsuyo b. Los Chimú se consolidan como un Estado de la costa norte c. El Estado Huari controla buena parte de los Andes d. El Estado Chavín recupera su poder Situación 20 Dada la situaciónanterior, es evidente que el estudiante esta desarrollando la competencia “Construye Interpretacioneshistóricas”, enfatizandoenla capacidad“Comprende el tiempo histórico” puessecuencia hechos yprocesos históricos relacionados con las culturas pre - hispánicas en el Perú. Por lo tanto, el indicador de desempeño pertinente a evaluar en esta situación es: a. Identifica algunas características que te permiten distinguir entre los periodos históricos. b. Identifica elementos de continuidad a largo plazo en la vida cotidiana (lengua, costumbres, cosmovisiones). c. Identifica procesos históricos que se dan en simultáneo y que pueden tener o no características similares. d. Identifica secuencias temporalesrelacionadas conel procesode desarrollo histórico. Situación 21 Rosa Elena es una maestra, de acuerdo a su propósito de aprendizaje, presenta éstas dos noticias a sus estudiantes:
  5. 5 A partir del análisis de las noticias, les solicita completar el siguiente cuadro: De la situación presentada, ¿Cuál es el propósito de aprendizaje del docente? a. Responder preguntascomplejas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto público en sus diversos aspectos. b. Comprender qué sonlos asuntos públicos y cómo éstos afectan la convivencia en sociedad. c. Expresar una opinión crítica sobre la información que publican los medios de comunicación d. Reconocer las diferencias entre la definiciónde un asunto públicoyun asunto privado. COMPETENCIA: GESTIÓN CURRICULAR Situación 22 El calendario de la comunidades el instrumento que permite identificar los elementos culturales locales, haciendoque la práctica pedagógica sea equitativa e intercultural. En ese sentido, un docente se propone desarrollar ensus estudiantes la capacidad de producciónde textos escritos;por loque les solicita investiguensobre las principales celebraciones;fiestas y danzas típicas de la comunidad;luegolespide que describandichas vivencias y finalmente muestrensus producciones enel PeriódicoMural, los estudiantes participanmuyentusiastas durante todo el proceso, intercambio trabajos para corregir sus producciones. La directora verifica que la actividad realizada es pertinente para el contexto socio cultural en que viven los estudiantes, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad? a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso adecuado del código escrito b. Desarrolla el talentoartísticoa través de la ejecuciónde danzasyel empleo de diversas técnicas corporales que permiten a los estudiantes expresarse. c. Despierta la motivaciónde todos los estudiantes yhace posible la óptima producciónde textos escritos. d. Permite que los estudiantes desarrollensu expresión escrita valorando los aportes culturales de su comunidad. Situación 23 Un docente que desarrollael área de Formación Cívica yCiudadanía ha propuestodesarrollar en su unidad de aprendizaje la capacidad “Construye Consensos en búsqueda del bien común”. En tal sentido, al revisar el director la programaciónobserva la siguiente secuencia: Identifica situaciones de la realidad que afecten sus derechos, como adolescentes; problematiza el asuntoa partir del procesamientode la informaciónsobre ello y asume una posición sustentandode forma razonada. Para ello, el docente promueve comoestrategia la Asamblea de Aula. Según lo presentado, la secuencia de actividades propuesta por el docente en su unidad de aprendizaje es pertinente porque: a.Los (as) estudiantes asumen el reto de deliberar en Asamblea. b.Los (as) estudiantes aplican lo aprendido mediante el estudio de casos. c. Los (as) estudiantes deliberana partir de la indagación sobre noticias de actualidad. d.Las actividades que se plantean en la sesión de aprendizaje permite que los (as) estudiantes fortalezcansu participaciónciudadana, deliberando asuntos públicos de interés. COMPETENCIA: SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE Situación 23 Un docente en la clase del área de Comunicación pide a sus estudiantes leer un texto expositivo para que los estudiantes aprendan a identificar el tema y las ideas principales. Después de la lectura, el docente plantea algunas estrategias y técnicas para su reconocimiento;pero ninguna de ellasestá orientada a que los estudiantes discriminen lo principal de losecundario. El director de la escuela, quienvisita el aula se da cuenta que la intenciónde aprendizaje del profesor no se está logrando. Después de su visita, concluye que esta dificultad también se presenta en otros docentes. Según la situación descrita, ¿Cuál de las siguientes actividades de apoyo técnico pedagógico de los docentes es la más adecuada para fomentar el logro de este aprendizaje? a. Organizar observaciones de clase entre pares para que aprendan a utilizar las técnicas del subrayado y sumillado. b. Organizar jornadas de autoformación docente para fortalecer la capacidad de formulaciónenla aplicaciónde macrorreglas de supresión, de generalización, de construcción y el uso correcto de estrategias mediante preguntas. c. Organizar círculos de inter aprendizaje para compartir las experiencias de los docentes en torno al correcto empleo de estrategias mediante preguntas. d. Visitar permanentemente las sesiones de los docentes para verificar si haymejoras en la formulaciónde estrategiasytécnicas para la identificacióndel tema e ideas principales. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA Respondemos Noticia 1 Noticia 2 ¿De qué trata? ¿A quiénes involucra esasituación? ¿Afecta la convivencia o el bienestar de las personas? ¿Cómo? ¿Es un asunto público o privado? ¿Por qué?
Advertisement