Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
1 UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA DE ANTA
PROGRAMA CURRICULAR
EDUCACION INICIAL
II CICLO
RUTAS DE APRENDIZAJE
Y
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
EDUCACION INICIAL Y ESPECIAL
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
2
PRESENTACION
El presente Programa Curricular es un documento formulado para facilitar el trabajo técnico pedagógico de las
docentes del nivel de Educación Inicial de la provincia de Anta.
Este documento presenta las competencias y capacidades del Diseño Curricular Nacional, que aún se encuentra
en vigencia y los dominios, competencias, capacidades e indicadores priorizados en las Rutas de Aprendizaje de
las áreas curriculares de Comunicación, Matemáticas y Ciudadanía.
Los mapas de progreso, presentados, permitirán al docente focalizar su mirada en los aprendizajes centrales.
Además, le permitirá observar cuán lejos o cerca están sus estudiantes de la expectativa de cada ciclo, para
poder orientar su acción pedagógica.
Esperamos que este documento te facilite el trabajo, sin embargo, te recuerdo que es necesario tomar en cuenta
las Rutas de Aprendizaje en cada area curricular puesto que te ayudara a entender mejor como puedes abordar
los enfoque, competencias, capacidades e indicadores en la práctica.
¡ Te deseamos éxitos en tu labor pedagógica¡
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
3 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACION INICIAL
II CICLO
Nª APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
01 Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y
cultural, en distintos escenarios y circunstancias
02 Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa
por el bien común.
03 Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los
recursos.
04 Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua
materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible
05 Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.
06 Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos
reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
07 Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para
enfrentar desafíos.
08 Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le
permite insertarse al mundo productivo.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
4 MAPAS DE PROGRESO
Para lograr una educación de calidad con equidad es necesario establecer cuáles son las expectativas de aprendizaje que, de ser alcanzadas por todos
los estudiantes, les permitirán desenvolverse eficientemente y en igualdad de condiciones en los distintos ámbitos de su vida. Estas expectativas son
conocidas como los Estándares de Aprendizaje, los cuales señalan de manera clara y concisa los aprendizajes a los que todos los estudiantes a nivel
nacional deben acceder. Los Estándares de Aprendizaje nacionales son descritos como MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.
MAPAS DE PROGRESO DE LECTURA:
Este mapa describe la progresión cualitativa de la competencia lectora. La concepción subyacente de lectura que fundamenta este mapa es la
interacción entre el lector, el texto y el contexto. La lectura se entiende como un proceso activo de construcción de significados, en el que el lector, al
entrar en contacto con el texto, aporta un repertorio de habilidades y conocimientos. Asimismo, implica que el lector tome distancia del texto y asuma
una postura crítica frente a lo que se dice en él (explícita e implícitamente) poniendo en juego su conocimiento del contexto sociocultural y su
experiencia previa.
Nivel Descripción de los niveles
Nivel 1
Lee1 textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos. Utiliza algunas convenciones básicas de los
textos escritos.
Nivel 2
Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras
conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra
semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto relacionando información
recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
5
Nivel 3
Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas
diversos con vocabulario variado. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes.
Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto seleccionando información
relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes
a partir de su conocimiento y experiencia.
Nivel 4
Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con
vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales
a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina
sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
Nivel 5
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra
información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y
complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el
propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.
Nivel 6
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y
especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto
integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el
uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
Nivel 7
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analítica y reflexiva, con
vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir del análisis de énfasis y matices
intencionados reconociendo distintos temas y posturas que aborda. Evalúa la efectividad y validez de los argumentos o
planteamientos del texto y del uso de los recursos textuales. Explica la influencia de los valores y posturas del autor en
relación a la coyuntura sociocultural en la que el texto
EJEMPLOS DE DESEMPEÑO DEL NIVEL 1:
Ejemplos de desempeños .- Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeños como los siguientes:
Explora textos impresos y sigue el orden básico de la lectura: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
6
Reconoce algunos símbolos escritos en textos que lee.
Identifica el hecho inicial y el hecho final del texto.
Relaciona ilustraciones con el contenido del texto.
Predice sucesos a partir de las imágenes o de palabras que conoce, considerando sus experiencias personales.
Comenta sobre sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que más le llamaron la atención.
MAPA DE PROGRESO DE NÚMERO Y OPERACIONES
Los Mapas de Progreso de Matemática describen el desarrollo de los aprendizajes que requiere un ciudadano para atender las necesidades y retos de la
sociedad actual. El desarrollo de estas capacidades se interrelacionan y complementan en la medida en que los estudiantes tengan la oportunidad de
aprender matemática en contextos significativos.
El Mapa de Números y operaciones describe el desarrollo progresivo de la capacidad para comprender y usar los números, sus diferentes
representaciones y su sentido de magnitud; comprender el significado de las operaciones en cada conjunto numérico; usar dicha comprensión en
diversas formas para realizar juicios matemáticos; y desarrollar estrategias útiles en diversas situaciones.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
7
NIVEL Mapa de Números y operaciones
NIVEL 1
Agrupa objetos de acuerdo a diferentes características perceptuales, pudiendo dejar objetos sin agrupar, y explica los criterios empleados para
hacer dicho agrupamiento; identifica si muchos, pocos, uno o ninguno de los elementos de una colección presentan características específicas.
Cuenta cuántas cosas hay en una colección de hasta 10 objetos y para identificar el orden de un objeto en una fila o columna hasta el quinto
lugar. Compara colecciones de objetos usando expresiones como “más que”, “menos que” y “tantos como”. Estima la duración de eventos
usando unidades no convencionales, y los compara y ordena usando expresiones como “antes” o “después”; compara la masa de dos objetos
reconociendo el más pesado y el más ligero. Resuelve situaciones problemáticas de contextos cotidianos referidas a acciones de agregar y
quitar objetos de una misma clase, explicando las estrategias de conteo que empleó.
NIVEL 2
Clasifica objetos que tienen características comunes y los organiza al interior reconociendo subgrupos; explica los criterios empleados para
formar los grupos y subgrupos usando las expresiones “todos”, “algunos”, “ninguno”. Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez
unidades con una decena y viceversa, y entre números naturales hasta 100. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades
no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales como días o semanas. Resuelve, modela y formula situaciones
problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades2 empleando diversas
estrategias y explicando por qué las usó. Se aproxima a la noción de multiplicación mediante adiciones repetidas y a la noción de mitad como
reparto en dos grupos iguales.
NIVEL 3
Representa las partes de un todo y una situación de reparto mediante fracciones. Compara y establece equivalencias entre números naturales
hasta la unidad de millar y entre fracciones usuales3. Identifica la equivalencia de números de hasta cuatro dígitos en centenas, decenas y
unidades. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades convencionales como el kilogramo, el gramo y las propias de su
comunidad, y la duración de eventos usando unidades convencionales como años, meses, hora, media hora o cuarto de hora. Resuelve,
modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades4,
o de repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales5 empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó.
Relaciona la división y la multiplicación como procesos inversos y a la división como un reparto en partes iguales.
NIVEL 4
Representa cantidades discretas o continuas mediante números naturales, fracciones y decimales, según corresponda. Representa
operaciones, medidas o razones mediante fracciones. Compara y establece equivalencias entre números naturales, fracciones, decimales y
porcentajes más usuales6. Identifica la equivalencia de números de hasta seis dígitos en centenas, decenas y unidades de millar, y de unidades
en décimos y centésimos. Estima, compara y mide la masa de objetos en miligramos; la duración de eventos en minutos y segundos; y la
temperatura en grados Celsius. Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de comparar
e igualar dos cantidades7, combinar los elementos de dos conjuntos8 o relacionar magnitudes directamente proporcionales, empleando
diversas estrategias y explicando por qué las usó. Identifica la potencia como un producto de factores iguales.
NIVEL 5
Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas
situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de
numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la
masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas y siglos. Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de
diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos
porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las
usó. Relaciona la potenciación y radicación como procesos inversos.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
8
EJEMPLOS DE DESEMPEÑO EN EL NIVEL 1:
Ejemplos de desempeño Ejemplos de desempeño del nivel 1
Forma colecciones de objetos tomando en cuenta características comunes y expresa por qué los agrupó.
Compara colecciones de objetos usando la correspondencia uno a uno y expresa dónde hay “más que”, “menos que” y “tantos como”.
Expresa si muchos, pocos, uno o ninguno de los objetos de una colección tienen una característica señalada. Señala la posición de un objeto
en una fila, usando los ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto”.
Asocia una cantidad de hasta 10 objetos con el símbolo del número que le corresponde.
Resuelve problemas en los que requiere agregar o quitar una cantidad en colecciones de hasta 10 objetos, usando material concreto y el
conteo (cambio 1 y 2).
Explica qué hizo para resolver un problema de agregar o quitar.
Ordena sus propias actividades cotidianas (levantarse, asearse, vestirse, desayunar, etc.).
Estima la duración de actividades usando unidades no convencionales, como palmadas y saltos.
NIVEL 6
Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin período. Argumenta por qué los números racionales pueden expresarse como el
cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notación científica. Registra medidas en magnitudes de
masa, tiempo y temperatura según distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cuándo es apropiado realizar una medición estimada o
una exacta. Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar tasas de interés, relacionar
hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona diferentes fuentes de
información. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones.
NIVEL 7
Interpreta los números reales como la unión de los racionales con los irracionales. Argumenta las diferencias características entre los distintos
conjuntos numéricos. Interpreta y representa cantidades y magnitudes expresadas mediante logaritmos decimales y naturales. Evalúa el nivel
de exactitud necesario al realizar mediciones directas e indirectas de tiempo, masa y temperatura. Resuelve, modela y formula situaciones
problemáticas referidas a las propiedades de los números y las operaciones en el conjunto de los números reales, empleando diversas
estrategias y explicando por qué las usó.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
9 AREA CURRICULAR DE
COMUNICACIÓN
1.ENFOQUE DEL AREA:
El área de Comunicación se sustenta en un enfoquecomunicativo
textual, enfatiza en la construccióndel sentido de los mensajes que
secomunican cuando se habla, lee y escribe desdeel inicio. No es solo
dominio de la técnica y lasreglas sino de los mecanismos facilitadores
dela comprensión, la producción, la creatividad y lalógica. Es
comunicativo porque se considera lafunción fundamental del
lenguaje que es expresar,decir lo que se siente, lo que se piensa, loque se hace. Es también saber escuchar, ensuma es saber cómo usar la
comunicación paraordenar el pensamiento, para expresar el mundointerno, para anticipar decisiones y acciones ypara relacionarse en sociedad.
Se considera textual porque,uno de los usos del lenguaje, es la expresióntanto oral como escrita, para formar textos, orales o escritos (también
icónicos, gráficos, audiovisuales) nuestros alumnos combinan entre sí enunciados. El texto está compuesto por elementos verbales combinados, que
forman una unidad comunicativa, intencional y completa. Los textos pueden ser muy breves o muy extensos.
2.CARTEL DE CAPACIDADES:
DOMINIO COMPRESION ORAL
COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha
activa, interpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en
distintas situaciones de interacción oral.
Hace preguntas y responde sobre lo
que le interesa saber.
Hace preguntas y responde sobre lo
que le interesa saber o lo que no
sabe.
Hace preguntas y responde sobre lo
que le interesa saber, lo que no sabe
o no ha comprendido.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
10
IDENTIFICA información en diversos tipos
de textos orales
Habla de sus juegos, de situaciones
de su vida familiar o de las historias
que escucha.
Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos
en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan.
REORGANIZA la información de diversos
tipos de textos orales
Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos,
conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos
Sigue una indicación oral sencilla
recordando lo que ha escuchado.
Sigue hasta dos indicaciones
sencillas recordando lo que ha
escuchado.
Sigue hasta tres indicaciones
sencillas recordando lo que ha
escuchado
INFIERE el significado del textos oral Esto no se exige en estas edades. Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.
Deduce las características de personas, animales, objetos y personajes de
una historia que escucha.
Deduce las características de
personas, animales, objetos,
personajes y lugares de una historia
que escucha.
REFLEXIONA sobre la forma, contenido
y contexto del textos oral.
Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
11
DOMINIO EXPRESIÓN ORAL
COMPETENC
IA
Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o
planificando, usando variados recursos expresivos
Capacidades
Indicadores
3 años 4años 5 años
ORGANIZA su texto oral, tanto planificado
como espontáneo, según su propósito,
auditorio y contexto.
Esto no se exige en estas edades.
EXPRESA con claridad mensajes
empleando las convenciones del lenguaje
oral
Interviene espontáneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.
Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local.
Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés, como juegos
necesidades, deseos.
Desarrolla sus ideas en torno a
temas de su interés y según la
ocasión.
Esto no se exige en estas edades. Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias.
Esto no se exige en estas edades. Se mantiene, por lo general, en el
tema, aunque en ocasiones
puede salirse hasta una vez del
tema (digresión) o repetir la
misma información
(reiteraciones).
APLICA variados recursos expresivos
según distintas situaciones
comunicativas.
Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo.
Esto no se exige en estas edades. Se expresa con pronunciación
entendible adecuándose a la
situación.
Esto no se exige en esta edad. Incorpora normas de la comunicación:
pide la palabra para hablar, pide por
favor y da las gracias.
Incorpora normas de la
comunicación: pide la palabra
para hablar, espera que otro
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
12
termine de hablar, no interrumpe
cuando otra persona habla.
Esto no se exige en esta edad. Canta o repite canciones, rondas,
rimas, dichos propios de la
expresión o la literatura oral de
su región.
EVALÚA el proceso de producción de su
texto para mejorarlo de forma continua.
Esto no se desarrolla en educación inicial
DOMINIO COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según el propósito de lectura
mediante procesos de interpretación y reflexión
CAPACIDADES INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Esto no se exige en estas edades. Explica para qué sirven algunos
textos (libros de cuentos,
periódicos, revistas, etiquetas,
tarjetas, carteles del aula, etc.) que
forman parte de su entorno
cotidiano.
Identifica dónde está escrito y qué
puede decir en carteles, etiquetas,
marcas comerciales y textos de su
entorno letrado, relacionando
elementos (imágenes, colores,
formas, tipografía, títulos, etc.) del
mundo escrito.
Identifica algunas palabras
conocidas, como su propio nombre,
marcas comerciales y señales de
tránsito, en textos de su entorno
letrado, relacionando elementos del
mundo escrito: imágenes, colores,
formas, tipografía, títulos.
Identifica textos de su entorno
cotidiano incluyendo los
tecnológicos (TV, computadora)
relacionando elementos delmundo
escrito: imágenes, colores, formas,
tipografías, título, palabras
conocidas (su nombre, el de sus
compañeros, nombres de
personajes, etc.).
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
13
Esto no se exige en esta edad. Aplica las convenciones asociadas a
la lectura, como la posición del libro
para “leer”, entre otras.
Aplica las convenciones asociadas a
la lectura: orientación (de izquierda
a derecha) y direccionalidad (de
arriba abajo).
Esto no se exige en esta edad. Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en diversos
tipos de textos.
TOMA DECISIONES ESTRATÉGICAS
según su propósito de lectura.
Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar
información, aprender, seguir indicaciones, etc.).
IDENTIFICA información en diversos
tipos de textos según el propósito.
Esto no se exige en esta edad. Localiza información (palabras referidas a un tema que se investiga), en
diversos tipos de textos que combinan imágenes y palabras.
REORGANIZA la información de
diversos tipos de texto.
Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos leídos o narrados por un adulto.
Representa, mediante el dibujo, algún elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que más le ha gustado de los
textos leídos o narrados por un adulto.
Esto no se exige en estas edades. Relaciona personajes de diversos
textos leídos o narrados por un
adulto y nombra las diferencias que
encuentra.
INFIERE el significado del texto. Anticipa el contenido del texto a
partir de algunos indicios:
imágenes.
Anticipa el contenido del texto a
partir de algunos indicios: título,
imágenes, siluetas, palabras
significativas.
Deduce las características de los personajes, personas, animales y objetos
en diversos tipos de textos que escucha.
Deduce las características de los
personajes, personas, animales,
objetos y lugares en diversos tipos
de textos que escucha.
Esto no se exige en esta edad. Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.
Cuando
REFLEXIONA sobre la forma,
contenido y contexto del texto.
Dice si le gusta o no el texto que ha
escuchado.
Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que
más le llaman la atención, en textos de estructura simple, con imágenes.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
14
DOMINIO PRODUCCIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión,
utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y
revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos.
CAPACIDADES INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
SE APROPIA del sistema de escritura. Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una línea imaginaria) y direccionalidad (escribir de
izquierda a derecha) de la escritura.
PLANIFICA la producción de diversos
tipos de textos.
Esto no se exige en esta edad. Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario (para quién), el tema (qué
va a escribir) y el propósito (para qué va a escribir) de los textos que va a
producir.
TEXTUALIZA experiencias, ideas,
sentimientos, empleando las
convenciones del lenguaje escrito.
Esto no se exige en esta edad. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de
escritura, indicando qué va a escribir, a quién y qué le quiere decir.
Esto no se exige en esta edad. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un
mensaje.
REFLEXIONA sobre el proceso de
producción de su texto para mejorarlo.
Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado.
Esto no se exige en esta edad. Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.
ORGANIZADOR EXPRESION Y APRECIASION GRAFICO PLASTICA (DCN)
COMPETENCIA
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Expresión y apreciación corporal
• Realiza diversos movimientos mostrando control
postural, equilibrio, seguridad física, ritmo, control
tónico, coordinación motriz, respiración y tono
Expresión y apreciación corporal
• Realiza diferentes actividades donde se observa
cualidades del movimiento: control tónico;
control del equilibrio, coordinación motriz,
Expresión y apreciación corporal
• Realiza diferentes actividades donde se
observa cualidades del movimiento: control
tónico, control del equilibrio, coordinación
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
15
muscular. respiración, tono muscular y velocidad. motriz, respiración, tono muscular, fuerza,
Flexibilidad y velocidad.
• Aprecia los movimientos de sus pares y los
imita para lograr mayor dominio corporal.
Expresión y apreciación plástica
• Representa a través del dibujo, pintura y
modelado: sus sensaciones, emociones, sucesos,
vivencias y deseos.
• Utiliza diversos materiales y recursos del medio
para la expresión plástica.
Expresión y apreciación plástica
• Explora diversos materiales, propios de la
expresión plástica y otros recursos del medio.
• Representa a través del dibujo, pintura y
modelado sus sensaciones, emociones, hechos,
conocimientos, sucesos, vivencias y experiencias
familiares y deseos.
• Desarrolla su creatividad utilizando diversas
técnicas grafico plásticas, apreciando las
posibilidades expresivas que estas le
proporcionan.
Utiliza el color, la forma, la línea, como elementos
para mejorar su expresión.
• Utiliza diversos materiales y recursos del medio
para la expresión plástica.
Expresión y apreciación plástica
• Utiliza adecuadamente diversos
materiales,propios de la expresión plástica y
otros recursos del medio.
• Crea y representa mediante el dibujo, pintura y
modelado sus sensaciones, emociones,hechos,
conocimientos, sucesos, vivencias ydeseos.
• Desarrolla su creatividad utilizando diversas
técnicas grafico plásticas y
recreándolas,valorando las posibilidades
expresivas queestas le proporcionan.
Realiza dibujos que se distinguen claramente
al expresar sus sentimientos y emociones,
utilizando líneas, curvas y diversos trazos.
• Utiliza el color como un elemento básico de la
expresión plástica que le permite relacionar lo
dibujado con la realidad.
• Distingue y utiliza la línea, la forma y el volumen
como elementos básicos para mejorar sus
representaciones.
• Utiliza diversos materiales y recursos del medio
apreciando las posibilidades que le permite en su
expresión.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
16
Expresión y apreciación musical
.Identifica diferentes sonidos de su entorno
y la naturaleza: voces de diferentes
personas,sonidos en la casa, la escuela,
sonidosdiferentes de la calle, sonidos de
diferentes insectos en la selva, del agua del rio, del
viento, del trueno. etc.
• Entona canciones acompañado de instrumentos
musicales que explora y utiliza en su expresión:
maracas, tinya, pandereta, palo de lluvia, cajón,
tarca, charango.
• Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto para realizar
actividades musicales.
Expresión y apreciación musical
• Identifica y diferencia diversos sonidos de su
entorno y la naturaleza: voces de diferentes
personas, sonidos en la casa, sonidos de
animales, sonidos diferentes de la calle, etc.
• Entona canciones acompañado de instrumentos
musicales que explora y utiliza en su expresión:
cajón, maracas, tinyas, palo de lluvia, charango,
tarca y otras de las diversas regiones del Perú.
• Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto como
soportes expresivos para comunicarse mediante
la música.
Utiliza diferentes recursos sonoros a través de
experiencias lúdicas y diferentes situaciones:
juega a la banda de músicos, a la orquesta, etc.
• Interioriza y vivencia el silencio, el pulso y el
ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa,
con los pies, repitiendo con intervalosregulares
parecidos al sonido de un reloj, (tic, tic, tic, tic).
• Aprecia diferentes tipos de música, y realiza
movimientos corporales al ritmo de ella: cumbia,
huayno, rock, clásica, sayas, sicuri, pandillas,
entre otros.
Expresión y apreciación musical
• Identifica y diferencia diversos sonidos,
reconociéndolos con claridad y apreciando su
melodía.
• Entona canciones de su entorno con
acompañamiento de todo tipo de objetos
sonoros e instrumentos musicales en forma
individual y grupal.
• Realiza actividades que impliquen la
representación e interpretación sonoras, con la
utilización de soportes expresivos.
Utiliza los diferentes recursos expresivos sonoros
a través de experiencias lúdicas
y diferentes situaciones coordinando cada vez
mejor: juega a la banda de músicos, a la orquesta,
etc.
• Interioriza y vivencia el silencio , el pulso y el
ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa,
con los pies repitiendo con intervalos regulares
parecidos al sonido de un reloj, tic, tic, tic, tic.
Interioriza y vivencia el silencio y se adapta a
señales de dirección: canta canciones y a una
señal del adulto deja de cantar
• Aprecia diferentes tipos de música y baila al
ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clásica,
sayas, sicuri, pandillas, entre otros.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
17
Expresión y apreciación dramática
• Desarrolla a travésde la participación
endramatizaciones, la expresividady
creatividadfavoreciendo el descubrimientode su
imagenpersonal.
• Utiliza ambientes ymateriales para recrearsus
representacionesmediante la dramatización.
• Representa con sucuerpo diferentes situaciones
y experienciasde la vida cotidiana,mediante la
imitación.
Expresión y apreciación dramática
• Expresa su imagen personal mediante la
dramatización de historias o cuentos.
• Incorpora el lenguaje y la expresión dramática
en su vida cotidiana como una forma de
socialización: juega asumiendo roles.
Utiliza ambientes y materiales para recrear sus
representaciones mediante la dramatización:
disfraces, teatrín, títere, mascaras.
• Representa con su cuerpo diferentes
situaciones y experiencias de la vida cotidiana:
salta como conejos, sapos, venados, vizcachas,
mueven los brazos como las hojas de los árboles
en movimientos, entre otros.
Expresión y apreciación dramática
• Expresa su imagen personal y la de otros,
mediante la dramatización de historias o cuentos.
• Imita y representa, situaciones, personajes,
historias sencillas, reales y ficticias.
• Incorpora como parte de su lenguaje expresivo
la dramatización en su vida cotidiana como una
forma de socialización.
Elabora y utiliza ambientes y materiales
necesarios para crear y recrear dramatizaciones
valorando su importancia.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
18 AREA CURRICULAR DE MATEMATICA
1. ENFOQUE DEL AREA
Asumimos el enfoque centrado en resolución de
problemas o enfoque problémico2 como marco
pedagógico para el desarrollo de las competencias y
capacidades matemáticas, por dos razones:
La resolución de situaciones problemáticas es la
actividad central de la matemática,
Es el medio principal para establecer relaciones de
funcionalidad matemática con la realidad
cotidiana.
Este enfoque supone cambios pedagógicos y
metodológicos muy significativos, pero sobre todo rompe
con la tradicional manera de entender cómo es que se
aprende la matemática.
Este enfoque surge de constatar que todo lo que aprendemos no se integra del mismo modo en nuestro conocimiento matemático. Este
enfoque consiste en promover formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones problemáticas cercanos a la vida real. Para
eso recurre a tareas y actividades matemáticas de progresiva dificultad, que plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con
pertinencia a sus diferencias socio culturales. El enfoque pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación problemática,
presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes, a través de actividades que satisfagan
determinados criterios de calidad.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
19 2. CARTEL DE CAPACIDADES
DOMINIO NÚMERO Y OPERACIONES
COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los
números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.
CAPACIDADES INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
MATEMATIZA situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
REPRESENTA situaciones que
involucran cantidades y magnitudes en
diversos contextos.
COMUNICA situaciones que involucran
cantidades y magnitudes en diversos
contextos.
ELABORA estrategias haciendo uso de
los números y sus operaciones para
resolver problemas.
UTILIZA expresiones simbólicas,
técnicas y formales de los números y
Construcción del significado y uso
de los números naturales en
situaciones problemáticas referidas
a agrupar, ordenar y contar.
Construcción del significado y uso
de los números naturales en
situaciones problemáticas referidas
a agrupar, ordenar y contar.
Construcción del significado y uso
de los números naturales en
situaciones problemáticas referidas
a agrupar, ordenar y contar.
Explora libremente situaciones
cotidianas referidas a agrupar
objetos usando material
concreto no estructurado y
estructurado.
Expresa libremente con material
concreto las agrupaciones que
realiza, a partir de situaciones
cotidianas.
Dice con sus propias palabras las
características de las
agrupaciones de los objetos
usando los cuantificadores
muchos, pocos.
Explora situaciones cotidianas
referidas a agrupar una
colección de objetos de acuerdo
a un criterio perceptual
Expresa con material concreto y
dibujos simples la agrupación de
objetos, de acuerdo a un criterio
perceptual
Dice con sus propias palabras las
características de las
agrupaciones de los objetos
usando los cuantificadores
“muchos”, “pocos”, “ninguno”.
Explora situaciones cotidianas
• Explora situaciones cotidianas
referidas a agrupar una colección
de objetos de acuerdo a un
criterio perceptual.
• Expresa con material concreto,
dibujos o gráficos, la agrupación
de una colección de objetos de
acuerdo a un criterio perceptual.
• Dice con sus palabras los
criterios de agrupación de una o
más colecciones de objetos
usando los cuantificadores
“muchos”, “pocos”, “ninguno”,
“más qué”, “menos que”.
• Explora situaciones cotidianas
referidas a ordenar una colección
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
20
las operaciones en la resolución de
problemas.
ARGUMENTA el uso de los números y
sus
operaciones en la resolución de
problemas
Explora en situaciones
cotidianas de conteo, usando
colecciones de 03 objetos.
Expresa con objetos, dibujos
una colección de hasta 03
objetos en situaciones
cotidianas.
que impliquen el uso de los
números ordinales en relación
con la posición de objetos o
personas, considerando un
referente hasta el tercer lugar.
Dice los números ordinales para
expresar la posición de objetos
o personas, considerando un
referente hasta el tercer lugar.
Explora en situaciones
cotidianas de conteo, usando
colecciones de 05 objetos.
Expresa con objetos, dibujos
una colección de hasta 05
objetos en situaciones
cotidianas.
Explora el uso de los números
naturales hasta 5 para contar
con material concreto, a partir
de situaciones cotidianas.
Expresa de diversas formas los
números hasta 5, con apoyo de
material concreto estructurado
y no estructurado y con dibujos
simples, a partir de situaciones
cotidianas
de hasta 3 objetos de grande a
pequeño, de largo a corto, de
grueso a delgado, para construir
la noción de número.
• Construye usando material
concreto o gráfico, una colección
ordenada de hasta 3 objetos,
según su propio criterio.
• Explora situaciones cotidianas
que impliquen el uso de los
números ordinales en relación a
la posición de objetos o
personas, considerando un
referente hasta el quinto lugar.
• Dice los números ordinales para
expresar la posición de objetos o
personas, considerando un
referente hasta el quinto lugar.
• Explora en situaciones cotidianas
de conteo, usando colecciones
de 10 objetos.
• Expresa con objetos, dibujos una
colección de hasta 10 objetos en
situaciones cotidianas.
Describe una secuencia de
actividades cotidianas de hasta
tres sucesos utilizando
referentes temporales: antes,
durante, después.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
21
DOMINIO CAMBIO Y RELACIONES
COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los
patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus
procedimientos y resultados.
CAPACIDADES INDICADORES
4 AÑOS 5 AÑOS
MATEMATIZA situaciones que involucran
regularidades, equivalencias y cambios en diversos
contextos.
REPRESENTA situaciones de regularidades,
equivalencias y cambios en diversos contextos.
COMUNICA situaciones de regularidades,
equivalencias y cambios en diversos contextos.
ELABORA estrategias haciendo uso de los patrones,
relaciones y funciones para resolver problemas.
UTILIZA expresiones simbólicas, técnicas y formales
de los patrones, relaciones y funciones en la
resolución de problemas.
ARGUMENTA el uso de los patrones, relaciones y
funciones para resolver problemas.
Construcción del significado y uso de los
patrones de repetición en situaciones
problemáticas que involucran
regularidades.
Construcción del significado y uso de los patrones de
repetición en situaciones problemáticas que involucran
regularidades.
Explora y menciona relaciones
espaciales entre pares de objetos
que cumplan una relación a partir de
consignas dadas en situaciones de su
contexto cultural, natural, etc
• Explora y menciona relaciones de parentesco,
utilidad y espaciales entre pares de objetos que
cumplan una relación a partir de consignas dadas
en situaciones de su contexto cultural, natural, etc.
• Usa cuadros de doble entrada simples y diagrama
de flechas para señalar relaciones entre
colecciones de objetos.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
22
ORGANIZADOR GEOMETRIA
COMPETENCIA Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas.
Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Identifica en objetos de su entorno formas
geométricas: círculo y cuadrado.
Relaciona por semejanzas y diferencias formas
geométricas de su entorno: círculo y cuadrado.
Establece relaciones de ubicación: delante de y
detrás de.
Reconoce diferentes direccionalidades: hacia
delante, hacia atrás y hacia a un lado, al
desplazarse en el espacio.
Identifica y representa formas geométricas
(circulo, cuadrado, triangulo y rectángulo)
relacionándolas con objetos de su entorno.
Relaciona formas geométricas de su entorno
por semejanzas y diferencias.
Establece relaciones espaciales con su cuerpo
al ubicarse: primero, segundo, tercero,
primero y último en una sucesión de
personas.
Construye sucesiones de personas u objetos
identificando el orden de cada uno: primero,
segundo, tercero, primero y último,
describiendo las ubicaciones con sus propias
palabras.
Reconoce diferentes direccionalidades: hacia
delante, hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo
y hacia a un lado, hacia el otro lado, al
desplazarse con su cuerpo en el espacio.
Identifica y representa formas geométricas
relacionándolas con objetos de su entorno:
cuadrado, triangulo, circulo, rectángulo y
rombo.
Explora e identifica características de los
cuerpos geométricos en objetos de su
entorno: cubo, esfera y cilindro.
Relaciona por semejanzas y diferencias
formas geométricas y sólidos geométricos
de su entorno y las describe.
Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro
de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de,
cerca de, al lado de, en medio de. •
Construye sucesiones de personas u objetos
identificando el orden de cada uno,
describiendo sus ubicaciones: primero,
segundo, tercero, cuarto y quinto, primero y
ultimo.
Reconoce diferentes direccionalidades al
desplazarse con su cuerpo en el espacio:
hacia adelante, hacia atrás, hacia abajo,
hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro,
hacia la derecha, hacia la izquierda. •
Establece relaciones espaciales con su
cuerpo y los objetos.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
23 PERSONAL SOCIAL
(CIUDADANIA)
1.¿Cómo educar para una ciudadanía democrática e intercultural?
Al tratarse de un aprendizaje tan importante y complejo, requiere del concurso de
todas aquellas personas que formamos parte de la escuela. Enseñar y aprender cómo
ejercer nuestra ciudadanía demanda transversalidad. Y ésta, ¿qué implica? Varias
cuestiones, como ha señalado Abraham Magendzo (2005):
Mostrar a los estudiantes que ellos pueden actuar sobre el mundo. Los aprendizajes
transversales abren la escuela a los grandes problemas que las sociedades —
nacionales e internacionales— están viviendo. También plantean situaciones y
problemas que los estudiantes afrontan cotidianamente.
Hacer hincapié en la relevancia del conocimiento escolar en los problemas cotidianos.
Atender a las muchas dimensiones del ser humano: personal, social, valórica y
cognitiva.
Enfatizar la interdependencia de las áreas del conocimiento: “No hay asignatura que
pueda desligarse de la transversalidad, ni otra que se los apropie [los conocimientos] excluyendo a las demás”. En esa línea, las distintas áreas deben
reforzarse mutuamente en torno a propósitos comunes y romper con la fragmentación y con la falta de comunicación entre los docentes.
Integrar nuestros contenidos y actividades de área a los del aprendizaje fundamental: “No es preciso salirse del programa (léase programación) para
integrar aprendizajes valóricos, afectivos, intelectuales y de convivencia; la necesidad de avanzar en el programa deja de ser una excusa para evadir
estas dimensiones del desarrollo de los estudiantes”.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
24
Debemos reconocer que la escuela y su entorno son espacios donde el ejercicio ciudadano se puede ampliar o restringir. Esto supone concebir una
escuela capaz de propiciar, desde su organización, experiencias reales y significativas de vivir la democracia; e implica la vigencia de una
institucionalidad legítima que dé soporte a los aprendizajes ciudadanos.
1. CARTEL DE CAPACIDADES:
DOMINIO IDENTIDAD PERSONAL
COMPETENCIA Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin
perder de vista su propio interés.
CAPACIDADES INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS y 5 AÑOS
Autoestima
Explora, reconoce yvalora
positivamente suscaracterísticas y
cualidadespersonales
mostrandoconfianza en sí mismo y
afán de mejora
Explora su entorno inmediato, según su propia
iniciativa y sus intereses.
Pide que lo miren cuando logra hacer algo nuevo o
difícil: “Mira…, Mírame…”, etc.
Muestra sentirse bien (sonríe, aplaude, salta, o se
mueve) cuando la docente menciona sus
características y habilidades personales.
Se defiende cuando lo agreden: llora evidenciando
que otro lo ha maltratado, empuja o tira objetos
expresando su malestar, se aleja o busca a la
docente.
Explora su entorno inmediato, según su propia
iniciativa e intereses.
Menciona sus características físicas, habilidades y
cualidades con entusiasmo: “Me gusta mi cabello”, “Sé
bailar”
“Dibujo bonito”, “Mira como salto”, “Me gusta ayudar
a mis amigos”, “Siempre llego temprano”, etc.
Señala sus progresos en la adquisición de habilidades:
“Todavía no me sale bien el nudo del zapato”, “Estoy
aprendiendo a abotonarme mi camisa”, “Ahora puedo
correr más rápido”, etc.
Se defiende cuando lo agreden y defiende lo que le
pertenece: llora cuando otro lo ha maltratado, se aleja
de quien trata de agredirlo o busca protección de la
docente, pide no ser molestado, reclama sus útiles.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
25
Conciencia emocional
Reconoce y expresa susemociones,
explicando susmotivos.
Expresa sus emociones en sus juegos: al saltar,
balancearse, correr, equilibrarse, rodar o cuando
juega a la mamá o al papá se enoja o alegra con su
hijo o hija.
Utiliza el lenguaje no verbal para dar a conocer los
motivos de sus emociones: Indica la parte del
cuerpo que le duele, señala a la persona causante
de su enojo.
Menciona las emociones de alegría, tristeza,
cólera/enojo, miedo ante relatos o ilustraciones,
por ejemplo: “El chanchito está molesto”.
Sonríe, exclama, grita de alegría en el juego
sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar.
Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con
ayuda de la docente: “Estoy triste”, “Estoy molesto”,
“Estoy alegre”, “Tengo miedo”, etc.
Menciona los motivos de sus emociones cuando se le
pregunta: “Estoy triste porque mi mamá me ha
gritado”,
”Estoy alegre porque he ido al parque con mi papá”,
“Estoy enojado porque no me han dejado jugar”,
“Estoy asustado porque el perro me puede morder”,
etc.
Sonríe, exclama, grita de alegría en el juego sensorio
motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar,
equilibrarse, caer.
Autonomía
Toma decisiones y realiza actividades
con independencia y seguridad, según
sus deseos, necesidades e intereses.
Imita, de manera espontánea, acciones, gestos y
palabras de los adultos, como barrer, cocinar, dar
órdenes.
Elige entre alternativas que se le ofrecen: Qué
quiere jugar, con quién quiere jugar, dónde quiere
ir.
Expresa lo que le gusta y le disgusta de las
actividades cotidianas del aula y su familia: me
gusta pintar, no me gusta que griten.
Realiza algunas rutinas establecidas en la escuela,
con frecuencia solicitando ayuda: ir al baño, comer
su lonchera.
Propone a sus amigos realizar diferentes juegos.
Elige entre alternativas que se le presentan: Qué
quiere jugar, con quién quiere jugar, dónde jugar; qué
actividades realizar, con quién quiere realizar su
proyecto.
Expresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes
actividades: “Me gusta jugar con la pelota”, “El cuento
del patito feo no me gusta”. “Lo que más me gusta es
subir y saltar”, etc.
Realiza las rutinas establecidas en la escuela, a veces
pidiendo ayuda: guardar su lonchera, guardar sus
útiles.
Propone realizar actividades de su interés a la docente
y a su grupo: jugar, cantar, bailar.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
26
DOMINIO CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL
COMPETENCIA Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción
CAPACIDADES INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS y 5 AÑOS
Colaboración y tolerancia
Interactúa respetando lasdiferencias,
incluyendo atodos.
Conversa y juega espontáneamente
con su amigo preferido.
Presta sus juguetes o comparte
materiales cuando la docente le
sugiere (no se le obliga).
Conversa y juega espontáneamente con sus amigos y compañeros.
Comparte con sus amigos, de manera espontánea, sus juegos, alimentos,
útiles.
Defiende a sus amigos más pequeños cuando están siendo molestados o
agredidos.
Normas de convivencia
Se compromete con lasnormas y
acuerdos, comobase para la
convivencia.
Practica algunas rutinas del aula:
avisa para ir al baño, espera turnos
para usar algunos juguetes, levanta
la mano para hablar.
Practica algunas reglas en el juego
con sus compañeros: no morder,
no pegar.
Cumple los acuerdos del aula o del grupo más pequeño: respeta turnos, deja
los juguetes en el lugar asignado.
Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del aula: no
votar papeles al piso, no quitar lo que es de otro, levantar la mano para
hablar.
Alienta el cumplimiento de los acuerdos del aula: Avisa cuando alguien ha
dejado las cosas fuera de su lugar, indica a otro niño a dejar las cosas en el
lugar que le corresponde, pide a sus compañeros que guarden silencio, etc.
Resolución de conflictos
Maneja los conflictosde manera
pacífica yconstructiva.
Avisa a la docente o auxiliar cuando
está involucrado en un conflicto
que lo afecta: me quitaron juguete,
se comieron mi galleta.
Avisa a la docente o auxiliar cuando
ha surgido una pelea entre sus
compañeros.
Expresa sus deseos en una situación de conflicto sin agredir ni replegarse, con
ayuda de la docente: “Yo quiero jugar primero con este carrito porque yo lo
tenía”, “Yo también quiero llevar la muñeca y ella no me deja”, etc.
Escucha las propuestas de sus compañeros para la solución del conflicto,
ayudado por la docente.
Avisa a los adultos cuando ha surgido una pelea entre sus compañeros.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
27
ORGANIZADOR DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interactúa en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en
sus posibilidades, y cuidando su integridad física.
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes
gruesas de su cuerpo.
Explora sus posibilidades de movimiento,
vivenciando el ritmo en desplazamientos,
coordinación y equilibrio postural.
Ejercita libremente el dominio de su
lateralidad.
Maneja el espacio en relación con su cuerpo y
los objetos: un lado, el otro, arriba, abajo.
Vivencia con su cuerpo la noción de tiempo:
rápido-lento.
Demuestra creciente coordinación de brazos
y piernas al desplazarse, caminar, rodar,
correr saltar en dos pies.
Demuestra creciente precisión y eficacia en la
coordinación viso motriz: óculo manual, óculo
podal: lanzar objetos, patear pelota, rasgar
papel, pintar con crayolas gruesas, enhebrar
cuentas grandes, etc.
Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes
gruesas y finas de su cuerpo, describiendo sus
características.
Explora sus posibilidades de movimiento, con
todo su cuerpo, vivenciando de manera
autónoma el ritmo, en desplazamientos,
coordinación y equilibrio postural.
Adquiere progresivamente dominio de su
lateralidad, reconociendo derecha e izquierda
en su cuerpo.
Adquiere coordinación, agilidad, equilibrio
postural y un adecuado control de sus
movimientos en las diferentes actividades.
Maneja progresivamente el espacio en
relación con su cuerpo y los objetos: un lado,
el otro, arriba, abajo, delante detrás.
Vivencia con su cuerpo la noción tiempo:
rápido-lento, mucho tiempo poco tiempo.
Coordina brazos y piernas al desplazarse,
correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre
otros.
Coordina con precisión, eficacia y rapidez a
nivel viso motriz: óculo manual y óculo podal.
Identifica las características y cualidades del propio
cuerpo, tanto global como segmentariamente: talla
rasgos físicos, segmentos y partes corporales, aptitudes
físicas.
Crea nuevos movimientos, con todo su cuerpo,
vivenciando sus posibilidades.
Nombra las partes de su cuerpo y las representa
gráficamente.
Reconoce y hace buen uso de su lateralidad.
Demuestra agilidad, coordinación, equilibrio postural y
un adecuado control de sus movimientos.
Maneja el espacio en relación con su cuerpo, los
objetos y los otros, identificando nociones espaciales:
arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda, cerca,
lejos.
Identifica nociones temporales en diferentes
actividades: rápido-lento, mucho tiempo-poco tiempo.
Realiza diferentes movimientos y desplazamientos
siguiendo el pulso y ritmo con su cuerpo.
Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso
motriz: óculo manual y óculo podal.
Coordina ágilmente brazos y piernas al desplazarse,
correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
28 CIENCIA Y AMBIENTE
1. ENFOQUE DEL AREA:
El área de Ciencia y Ambiente en Educación Inicial contribuye a la formación integral del niño
proporcionándole la oportunidad de conocer la naturaleza para desarrollar una conciencia
ambiental de prevención de riesgos y reducción del daño. Se sientan las bases del éxito o
fracaso del desarrollo de una adecuada conciencia ambiental. Permitirá también que se inicien
en la exploración de objetos y fenómenos, utilizando estrategias y procedimientos básicos del aprendizaje científico, propios de la investigación tales
como observar, hacer preguntas, formular hipótesis, recolectar, procesar información y formular conclusiones. Los niños, a través de esta área, no solo
satisfacen su natural necesidad de descubrimiento, conocimiento y aprendizaje, sino que construyen herramientas a partir de sus posibilidades, para
buscar la solución a problemas que puedan surgir en su relación con el medio en el que viven.
2. CARTEL DE CAPACIDADES:
ORGANIZADOR CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD
COMPETENCIA Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Practica hábitos alimenticios al consumir
alimentos en las horas correspondientes,
masticando bien los alimentos antes de ingerirlos.
Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos. Demuestra hábitos alimenticios para el
aprovechamiento de los alimentos que ingiere:
utiliza los cubiertos participando en la hora de la
alimentación familiar.
Demuestra progresivamente hábitos alimenticios
para el aprovechamiento de los alimentos que
ingiere: mastica bien los alimentos antes de
ingerirlos y consume líquidos variados.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
29
Practica hábitos de higiene personal: se lava las
manos antes y después de tomar los alimentos,
luego de usar los servicios higiénicos y cepilla sus
dientes, con el acompañamiento de los adultos.
Práctica hábitos de higiene personal para el
cuidado de su salud: lavado de manos antes y
después de tomar los alimentos, de usar los
servicios higiénicos, cepillado de dientes.
Practica hábitos de higiene personal
reconociendo su importancia para el cuidado de
su salud: cepillado de dientes, baño diario,
cambio de ropa.
Identifica acciones para la protección de su salud:
control médico periódico, control de la dentición,
Oftalmológico, audición, entre otros.
Reconoce algunas características del
funcionamiento de su cuerpo: observa como
después de correr, sus latidos del corazón y
respiración se aceleran.
Identifica acciones para la protección de su
salud: control médico periódico, control de la
dentición, oftalmológico, audición, entre otros.
Reconoce los roles de los profesionales e
instituciones de la salud que velan por el:
hospitales, postas médicas, farmacia o botica,
médico, enfermera, entre otros.
No se trabaja en esta edad. Reconoce la biodiversidad de su contexto,
especies marinas, especies de la puna, clases de
plantas, etc.
Reconoce los efectos del sol, viento y la
electricidad
Identifica los usos y beneficios de la electricidad
en la vida cotidiana: nombra objetos que
funcionan con electricidad.
ORGANIZADOR SERES VIVIENTES, MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE
COMPETENCIA Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las características generales de su medio ambiente, demostrando
interés por su cuidado y conservación.
CAPACIDADES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Identifica los seres vivos de su ambiente natural:
animales y plantas.
Identifica las características y el medio en que
viven animales y plantas propios de su localidad.
Describe las características de los seres vivos del
ambiente natural.
Identifica las características de animales y plantas Discrimina y relaciona animales y plantas según el Discrimina y relaciona animales y plantas según el
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
30
propias de su localidad. medio en el que viven. medio en el que viven.
Identifica el proceso del ciclo vital de algunos
animales y plantas: visita al zoológico, a una
granja, observa el jardín del colegio, la chacra.
Relaciona las características físicas de los
animales propios de su localidad y su relación
entre sí: animales domésticos y salvajes, hábitat,
forma de alimentación, forma de reproducción,
proceso de crecimiento, cuidados y utilidad.
Reconoce la biodiversidad de su contexto,
especies marinas, especies de la puna, clases de
plantas, etc.
Reconoce algunos fenómenos naturales que se
producen en su entorno: lluvias.
Identifica fenómenos naturales que se producen
en su entorno y los diferencia: la lluvia, el trueno,
granizada, neblina, etc.
Identifica, describe y diferencia algunos
fenómenos naturales de su entorno: la lluvia, el
trueno, graniza, neblina, etc.
Identifica los cambios del clima y las épocas del
año.
Descubre algunos elementos del medio natural a
través de la exploración: agua, arena, hojas, etc.
Describe algunas características de su entorno
geográfico: ríos, cerros, mar, etc Identifica el día y
la noche relacionándolo con las actividades que
realiza en esos momentos: día para jugar, noche
para dormir.
• Describe características de su entorno
geográfico y los representa: ríos, cerros, lagunas,
mar, llanuras, bosques, etc.
Utiliza el medio natural como un espacio para la
recreación y el contacto con elementos de la
naturaleza.
Realiza experimentos sencillos.
Reconoce los efectos del sol, viento y la
electricidad
Identifica los usos y beneficios de la electricidad
en la vida cotidiana: nombra objetos que
funcionan con electricidad.
Reconoce la necesidad de abrigo según los
cambios de clima.
Reconoce y nombra objetos de la escuela y de la
casa que funcionan con electricidad y cuyo
manejo debe estar a cargo del adulto.
Participa en campanas de cuidado del medio
ambiente
Construye creativamente objetos sencillos en
función de los propios intereses y de objetivos
previamente fijados.
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
31
Practica hábitos saludables en el cuidado del agua
y manejo de residuos sólidos.
Identifica problemas de contaminación, y
reconoce la importancia de no arrojar los
desperdicios al ambiente.
•
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez
ESPECIALISTA EDUCACION INICIAL
UGEL ANTA
32
Referencias Bibliográficas
IPEBA (2012)Mapas de Progreso de Lectura, 2012
IPEBA (2012)Mapas de Progreso Numero y Operaciones , 2012
Ministerio de Educación, (2009)Diseño Curricular Nacional, 2009
Ministerio de Educación (2013)Rutas de Aprendizaje, Fascículo General Comunicarse oralmente y por
escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios, 2013
Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General Hacer uso efectivo de saberes
matemáticos para afrontar desafíos diversos, 2013
Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General Convivir, participar y dialogar para
ejercer una ciudadanía democrática e intercultural 2013
Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Desarrollo del Pensamiento Matemático II Ciclo, 2013
Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Desarrollo de la Comunicación, II Ciclo, 2013
Ministerio de Educación (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas? Personal Social, II Ciclo, 2013