Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Electrocardiograma.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Electro normal
Electro normal
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 34 Ad

More Related Content

Similar to Electrocardiograma.pptx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Electrocardiograma.pptx

  1. 1. Electrocardiograma
  2. 2. Procedimiento Informar al paciente sobre la técnica Habitación de temperatura agradable Torso desnudo Retirar objetos metálicos para evitar interferencias
  3. 3. Sistema conducción cardiaca ELECTROCARDIOGRAMA
  4. 4. Sistema conducción cardiaca
  5. 5. Colocación de los electrodos ELECTROCARDIOGRAMA
  6. 6. Derivadas • Derivadas de las extremidades o del plano frontal • Derivadas bipolares: DI, DII, DIII • Derivadas unipolares o ampliadas: aVR, aVL, aVF • Derivadas precordiales o del plano horizontal: V1 a V6
  7. 7. Lectura ekg ELECTROCARDIOGRAMA
  8. 8. Calibración, velocidad y EKG bien tomado ELECTROCARDIOGRAMA 25 mm/seg 10mm/mV
  9. 9. Calibración, velocidad y EKG bien tomado • Horizontalmente • 1 Cuadro pequeño: 0.04 s • 1 Cuadro grande: 5 cuadros pequeños: 0.20 s • 5 cuadros grandes: 1 s • 15 cuadros grandes: 3 s • 30 cuadros grandes: 6 s • Verticalmente • 1 cuadro pequeño: 0.1 mV • 1 cuadro grande: 0.5 mV
  10. 10. Lectura del ekg • Regularidad del ritmo • Frecuencia cardiaca • Onda P • Intervalo PR • Complejo QRS • Intervalo QT ELECTROCARDIOGRAMA
  11. 11. Ritmo sinusal normal • Ritmo: regular • Frecuencia: 60 – 100 latidos/minuto • Ondas P: uniformes en apariencia, positivas en DI y DII, presentes antes de cada QRS • Intervalo PR: 0.12 – 0.20 s y constante • Complejo QRS: Normal, duración de <0.12 s
  12. 12. Ritmo regular: ritmo sinusal
  13. 13. interpretación ELECTROCARDIOGRAMA P P
  14. 14. FRECUENCIA CARDIACA
  15. 15. Lectura del ekg
  16. 16. FRECUENCIA
  17. 17. Lectura del ekg ELECTROCARDIOGRAMA
  18. 18. Onda P • Representa la despolarización auricular • Normalmente debe estar por delante del complejo QRS • Debe medir menos de 0.25 mV
  19. 19. ONDAS P
  20. 20. Intervalo PR • Se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS • Normal: 0.12 a 0.20 s (3 a 5 cuadros pequeños)
  21. 21. ELECTROCARDIOGRAMA
  22. 22. Complejo QRS • Representa la despolarización ventricular • Normalmente: < 0.12 s
  23. 23. ELECTROCARDIOGRAMA
  24. 24. ELECTROCARDIOGRAMA
  25. 25. RECORDANDO Calibración Velocidad del papel ¿Bien tomado? Lectura del EKG Regularidad Fc P PR QRS Eje eléctrico
  26. 26. Lectura del ekg ELECTROCARDIOGRAMA P P P P
  27. 27. ELECTROCARDIOGRAMA
  28. 28. ELECTROCARDIOGRAMA
  29. 29. ELECTROCARDIOGRAMA

Editor's Notes

  • DI la onda P es positiva y en aVR la onda P es negativa
  • Mobitz 1 y 2 son las dos formas de bloqueo cardíaco de segundo grado. La diferencia entre ellos es que en Mobitz 1 hay un aumento gradual en la duración del intervalo PR hasta que un impulso se desvanece por completo antes de alcanzar los ventrículos, pero en Mobitz 2, aunque el intervalo PR se prolonga, no cambia con el tiempo.
    el bloqueo auriculoventricular de tercer grado (completo) se produce una interrupción total de la conducción AV, provocando una desconexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos.

×