La lectura una tecnología universal para la palabra en el tiempo: competencia educativa de impacto social académico. Profesor Iván Segarra-Báez
Jan. 17, 2015•0 likes•419 views
Report
Education
Ponencia realizada durante el XIX Simposio de Lectura 2014: "La lectura: clave en el aprendizaje permanente". Asociaciónde Bibliotecarios Escolares de Puerto Rico, ABESPRI. 12 de noviembre de 2014, Universidad Metropolitana de Cupey, Puero Rico.
Similar to La lectura una tecnología universal para la palabra en el tiempo: competencia educativa de impacto social académico. Profesor Iván Segarra-Báez
Similar to La lectura una tecnología universal para la palabra en el tiempo: competencia educativa de impacto social académico. Profesor Iván Segarra-Báez (20)
La lectura una tecnología universal para la palabra en el tiempo: competencia educativa de impacto social académico. Profesor Iván Segarra-Báez
1. *Iván Segarra-Báez, Ph.D. (c).
Universidad Metropolitana de Puerto Rico, recinto de Bayamón
isegarra3@suagm.edu , quijoteboricua2000@gmail.com
2. *La ponencia La lectura una tecnología universal para la palabra en el tiempo:
competencia educativa de impacto social académico es un acercamiento al proceso
educativo desde diversos ángulos de la lectura y la tecnología.
*El presente trabajo se enfoca en los parámetros de los Estándares del Programa de
Español, del Programa de Servicios Bibliotecarios y de los Estándares de la Tecnologías
(TICs) del Departamento de Educación de Puerto Rico.
*La comprensión lectora
*Los Manuales de estilos de citación de textos MLA y APA mejoran la educación del
sistema público de enseñanza.
*El gran cambio educativo se debe gestar en la “autogestión de los educadores” como
agentes de cambios del sistema.
*Palabras claves: lectura, tecnología, palabra en el tiempo, autogestión, competencia,
estándares, restructuración, Tics, Manuales de estilos [MLA, APA] e impacto social
académico.
3. *La lectura en los últimos tiempos se ha desarrollado por la alta
propagación de la tecnología. En la Antigüedad, la lectura se realizaba
en las cavernas y en las cuevas donde el hombre primitivo coloreaba
sus dibujos y los sucesos de la tribu. En la Edad Media se hacían largos
pergaminos donde el rey dictaba la política que iba a imperar en las
provincias de su reino. El desarrollo de la imprenta en 1450 por
Johannes Gutenberg llegó a producir el concepto del libro en masa y
la proliferación de la industria editorial. Durante los últimos adelantos
tecnológicos, desde el “beeper” hasta las “tables”, el concepto del
libro cambio de forma y de apariencia.
* Velduque Balarín, María Jesús. (2014). “El origen de la imprenta: la xilografía. La imprenta de Gutenberg. Revista de
Claseshistoria. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. No. 2224. ISSN 1989-4988. Deposito legal MA 1356-
Pág. 4. http://www.claseshistoria.com/revista/index.html
4. *Todos sabemos del estancamiento en
donde se encuentra el Departamento de
Educación de Puerto Rico.
*Preguntas que se formularon:
*¿A qué se debe este estancamiento?
*¿Cuáles son los factores y razones del
estancamiento?
*¿Dónde se evidencia el estancamiento
académico dentro del sistema
educativo?
6. *Los recientes resultados de las
Pruebas internacionales PISA,
donde los resultados que obtuvo
la Isla fueron desastrosos, ya que
demuestran las puntuaciones en
las siguientes áreas: “un 58% en
Matemáticas, un 55% en Ciencias
y un 53% en Lectura”. Estos
resultados reflejan que algo no se
está haciendo bien. Entonces, hay
que cambiar sustancialmente.
7. * En las pasadas tres
décadas el Departamento
de Educación de Puerto
Rico cambio de paradigmas
educativos y al cambiar
trajo consigo unos cambios
enormes que hay que
replantearnos en esta
mañana.
8. *El alumno no puede seguir
leyendo fragmentos incongruentes
y sin sentido.
*El alumno debe leer la obra
completa del autor estudiado,
así formará su conocimiento del
mundo.
*La lectura debe ser un placer
constructivista.
10. *Todos los profesionales de la educación tenemos que ampliar nuestras
fronteras de conocimientos en tres dimensiones fundamentales: las
tecnologías existentes, los bancos de recursos o fuentes de
información, la biblioteca virtual y el dominio de manuales técnicos de
los recursos.
*La educación avanza a pasos agigantados, por ello, nadie debe
quedarse atrás.
11. *Se cuelga con “F” la educación de Puerto Rico.
Univideos, Univision/ 26 de septiembre de 2014.
*http://
video.univision.mobi/ultima-hora/puerto-rico/video/2014-09-26/se-cuelg
12. *El aprendiz de lector, aprende, equivocándose. No hay de otra.
Una y otra vez; leer, leer y leer, hasta dominar la misma.
*Recordemos cuando el bebé pide leche y dice: “Mami, eche,
eche”. Todo lenguaje se basa en los signos y los signos vienen
acompañados de sonidos y de significados, o sea, que el
lenguaje como las tecnologías son teclas significativas para el
conocimiento. Pero estas “teclas-signos” tienes que ser
debidamente tocadas por los artistas de las palabras; los
maestros, los bibliotecarios, los padres y los educadores en
general. Si una de ellas se acciona de forma incorrecta, se
pueden estar accionando mecanismo que lleven al lector a la
deserción escolar, al abandono de las aulas o a la segregación
emocional y espiritual del maravilloso mundo de las palabras.
13. *Desde este punto, la lectura y la
tecnología se unifican como
herramientas, las cuales unen las
capacidades o habilidades motoras
del individuo, o sea, Lenguaje
(lectura), Internet (tecnología) y
Movimiento psico-motor (habilidad
del individuo que se desarrolla con
el tiempo, el esfuerzo y el equipo
asistivo adecuado); en otras
palabras, práctica supervisada que
debe crear grandes lectores del
lenguaje.
14. *Lo que nos espera son las redes de comunidades de aprendizajes a
distancia. Por eso es de vital importancia que el maestro bibliotecario
domine la tecnología en todos sus niveles y desde diversos medios
informativos: redes, tables, etcétera.
15.
Estándares Competencia de
información (DE)
Estándares de tecnología Estándares del Programa de
Español (DE)
1. Expresión de la necesidad de información - El
estudiante es capaz de entender la tarea, identificar y
expresar en forma clara y precisa su necesidad de
información.
2. Acceso al recurso de información - El estudiantes
es capaz de utilizar estrategias efectivas que le
permiten localizar los recursos y acceder a la
información que satisface su necesidad.
3. Aplicación de la información - El estudiante es
capaz de analizar, evaluar, extraer, y sintetizar la
información relevante que satisface su necesidad de
información para crear el contenido de su producto.
4. Creación y comunicación del producto - El
estudiante es capaz de preparar su producto de
información en el formato que mejor cumple con los
requisitos de su tarea.
5. Aprecio y disfrute de la
lectura - El estudiante es capaz de apreciar y
disfrutar de la lectura como actividad libre,
imaginativa, solidaria, compensadora, intelectual,
recreativa y creadora.
1. Creatividad e innovación - Los estudiantes demuestran
pensamiento creativo, construyen conocimiento y
desarrollan productos y procesos innovadores utilizando las
TIC.
2. Comunicación y Colaboración - Los estudiantes utilizan
medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de
forma colaborativa, incluso a distancia, para apoyar el
aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros.
3. Investigación y Manejo de Información - Los estudiantes
aplican herramientas digitales para obtener, evaluar y usar
información.
4. Pensamiento Crítico, Solución de
Problemas y Toma de Decisiones - Los
estudiantes usan habilidades de pensamiento crítico para
planificar y conducir investigaciones, administrar proyectos,
resolver problemas y tomar decisiones informadas usando
herramientas y recursos digitales apropiados.
5. Ciudadanía Digital - Los estudiantes comprenden los
asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con
las TIC y practican conductas legales y éticas.
6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC - Los estudiantes
demuestran tener una comprensión adecuada de los conceptos,
sistemas
y funcionamiento de las TIC.
1. Estándar para la comprensión auditiva y
expresión oral. El estudiante es capaz de entender
auditivamente y expresarse oralmente.
2. Estándar para la
comprensión de lectura: a)
textos literarios, b) textos
informativos. El estudiante comprenderá y
reconocerá los elementos de un texto literario e
informativo.
3. Estándar para el dominio de la lengua. El
estudiante dominará los elementos gramáticas de
su lengua materna.
4. Estándar de escritura y producción de textos.
El estudiante producirá textos literarios e
informativos con claridad, coherencia y precisión.
5. Estándar para las destrezas fundamentales de
la lectura (K-6). El estudiante se familiarizará con
el proceso de la lectura y su dominio.
16. * El gran reto que tenemos todos los educadores es ver cómo se puede lograr la
integración de nuestros respectivos programas y el desarrollo de la educación en
plataformas de “autogestiones educativas” integradas para propiciar un mejor
sistema educativo, tanto para los alumnos como para los educadores integrantes
del sistema.
17. * Avanzará la lectura cuando todos
luchemos por un mismo fin en común.
*El gran avance educativo se encuentra sólo en la “autogestión educativa”.
Cuando todos caminamos hacia un mismo fin.
18. * El Programa de Servicios Blibliotecarios y
de información, comprometido con la
formación de aprendices de por vida y la
formación de lectores habituales, ha
dispuesto clasificar la totalidad de las
expectativas bajo cinco estándares de
contenidos, de los cuales los primeros
cuatro corresponden al Programa de
Competencias de Información. Y el
estándar de Aprecio y disfrute de la
lectura conjuntamente con los cuatro
estándares del Programa de Español de
escuela superior y con los cinco
estándares de escuela elemental los
cuales se combinan entre si para llevar
al alumno a una apreciación de su idioma
vernáculo en todas sus facetas. El
problema es que se ha
departamentalizado la enseñanza y
entre los diversos programas educativos
no se ha fomentado la unidad curricular,
debilitando el crecimiento académico de
los jóvenes para el futuro.
19. * Cuando se habla del “impacto social
académico”, nos referimos a que
tenemos que transformar el sistema
educativo con tecnologías de
comunidades de aprendizajes y con
redes de profesionales en grupos,
dejando a un lado las expresiones de:
“Yo sé más”, “Yo sé menos” o “Yo no sé
nada”.
*Las verdaderas comunidades de
aprendizajes se ayudan entre sí.
*La experiencia ha demostrado que
cuando lo educadores se unen es que
surgen los cambios.
20. *Este “impacto social académico” repercutirá
en la mejor enseñanza posible del alumno.
23. * Macías Narro, A. (2010). “Autogestión. La reforma pendiente”. Revista Odiseo,
revista electrónica de pedagogía, 8, (15). Recuperado el 28 de septiembre de
2014 de:http://www.odiseo.com.mx/2010/8-15/macias-autogestion-
reformapendiente.html
* Organización de las Naciones Unidas. (1981). “La autogestión de los sistemas
educativos”. Impreso en los talleres de la Unessco.pp.1-53.
* Ruiz, Gloria y López, Keila. (2014). “Pobre el nivel de aprendizaje: estudiantes
de escuelas públicas y privadas obtienen bajas puntuaciones en pruebas
internacionales PISA”. Periódico El Nuevo Día. San Juan, PR. 25 de septiembre.
Pág. 4.
* Villardón, Lourdes & Yániz, Concepción. (2011). “La autogestión del aprendizaje
y la autonomía e iniciativa personal. Revista Univest.
* Velduque Balarín, María Jesús. (2011). “El origen de la imprenta: la xilografía.
La imprenta de Gutenberg”. Revista de Claseshistoria. Publicación digital de
Historia y Ciencias Sociales. No. 2224. ISSN 1989-4988. Depósito legal MA 1356.
pág. 4. http://www.claseshistoria.com/revista/index.html